Olfatoria
Aparato receptor. Punta de los nervios, donde pueden captar la información.
Se encuentra en la mucosa de la cavidad nasal, con dos vertientes: una
lateral y una medial.
*lo que se ve en amarillo*
Las células que se encargan de la recepción son las bipolares o de
Schultze, tienen dendritas que se pierden en el epitelio de la mucosa y que
poseen cilios receptores que captan la información olfatoria, es por esto
que el crecimiento de la mucosa reduce nuestra capacidad de olfato.
Estas dendritas llegan al soma y de allí salen axones que conforman al
nervio olfatorio.
Sistema de transmisión. Los nervios olfatorios son 20 filetes olfatorios
(conformados por los axones de las células bipolares) de cada cavidad
nasal. Estos axones amielínicos constituyen al propio nervio olfatorio y van
en sentido superior atravesando la lámina cribosa del etmoides,
disponiéndose estos filetes en un grupo medial y otro lateral. Cuando
atraviesan la lámina cribosa del etmoides, están en la fosa craneal anterior
donde comienza a recubrirlos una capa de piamadre antes de llegar al
bulbo olfatorio. La duramadre no contribuye porque está interrumpida a
esta altura.
Bulbo olfatorio
Descansa por encima de la lámina cribosa del etmoides, lateral a la crista
Galli. Hay uno de cada lado. Se ve una fosa que es la fosa para el bulbo
olfatorio superior a cada cavidad nasal. Hacia superior se relaciona con el
surco olfatorio del lóbulo frontal.
En su cara inferior recibe al nervio olfatorio, hacia anterior se separa del
encéfalo por piamadre y aracnoides.
¿Qué células forman al bulbo olfatorio?
Mitrales y en penacho, que conforman la 2da neurona de la vía olfatoria
(la 1ra está formada por los axones de las bipolares) que se unen con la 1ra
y forman el glomérulo (primera sinapsis de la vía olfatoria). Son estos axones
(mitrales/penacho) los que salen del bulbo y conforman al tracto olfatorio,
el que lleva los impulsos olfatorios a las vías corticales.
Células granulosas y periglomerulares: actúan a nivel de interconexión de
las otras células, permitiendo integración de información. Hay un grupo de
axones que viene en sentido contrario del bulbo olfatorio contralateral,
estas lo reciben.
Tracto olfatorio
Mide de 3 a 3,5cm.
Se aloja en el surco olfatorio y termina en las estrías olfatorias, una medial y otra
lateral, a la altura de la sustancia perforada anterior.
¿Cómo se forma? Por una sustancia gris periférica que contiene al núcleo
olfatorio anterior y por una sustancia blanca central en la que encontramos los
axones de las células mitrales y en penacho.
Estrías olfatorias
Existe una zona llamada trígono olfatorio que se encuentra justo en la parte de
la bifurcación, una zona de condensación de la SG.
La estría olfatoria lateral es la más voluminosa y más larga, busca la corteza
periamigdalina.
La estría olfatoria media termina en la cara medial del lóbulo frontal, que
busca a la estría diagonal formando la encrucijada olfatoria de Broca.
Centros olfatorios
Núcleo olfatorio anterior, se encuentra a nivel del tracto olfatorio. Está en la SG
del tracto, puede ocurrir la segunda sinapsis de la vía olfatoria. Pueden llegar
las células mitrales o las en penacho del glomérulo del bulbo del mismo lado,
también pueden recibirse axones del núcleo olfatorio anterior y el bulbo
contralateral que pasan por la comisura anterior.
Tubérculo olfatorio: entre la estría olfatoria lateral y la medial. Es una estructura
que se encuentra en la cara más inferior del lóbulo frontal, anterior a la
sustancia perforada anterior. Es un núcleo del cuerpo estriado.
Núcleo amigdalino. Se encuentra en lo profundo del lóbulo temporal, debo
pasar por la estría olfatoria lateral. Es cortical, anterior a la amígdala, en la
corteza periamigdalina. De aquí salen aferencias para los centros del
hipocampo.
Corteza olfatoria primaria: dada por el lóbulo piriforme, donde se identifican y
reconocen los olores. El lóbulo piriforme es una corteza parte del temporal. Se
relaciona con la porción rostral del giro parahipocampal. Este lóbulo piriforme
se divide en tres regiones:
Periamigdalina: dorsal al complejo amigdalino, se corresponde al giro
semilunar y al uncus.
Entorinnal: está encima del surco rinal (prolongación anterior del surco
colateral) y por debajo y delante de la periamigdalina, lateral al uncus.
Corresponde al área 28 de Brodmann. Aquí ocurre la memoria
relacionada a olores, tiene mucha interconexión con el sistema límbico.
(El Snell menciona esta parte como corteza olfatoria secundaria)
Prepiriforme: formada por el giro olfatorio lateral, corteza del lóbulo
temporal que se relaciona a la estría olfatoria lateral. Se divide en un
territorio anterior y uno posterior. El anterior codifica la estructura de las
moléculas de los olores, permite distinguir olores similares. El posterior
identifica el objeto que puede presentar este olor.
La vía olfatoria no utiliza el tálamo, generalmente las vías sensitivas relevan al
tálamo.
Corteza asociativa olfatoria: está dada por áreas de los giros orbitarios. Existen
conexiones del área de corteza olfatoria primaria que se conectan con estas
áreas a través del núcleo dorso medial del tálamo. En esta parte del lóbulo
frontal es donde podemos relacionar más los olores, esta vía de asociación
aumenta la conciencia olfatoria.
Vías de asociación y conexiones:
Entre los centros olfatorios entre sí, los centros temporales y frontales de un
mismo lado se unen a través de las estrías longitudinales medial y lateral, del
giro dentado y la estría terminal.
Entre las vías de un lado con el contrario, por las fibras que pasan por la
comisura anterior, comisura del fórnix y de la habénula.
Visual
Aparato receptor. Es la retina, rodea la parte posterior del globo ocular donde
se originan las fibras retinianas (que son las mismas células ganglionares) y
convergen cerca del polo posterior del globo ocular en su parte supero
medial, en el disco óptico. Este nervio óptico tiene que atravesar la coroides y
la esclerótica (2da y 3ra capa)
Quiasma óptico
Es una estructura central que une a ambos nervios ópticos e intercambian
información. Tiene una forma cuadrilátera alargada transversalmente. En sus
ángulos anteriores recibe a los nervios ópticos, de sus angulos posteriores salen
los tractos ópticos.
Tractos ópticos
Salen de los ángulos postero laterales del quiasma, se dirigen a posterior con
una concavidad medial y rodean al mesencéfalo (a sus pedúnculos) y llegan
al cuerpo geniculado lateral, donde limitan posteriormente a la sustancia
perforada anterior.
Vías centrales
La vía óptica está constituida por 4 neuronas:
1era neurona: retiniana. Neurona bipolar de la retina, corta, con sus
dendritas en relación a las células receptoras (conos y bastones). Sus
axones hacen sinapsis con la 2da neurona.
2da neurona: ganglionar. Sus axones son los que salen de la retina,
pasan por el nervio óptico, el quiasma y terminan en el cuerpo
geniculado lateral. Estos axones tienen fibras que se cruzan
contralateralmente.
3era neurona: en el cuerpo geniculado lateral, tanto el soma como las
dendritas se encuentran en él y hacen sinapsis con la neurona
ganglionar. De aquí salen axones largos, que forman las radiaciones
ópticas, que buscan la corteza visual primaria/occipital.
4ta neurona: a nivel occipital, cortical.
Radiaciones ópticas
Se dividen en tres grupos:
Porción retro talámica: posterior al tálamo se entrecruza con fascículos
temporotalámicos, geniculotalámicos y temporopontinas.
Porción retro lenticular: es posterior al núcleo lenticular y lateral a la
cápsula interna, llega al lóbulo temporal.
Porción yuxta ventricular: rodea al ventrículo lateral, compuesta por
fibras que pasan por encima y debajo del asta occipital. Se divide en un
fascículo anterior, que rodea al asta temporal y termina en el labio
inferior del surco calcarino; y en un fascículo posterior que contornea al
asta occipital y llega al labio superior del surco calcarino.
Áreas corticales ¿a cuáles llega? A los dos labios del surco calcarino, en la
cara medial del lóbulo occipital. Área 17 de Brodmann.
Vías de asociación
Son comunicaciones entre corteza-corteza o corteza y otra estructura, asocian
centros corticales.
Pueden ser:
Corticales: conectan la corteza visual primaria con otras cortezas.
Descendentes: de la corteza primaria, pasa a los colículos superiores y
algunas llegan al área pretectal. Buscan los núcleos de los pares
craneales, principalmente al 3er par.
Vías sensoriales.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .