
Y… NO SE, PSICOLOGIA Y CULTURA DE LOS ADOLESCENTES
una relación ambivalente, en donde predominan las intenciones de seducción erótica más que el deseo
de establecer vínculos de confianza
Existe con el sexo contrario una relación ambivalente, en donde predominan las intenciones de
seducción erótica más que el deseo de establecer vínculos de confianza
Cuando se acerca a la etapa juvenil el adolescente descubre el sentido de tener una relación de
profunda amistad con el otro sexo, preparándose así para el sostenimiento de una relación estable, que
además le permita fantasear con la idea de formar una familia. En este momento de la vida, la pareja
simboliza la posibilidad de integrar un proyecto de existencia, que sirva de soporte socio-afectivo. La
ausencia de esta compañía suele desencadenar sensaciones de angustia, de soledad y rasgos de
depresión. Para mitigar estas sensaciones suele recurrir a la realización de tareas compensatorias como
por ejemplo, refugiarse en el estudio, el trabajo o en el grupo de amigos. Cuando se acerca a la etapa
juvenil el adolescente descubre el sentido de tener una relación de profunda amistad con el otro sexo,
preparándose así para el sostenimiento de una relación estable, que además le permita fantasear con la
idea de formar una familia. En este momento de la vida, la pareja simboliza la posibilidad de integrar un
proyecto de existencia, que sirva de soporte socio-afectivo. La ausencia de esta compañía suele
desencadenar sensaciones de angustia, de soledad y rasgos de depresión. Para mitigar estas
sensaciones suele recurrir a la realización de tareas compensatorias como por ejemplo, refugiarse en el
estudio, el trabajo o en el grupo de amigos
→ Diferencia las Maneras Efectivas en el Varón y en la Mujer
a) Varón: Predomina la disociación sexo-amor, lo que le permite distinguir a la mujer amada/ soñada
de las otras, aquellas que son objeto de conquista para poseerlas, aunque para ello sea necesario
utilizar la fuerza o el engaño. Cuando se produce la relación sexual, el varón tiende a rechazar a
la mujer, se produce la desidealización de la misma.
b) Mujer: Se produce la “decepción amorosa'' y que en el discurso de las jóvenes se expresa como
“encamarse por amor y que después te dejen”.
Cap.VI Cambios Cognitivos en la Adolescencia
La llegada de la adolescencia marca una serie de cambios en las habilidades cognitivas del individuo;
estas son las estrategias que despliega cotidianamente para conocer o percibir la realidad, en relación al
entorno, la sociedad, y los fenómenos internos (sus emociones, sus sensaciones y esquemas mentales
y afectivos). El adolecente comienza a incrementar su caudal de conocimientos; sus habilidades para
pensar el mundo se complejizan. Aprende a utilizar esas habilidades para resolver los problemas
cotidianos como parte del proceso de adaptación que realiza. El desarrollo intelectual y cognitivo no se
produce en el vacío (por la maduración de ciertas funciones biológicas), sino que requiere del entorno
socio-cultural; interactúa con los objetos de conocimiento, ya sea por exposición directa a los
fenómenos (exploración y manipulación en situaciones reales) o a través de personas e instituciones