
relaciona con la porción rostral del giro parahipocampal. Este lóbulo piriforme
se divide en tres regiones:
• Periamigdalina: dorsal al complejo amigdalino, se corresponde al giro
semilunar y al uncus.
• Entorinnal: está encima del surco rinal (prolongación anterior del surco
colateral) y por debajo y delante de la periamigdalina, lateral al uncus.
Corresponde al área 28 de Brodmann. Aquí ocurre la memoria
relacionada a olores, tiene mucha interconexión con el sistema límbico.
(El Snell menciona esta parte como corteza olfatoria secundaria)
• Prepiriforme: formada por el giro olfatorio lateral, corteza del lóbulo
temporal que se relaciona a la estría olfatoria lateral. Se divide en un
territorio anterior y uno posterior. El anterior codifica la estructura de las
moléculas de los olores, permite distinguir olores similares. El posterior
identifica el objeto que puede presentar este olor.
La vía olfatoria no utiliza el tálamo, generalmente las vías sensitivas relevan al
tálamo.
Corteza asociativa olfatoria: está dada por áreas de los giros orbitarios. Existen
conexiones del área de corteza olfatoria primaria que se conectan con estas
áreas a través del núcleo dorso medial del tálamo. En esta parte del lóbulo
frontal es donde podemos relacionar más los olores, esta vía de asociación
aumenta la conciencia olfatoria.
Vías de asociación y conexiones:
Entre los centros olfatorios entre sí, los centros temporales y frontales de un
mismo lado se unen a través de las estrías longitudinales medial y lateral, del
giro dentado y la estría terminal.
Entre las vías de un lado con el contrario, por las fibras que pasan por la
comisura anterior, comisura del fórnix y de la habénula.
Visual
Aparato receptor. Es la retina, rodea la parte posterior del globo ocular donde
se originan las fibras retinianas (que son las mismas células ganglionares) y
convergen cerca del polo posterior del globo ocular en su parte supero
medial, en el disco óptico. Este nervio óptico tiene que atravesar la coroides y
la esclerótica (2da y 3ra capa)