85.- En relación con el tratamiento de la anemia perniciosa,
¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:
1)El mecanismo responsable dura toda la vida.
2)La respuesta terapéutica es rápida.
3)La vitamina B12 se debe administrar por vía parenteral.
4)La dosis terapéutica de vitamina B12 debe estar en
relación a la intensidad de la anemia.
5)El ácido fólico no corrige la anemia.
MIR 1995-1996 RC: 4
Tema 7. Anemias hemolíticas.
112.- Los siguientes procesos pueden cursar con anemia
microangiopática, EXCEPTO:
1)Hipertensión maligna.
2)Angioplastia coronaria.
3)Prótesis valvulares mecánicas.
4)Carcinomas diseminados.
5)Púrpura trombótica trombocitopénica.
MIR 2004-2005 RC:
63.- Paciente de 38 años que consulta por astenia y orinas
oscuras. En la exploración se objetiva ictericia y la biología
muestra Hb: 6g/dl; leucocitos 3.109/L, plaquetas 86.109/l,
aumento de recitulocitos y LDH con haptoglobina baja. Los
hematies carecían de proteínas de membrana CD55/CD59 y
un estudio molecular puso de manifiesto alteraciones del
gen PIG. ¿Cuál le parece el diagnóstico más correcto?:
1)Anemia hemolítica por anticuerpos calientes.
2)Anemia hemolítica por anticuerpos fríos.
3)B-Talasemia intermedia.
4)Enfermedad de Donald-Landsteiner.
5)Hemoglobinuria Paroxística Nocturna.
MIR 2003-2004 RC: 5
68.- Paciente, mujer de 50 años de edad, previamente
diagnosticada de Lupus Eritematoso Sistémico. Acude por
presentar astenia progresiva y disnea de moderados
esfuerzos. La exploración demuestra ictericia conjuntival y
esplenomegalia a 4 cm del reborde costal. En analítica
destaca: valor Hematocrito: 24%, Hemoglobina: 8gr/dl,
Reticulocitos así como el índice de producción reticulocitario
aumentados y en el frotis se observa policromatofilia,
anisopoiquilocitosis y esferocitosis. Elevación de la
bilirrubina de predominio indirecto y haptoglobina muy
disminuida. ¿Qué prueba analítica solicitaría para orientar y
completar el diagnóstico de la anemia de esta paciente?:
1)Punción y biopsia de médula ósea.
2)Test indirecto con suero de antiglobulina humana (Prueba
de Coombs).
3)Test de autohemólisis.
4)Dosificación de Vitamina B12 y ácido Fólico en suero.
5)Estudio electroforético de la hemoglobina.
MIR 2003-2004 RC: 2
114.- En relación con la betatalasemia heterocigota,
también conocida como Rasgo Talasémico, señalar cuál de
las siguientes respuestas es FALSA:
1)La coincidencia en ambos miembros de la pareja de este
rasgo implica un 25% de posibilidades de descendencia con
Betatalasemia Mayor.
2)Si el diagnóstico se realiza en la embarazada y el padre
es portador, la embarazada ha de acudir a un centro de
referencia para estudio prenatal del feto.
3)La condición de betatalasemia heterocigota no implica la
existencia de síntomas.
4)El tratamiento con hierro se puede utilizar para
incrementar la hemoglobina A2.
5)El tratamiento con ácido fólico puede ser en ocasiones
necesario en estos estados heterocigotos talasémicos, por
ejemplo ante embarazo, hemorragia, etapa de crecimiento,
etc...
MIR 2001-2002 RC: 4
118.- Señale cual de las siguientes afirmaciones es
correcta, en relación con las crisis hemolíticas por déficit de
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa eritrocitaria:
1)Son menos frecuentes en las mujeres.
2)Son independientes de la ingestión de habas verdes.
3)Son independientes de la intoxicación por bolas de
naftalina antipolillas.
4)Son independientes de la ingestión de antipalúdicos.
5)Son independientes de las infecciones virales.
MIR 2000-2001F RC: 1
113.- En relación a la hemoglobinuria paroxística nocturna,
señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:
1)Es un defecto adquirido.
2)Falta la molécula de anclaje glicosilfosfoinositol en la
membrana.
3)Cursa con un aumento de la resistencia del hematíe a la
lisis por el complemento.
4)Se acompaña de un aumento de frecuencia de trombosis
venosas.
5)Presenta a menudo leucopenia y trombopenia.
MIR 2000-2001 RC: 3
126.- Las anemias hemolíticas congénitas se clasifican en
tres grandes grupos, dependiendo de dónde se encuentre la
alteración: en la membrana, en las enzimas o en la
hemoglobina. En cada una de las respuestas siguientes hay
una anemia de cada grupo. De ellas, señale cuál contiene el
tipo más frecuente de cada grupo en España:
1)Eliptocitosis, déficit de G6P-deshidrogenasa, beta-
talasemia minor.
2)Xerocitosis, déficit de piruvato-kinasa, alfa- talasemia.
3)Esferocitosis, déficit de triosa-fosfato- isomerasa,
drepanocitosis.
4)Esferocitosis, déficit de G6P-dehidrogenasa, talasemia
minor.
5)Eliptocitosis, déficit de piruvato-kinasa, betatalasemia
minor.
MIR 1999-2000F RC: 4
119.- ¿Cuál es el método más fiable para diagnosticar la
hemoglobinuria paroxística nocturna?:
1)Test de hemólisis en medio ácido (Ham-Dacie).
2)Test de hemólisis en sacarosa.
3)Acetil-colinesterasa eritrocitaria.
4)Detección en citometría de flujo de CD55 y CD59
eritrocitario y/o leucocitario.
5)Detección en citometría de flujo de CD61 y glicoforina A
en eritrocitos.
MIR 1998-1999 RC: 4
219.- El mejor método para la detección en la población
("screening") del estado heterocigoto de la talasemia es:
1)La electroforesis de hemoglobina.
2)Ver los índices corpusculares.
3)El análisis del frotis sanguíneo.
4)El estudio del metabolismo del hierro.
5)La determinación de hemoglobina A2.
MIR 1997-1998F RC: 2