tendríamos que, la Pap es de 20 cmH2O y la Pvp es de 10 cmH2O. A medida que
ascendemos hacia zonas próximas al vértice de un pulmón en una persona erguida,
disminuye la presión real de los vasos 1 cmH2O por cada un cm que de altura que se
asciende verticalmente. Este descenso en la presión se debe a que la presión va en
contra de la gravedad.
En un caso hipotético en el que los alvéolos de los vértices estuvieren a unos 20 cm del
nivel de la aurícula izquierda, la Pap media de éstos alveolos sería de 0 cmH20 (ya que
restamos los 20 cmH20 que tenía originalmente menos los 20 cm de altura que debe
vencer). Por su parte, la presión media correspondiente a la Pvp sería de -10 cmH20 (en
este caso a los 10 cmH20 que tenía originalmente la Pvp se le restan los 20 cmH20 dados
por la gravedad en contra y los 20 cm de altura). Por lo tanto, podemos suponer que la
presión capilar es un intermedio de -5cmH2O y que habría una presión impulsora media
de 10 cmH20 (presión de 0 cmH20 de la Pap y -10 cmH20 de Pvp). Sin embargo, en los
alvéolos entre respiraciones se genera una presión de 0 cmH2O, comprimiendo el vaso y
no permitiendo la correcta perfusión del mismo. Cabe aclarar que esta condición no
sucede en personas en reposo normalmente, pero se puede desencadenar ante
hemorragias por disminución de la Pap o ante un aumento de la PA como en la ventilación
a presión positiva.
Zona 2: Pap>PA>Pvp. Cuando hablamos de la zona 2, si hablamos de condiciones que se
dan normalmente en los vértices. En esta zona la Pap y la Pvp son suficientemente
elevadas, de tal modo que la PA se encuentra entre ellas. Así en el extremo arteriolar la
presión transmural es positiva (es decir hace que el vaso esté dilatado), pero al avanzar
por el vaso, esta presión transmural va disminuyendo por la PA hasta volverse negativa y
así va en aumento la resistencia del vaso disminuyendo el flujo a través de este.
A medida que vamos bajando por la zona 2, la fuerza de aplastamiento que nos generaba
la gravedad va disminuyendo. por lo que las presiones hidrostáticas de las arteriolas,
capilares y vénulas van aumentando de manera paralela 1 cmH20 por cada 1 cm de
descenso (lo opuesto a lo que sucedía en los vértices). De esta misma manera, va
disminuyendo la resistencia.
Zona 3: Pap>Pvp>PA. Esta condición se da principalmente en la zona inferior y media del
pulmón. En esta zona la Pap y la Pvp medias son tan altas que ambas son mayores que
la PA. Por lo tanto la presión transmural es positiva todo a lo largo de la longitud de vaso,
tendiendo a dilatarlo. A medida que descendemos de altura en el pulmón, las presiones
intravasculares van aumentando 1cmH2O por cada cm vertical que descendemos. Así la
presión transmural aumenta a medida que descendemos, haciendo que el vaso se dilate
más y más, dando la distensibilidad.
Zona 4: Pap>Pvp>PA. En esta última zona, la región más inferior de los pulmones,
tenemos los vasos alveolares que se comportan como en la zona 3. Sin embargo, aquí
aparecen y juegan un rol fundamental los vasos extraalveolares (vistos previamente en el
texto). En esta región la presión intrapleural alcanza su valor menos negativo (en otras
palabras, alcanza su valor más positivo). Por lo tanto, a medida que nos acercamos a las
zonas más basales del pulmón, la distensibilidad de los vasos extraalveolares se
desvanece y aumenta la resistencia de los mismos (esta situación la vimos a nivel de todo
el pulmón cuando evaluamos los cambios de la resistencia en relación al volumen
pulmonar). Como estos vasos son tributarios o drenan en los vasos alveolares, la