Cardioangiologia
Parte de la anatomía que estudia los órganos y conductos dentro de los cuales circulan la sangre
y la linfa, estos órganos son:
Corazón
Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas)
Vasos y ganglios linfáticos
El corazón es un músculo provisto interiormente de cuatro cavidades, de las cuales dos están
colocadas al lado derecho y forman la mitad derecha del corazón o corazón derecho; las otras
dos ocupan el lado izquierdo y constituyen la mitad izquierda del corazón o corazón izquierdo.
Ambas mitades del corazón no comunican entre sí en el adulto.
Las dos cavidades de cada mitad se comunican ampliamente.
La cavidad superior se llama aurícula, la inferior, ventrículo.
Las aurículas se relacionan con el resto del aparato circulatorio por medio de orificios que
conducen a venas.
Los ventrículos, por otros orificios se comunican con arterias.
Arterias y venas son largos conductos, de mayor a menor diámetro que reparten la sangre
por todo el cuerpo (arterias) o la recogen para llevarla al corazón (venas).
Los vasos capilares son conductos muy delgados originados por ramificación repetida de
las arterias en el seno de los órganos, donde se anastomosan para formar las redes
capilares.
La contracción del ventrículo izquierdo lanza la sangre a la arteria aorta que se encarga
de repartirla por todos los órganos del cuerpo. En estos se verifica un intercambio de
sustancias, ya que las células toman de la sangre determinadas materias, especialmente el
oxígeno, y le ceden otras, como el anhídrido carbónico. Al perder su oxígeno, la sangre
venosa de color rojo claro o arterial se transforma en sangre venosa, de color rojo oscuro.
La sangre venosa es recogida por los capilares venosos que la llevan a las venas, desde
donde es transportada por las venas cavas a la aurícula derecha y pasa luego al
ventrículo derecho.
La contracción del ventrículo derecho lanza esta sangre a la arteria pulmonar que la
conduce a los pulmones, donde se capilariza alrededor de los alvéolos y se transforma de
nuevo en sangre arterial, al perder su anhídrido carbónico y cargarse de oxígeno
(hematosis).
Las arterias pulmonares transportan sangre venosa a los pulmones.
Esta sangre arterial de los capilares pulmonares es recogida por las venas pulmonares y
conducida a la aurícula izquierda, de donde pasa al ventrículo del mismo lado,
completandose con esto una revolución circulatoria.
Las venas pulmonares transportan sangre arterial, de los pulmones al ventrículo
izquierdo.
#IO
En una revolución completa, la sangre pasa dos veces por el corazón, una vez en forma de
sangre arterial por el corazón izquierdo y otra como sangre venosa, por el corazón
derecho.
Una de las partes extracardiacas del recorrido se extiende del ventrículo izquierdo, por la
arteria aorta y las venas cavas, a la aurícula derecha y recibe el nombre de gran
circulación o circulación general.
La otra pequeña circulación o circulación pulmonar se extiende del ventrículo derecho, por
la arteria pulmonar y venas pulmonares, a la aurícula izquierda.
La linfa circula por conductos especiales llamados vasos linfáticos, cuyo origen se
encuentra en las redes capilares o los lagos linfáticos de los diversos órganos del cuerpo.
Los vasos linfáticos van a terminar mediante canales cada vez más gruesos, al gran canal
torácico, que recibe la linfa de las extremidades inferiores, del tronco, del miembro superior
izquierdo y de la mitad izquierda de la cabeza y cuello.
La gran vena linfática, que recoge la linfa del miembro superior derecho, de la mitad
superior derecha del tórax, y de la mitad derecha de las cabeza y cuello.
Ambos conductos linfáticos desembocan en lugares de las venas cercanas al corazón.
La linfa se mezcla con la sangre venosa y se dirige con esta a la aurícula derecha.
En las arterias es donde se toma el pulso, porque son las que palpitan conforme el
ventrículo, las venas no tienen movimiento.
Notas salon
La yugular es vena y la carótida es arteria.
Las arterias vertebrales nacen de la subclavia.
Las arterias no tienen válvula.
La arteria radial, está en la tabaquera anatómica.
Una arteria da ramos y la sangre va de central a la periferia, dan sangre.
Una vena recibe la sangre, va de la periferia al centro y no son ramos, las ramificaciones
de las venas se llaman tributarias o confluentes.
Anastomosis es la conexión entre dos vasos.
Tronco braquiocefálico arterial va al brazo derecho,a la cabeza y cuello.
No hay tronco braquiocefálico arterial izquierdo.
El tronco braquiocefálico venoso es más largo el izquierdo.
De la carótida externa nace la arteria maxilar y de la arteria maxilar nace la arteria
meníngea.
No confundir la arteria ovárica con la arteria uterina, la uterina sangra mucho.
La arteria uterina nace de la iliaca interna o arteria hipogástrica, cuenta con capilares que
se constriñen durante la menstruación y sangran.
En la práctica clínica se hace la ligadura de las arterias uterinas, cuando se quita la matriz.
El ganglio de Virchow está ubicado en la fosa supraclavicular izquierda
El ganglio de Cloquet es el más grande del cuerpo y se encuentra en la…
#IO
Nodo sinusal o nodo de Keith y Flack (énfasis)
Segmento atrioventricular o haz de His (énfasis)
Fascículo de Weinckebach
Nódulo de Aschoff-Tawara
Ramas de His
El nódulo sinusal puede elevar el ritmo cardiaco hasta 140.
Si falla el nódulo sinusal, entra el nódulo de Aschoff-Tawara que maneja una frecuencia de
110-80.
Al tabique interventricular también se le llama septum.
Red de Purkinje
El sonido de galope significa insuficiencia cardiaca.
El ganglio de Wrisberg, es un ganglio simpático.
Neumogástrico o vago.
Los ganglios sacros o presacros son en número de 2 o 3. Están detrás del peritoneo.
Red palmar, dato curioso de Quiroz, linfa ganglios axilares y superficiales (buscar)
Corazón
Músculo hueco situado en la cavidad torácica.
Ocupa la parte anterior del mediastino.
Tiene forma de pirámide triangular.
Conformación exterior del corazón
Tres caras: anterior, inferior e izquierda.
Tres bordes, una base y un vértice.
La superficie del corazón presenta diversos surcos los más importantes son los que
separan las aurículas de los ventrículos y las aurículas y ventrículos entre sí.
El surco auriculoventricular se extiende sobre las tres caras del corazón, cruza sus tres
bordes, está lleno de tejido adiposo, en el caminan los vasos coronarios, por lo cual
también es llamado surco coronario.
Ambos ventrículos están separados por el surco interventricular.
Entre las dos aurículas se encuentra el surco interauricular.
El surco interauricular no está señalado en la parte anterior del corazón.
El surco interventricular está dividido en dos partes: surco interventricular anterior y surco
interventricular posterior.
Cara anterior o esternocostal
Está constituida por dos segmentos uno ventricular y otro auricular.
La base del segmento ventricular es el surco auriculoventricular.
#IO
El segmento ventricular está dividido por el surco interventricular anterior en dos porciones,
una izquierda y una derecha. La porción izquierda, muy pequeña corresponde al ventrículo
izquierdo y la derecha, más ancha, al ventrículo derecho.
En la parte superior del segmento ventricular están los orificios de las arterias aorta y
pulmonar.
El segmento auricular, solo es observable después de apartar los troncos arteriales.
El segmento auricular se presenta como un canal, donde se alojan la aorta y la pulmonar,
cuyo fondo corresponde a la cara anterior de las aurículas.
Las aurículas emiten prolongaciones de contorno irregularmente dentado y aplanadas
transversalmente, que reciben el nombre de auriculillas, apéndices auriculares u orejuelas.
El apéndice auricular derecho se confunde con la auricular derecha, bordea la pared lateral
derecha de la aorta .
El apéndice auricular izquierdo, mas largo pero más angosto.
Cara inferior o diafragmática
Más o menos ovalada.
Presenta el surco interventricular inferior que la divide en dos partes.
La parte derecha más pequeña que corresponde al ventrículo derecho.
La parte izquierda es más amplia y corresponde al ventrículo izquierdo.
Se comunica con el vértice interventricular anterior.
El segmento auricular es muy pequeño.
A la derecha del segmento auricular está situado el orificio de la vena cava inferior.
Cara lateral izquierda
Es considerada por unos autores, como un borde.
Está separada de la cara inferior por un borde inferior izquierdo, poco marcado.
Separada de la cara anterior, por un borde romo.
Su porción ventricular corresponde totalmente al ventrículo izquierdo.
Su porción auricular lleva la auriculilla izquierda recurvada en forma de S.
Está separada de la aurícula izquierda por un surco profundo y bien marcado.
El apéndice auricular izquierdo bordea la cara lateral de la arteria pulmonar.
Bordes
El borde derecho es el más marcado.
Los dos bordes izquierdos son poco marcados.
Base
Está constituida solamente por las aurículas.
Es casi plana en sentido vertical y convexa transversalmente.
Un ancho surco de concavidad derecha o surco interauricular la divide en dos segmentos;
Izquierdo, corresponde a la aurícula izquierda y está vuelto hacia atrás.
Derecho, es la aurícula derecha y está vuelto hacia la derecha.
En el segmento derecho se encuentra el orificio de la vena cava superior.
Un surco que limita por fuera la desembocadura de las venas cava y la porción rectangular
de la aurícula derecha formada por el seno venoso.
Este surco recibe el nombre de Sulcus terminalis de His.
#IO
El segmento izquierdo lleva los orificios de las cuatro venas pulmonares.
Vértice
Es una depresión, que es resultado de la convergencia de los surcos interventriculares
anterior e inferior.
Separa en el vértice del corazón en dos eminencias.
La del lado izquierdo corresponde al ventrículo izquierdo y forma el vértice.
La eminencia del lado derecho, corresponde al ventrículo derecho, es pequeña y poco
saliente.
Relaciones del corazón
El corazón está en relación directa con el pericardio.
De modo indirecto, por intermedio de una membrana, se relaciona con los órganos del
mediastino y con el tórax.
Cara anterior
Se relaciona con el timo o con sus vestigios, con el triangular del esternón y con los vasos
mamarios internos.
Con la porción de los pulmones y de las pleuras, entre el pericardio y la pechera esternal.
Con los cartílagos costales y con los músculos intercostales internos.
La cara anterior del corazón recibe el nombre de área cardiaca o región precordial y es de
forma cuadrangular.
Los vértices de los ángulos:
El vértice superior derecho, a 1 cm del borde derecho del esternón, hacia el borde
superior del tercer cartílago costal derecho.
El vértice superior izquierdo, a 2 cm del borde esternal izquierdo y hacia la mitad del
segundo espacio intercostal del mismo lado.
El vértice inferior derecho, en el quinto y sexto espacio intercostal derecho, por fuera
del borde esternal derecho.
El vértice inferior izquierdo, quinto espacio intercostal izquierdo, a 8 cm de la línea
media del esternón y cerca del borde del quinto cartílago costal izquierdo.
Cara inferior
Se relaciona con el centro frénico por intermedio del pericardio que se adhiere íntimamente
a él.
Por debajo del diafragma, con el lóbulo izquierdo del hígado y con la tuberosidad mayor del
estómago.
Cara izquierda
Se relaciona con la pleura y con la cara interna del pulmón izquierdo.
Forma una amplia concavidad con el pulmón izquierdo, llamada lecho del corazón.
Cruzan de arriba abajo el nervio frénico y los vasos diafragmáticos superiores izquierdos.
Base
La porción izquierda, se relaciona con el esófago.
La porción derecha, se relaciona con la pleura y con el pulmón derecho.
#IO
Bordeando la base del corazón de arriba abajo, descienden el nervio frénico y los vasos
diafragmáticos derechos.
La proyección hacia atrás del corazón, abarca desde el centro de la cuarta vértebra dorsal
hasta la porción superior de la octava vértebra dorsal.
Vértice o punta.
Está en relación con la pared torácica en el quinto espacio intercostal.
A 8 cm afuera de la línea media.
En el hombre está un poco debajo y por dentro del pezón.
Configuración interior del corazón
Presenta el corazón cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.
La aurícula y el ventrículo derecho se hallan separados de las dos cavidades del lado
izquierdo por un tabique musculomembranoso.
El tabique musculomembranoso está dividido en dos porciones: una interventricular y la
otra interauricular.
Tabique interventricular
Tiene forma triangular y su base, que es superior, se continúa con el tabique interauricular.
Su vértice corresponde a la punta del corazón.
Sus bordes corresponden a los surcos interventriculares.
Su superficie derecha, se halla vuelta hacia adelante, derecha y arriba.
Su superficie izquierda, vuelta hacia atrás, izquierda y abajo.
Es de espesor variable.
Es muy grueso en su porción muscular, sobre todo en el vértice.
En la porción muscular puede alcanzar un grosor de 1.5 cm.
Su espesor medio es de 1 cm.
Hacia la base se adelgaza, y llega a tener 2 milímetros de grosor.
Se vuelve membranoso, perdiendo su carácter muscular.
La porción membranosa del tabique está situada por debajo de las válvulas sigmoideas
aórticas y tiene forma más o menos oval.
A la parte anterior de su cara derecha, lisa y uniforme, se une la valva interna de la
tricúspide.
Su cara izquierda también lisa, forma una depresión en la pared interna del ventrículo
izquierdo.
La parte membranosa del tabique interventricular por su cara derecha se prolonga en la
cavidad auricular derecha y forma parte de la cavidad ventricular en una corta extensión.
Su cara izquierda de la parte membranosa integra la pared del ventrículo izquierdo en una
extensión más amplia.
Tabique interauricular
Constituido por una membrana delgada.
Continuación del tabique interventricular.
Los bordes corresponden a los surcos interauriculares.
#IO
Una de sus caras está vuelta hacia la derecha, delante y arriba y la otra en dirección
opuesta.
Es de espesor variable.
Alcanza como máximo 4 milímetros.
Su zona más delgada es la posteroinferior.
En la zona posteroinferior se encuentra una depresión o fosa oval, limitada por arriba y
adelante por un reborde arqueado, llamado anillo de Vieussens.
En la cara izquierda, en la parte inferior de la fosa oval de la cara derecha, se encuentra a
menudo una depresión, por delante del pliegue arciformes, llamado pliegue semilunar.
El pliegue semilunar limita una hendidura que corresponde a la fosa oval y es el vestigio
del agujero de Botal.
El agujero de Botal pone en comunicación las dos aurículas durante una parte de la vida
embrionaria.
Caracteres comunes a los dos ventrículos
Ambos ventrículos son de forma más o menos cónica.
En su base presentan dos orificios.
El orificio más amplio es el orificio auriculoventricular, pone en comunicación la aurícula
con el ventrículo del mismo lado.
El otro más pequeño, comunica a cada ventrículo con la arteria que nace de él.
La aorta
para el ventrículo izquierdo.
La arteria pulmonar
para el derecho.
Estos orificios más pequeños, se llaman orificios arteriales.
Orificios auriculoventriculares
Son de forma más o menos circular.
Están provistos de un aparato valvular que regula la circulación sanguínea.
Las válvulas que poseen, se abren en el momento de la diástole para permitir el paso de la
sangre de la aurícula al ventrículo.
Se cierran durante la sístole, impidiendo el reflujo de la sangre hacia la aurícula, con el cual
el líquido es compelido a salir por la arteria correspondiente.
El aparato valvular está formado por un anillo fibroso que da implantación a las válvulas, y
sirve de punto de inserción a las fibras cardiacas.
Las válvulas están formadas por hojas fibrosas tapizadas en toda su extensión por el
endocardio.
Intervienen en su constitución ciertas formaciones conjuntivas que le da un aspecto
condroide, y producen exteriormente engrosamientos o gibosidades ostensibles.
Se encuentran fibras musculares partiendo de los ventrículos y de las aurículas, se
extienden al tercio superior de la válvula.
Las válvulas se encuentran divididas por dos o tres inserciones profundas en otras tantas
valvas.
Cada valva presenta una cara axil, lisa y parietal, de forma irregular, donde se insertan las
cuerdas tendinosas de los músculos papilares.
#IO
Parte del borde de las válvulas se adhiere al anillo fibroso auriculoventricular, en tanto que
el resto del borde es libre e irregularmente dentado.
Orificios arteriales
Son más estrechos.
Están provistos de un aparato valvular constituido por una trama de tejido conjuntivo
dispuesto en tres capas:
Ventricular
Medial
Parietal
El endocardio recubre a estas válvulas en toda su extensión.
Carecen de fibras musculares.
El aparato valvular está compuesto por tres valvas, llamadas válvulas sigmoideas.
Cada valva presenta la forma de un nido de golondrinas.
Posee un borde adherente que se fija en el contorno del orificio arterial.
Un borde libre que flota en la luz de la arteria, cara axil y una parietal.
El borde libre lleva en su parte media un abultamiento fibroso, llamado Nódulo de Arancio
en las válvulas aórticas.
Nódulo de Morgagni en las válvulas pulmonares.
Paredes de las cavidades ventriculares
Son anfractuosas en toda su extensión.
Presentan un aspecto reticulado debido a la existencia de numerosos salientes, cónicos o
cilíndricos, de naturaleza muscular, llamados columnas carnosas del corazón y se dividen
en tres grupos.
Primer orden, músculos papilares o pilares del corazón: se fijan a la pared
ventricular por uno de sus extremos, por el otro originan cuerdas tendinosas que se
insertan a la cara parietal de las valvas auriculoventriculares o a su borde libre.
Segundo orden: se unen por sus extremos a alguna de las paredes del ventrículo
permaneciendo libre solamente su parte media, son puentes tendinosos entre dos
paredes del ventrículo.
Tercer orden; se hallan unidas en toda su extensión a la pared ventricular.
Las de tercer orden son más frecuentes hacia la punta del corazón, muy numerosas y al
entrecruzarse forman una red que da a esta región un aspecto cavernoso.
Las cuerdas tendinosas también se dividen en tres categorías, dependiendo su modo de
inserción;
Primer orden se fijan en el borde adherente de las valvas.
Segundo orden en la cara parietal de las valvas.
Tercer orden, en su borde libre.
Configuración interior del ventrículo derecho
Tiene forma de pirámide triangular.
Tres paredes, un vértice y una base.
Pared anterior
#IO
Ligeramente cóncava.
Corresponde a la cara esternocostal del corazón.
Es relativamente delgada.
Está recorrida por columnas carnosas de segundo y tercer orden.
Se inserta el pilar anterior de la válvula tricúspide.
Pared inferior o diafragmática
Es más pequeña que la anterior.
Es delgada y ligeramente cóncava.
En su parte superior se vuelve más gruesa.
Sirve de inserción al pilar posteroinferior de la válvula tricúspide.
Pared interna
Corresponde al tabique interventricular.
Es fuertemente convexa.
Relativamente lisa en su parte superior.
En la parte superior forma parte de la pared interna del infundíbulo.
Hay una columna carnosa de segundo origen que presenta conexiones con el haz de His,
se llama cintilla arqueada o cintilla arciforme de Poitier.
La cintilla arqueada se inserta en la pared anterior del ventrículo, se confunde con la base
del pilar anterior de la válvula tricúspide.
Esta cintilla arqueada es aplanada transversalmente y presenta un borde convexo que se
une a las paredes ventriculares.
Bordes
Son tres.
El anterior resulta de la unión de la pared anterior con la interna.
El anterior se presenta bajo la forma de un canal estrecho y corresponde exteriormente al
surco interventricular anterior.
El borde posterior, corresponde al surco interventricular posterior.
El borde posterior en su parte superior se pierde en la fosita subinfundibular.
La fosita subinfundibular está situada en la región del anillo auriculoventricular.
El borde externo, formado por la confluencia de las caras anterior e inferior.
El borde externo corresponde al borde derecho del corazón.
El borde externo forma un ángulo diedro obtuso, de arista redondeada y mal definida.
Vértice
Ocupa la parte más inferior del ventrículo y resulta de la convergencia de los surcos
interventriculares, sin llegar al verdadero vértice del corazón.
Presenta múltiples columnas carnosas de segundo y tercer orden que dan un aspecto
cavernoso.
Base
Se encuentran en ella dos orificios:
Orificio auriculoventricular derecho, con la válvula tricúspide.
Orificio de la arteria pulmonar, con sus válvulas sigmoideas.
#IO
Orificios auriculoventricular derecho y válvula tricúspide
Ocupa un plano casi vertical.
Forma más o menos circular.
Tiene 38 mm de diámetro en el hombre y 33.8 en la mujer.
Está proyectado hacia la pared anterior del tórax.
Su extremidad superior queda a la izquierda de la línea media, a la altura del cuarto
espacio intercostal.
Su extremidad inferior corresponde a la extremidad esternal del sexto espacio intercostal.
La válvula situada en el orificio auriculoventricular derecho se llama válvula tricúspide.
La válvula tricúspide está constituida por tres valvas de forma triangular.
Cada valva corresponde a una de las paredes del ventrículo.
La valva anterior, es la más extensa, es alargada en sentido transversal y su forma es
cuadrilátera.
La valva posteroinferior, se encuentra a menudo dividida por festones y presenta con
frecuencia una incisura más o menos profunda cerca de la valva interna.
Entre la valva posteroinferior y la valva anterior es frecuente encontrar una segunda valva
accesoria.
La valva interna o septal, poco desarrollada corresponde al tabique interventricular y su
inserción se hace en un plano inferior al plano del orificio auriculoventricular.
Pilares del ventrículo derecho
De cada una de las paredes del ventrículo parten músculos papilares.
Los tendones de los músculos papilares van a insertarse a la valva correspondiente de la
tricúspide.
El pilar anterior, corresponde a la parte media de la pared anterior, es el más voluminoso y
el más constante.
En su base de unión a la pared del ventrículo convergen columnas carnosas de segundo
orden.
El pilar anterior se divide en 8 o 10 tendones que van en su mayor parte a insertarse en la
parte externa de la valva anterior de la tricúspide.
Algunos tendones también se insertan en la valva posterior.
De la pared inferior nacen por lo común uno o dos pilares, sus cuerdas tendinosas van a
unirse a la valva inferior y algunas a la extremidad inferior de la valva interna.
De la pared interna se desprenden múltiples cuerdas tendinosas que van a terminar en la
valva interna.
Hay una columna carnosa más constante, su base corresponde a la parte superior de la
cintilla arqueada, con 5 o 6 tendones que se inserta en la parte superior de la valva interna
y a la parte interna de la valva anterior, se denomina músculo papilar del cono arterial
(Luschka) o músculo de Lancisi.
La base del músculo Lancisi forma parte del límite inferior del infundibulum o cono arterial.
Orificio de la arteria pulmonar
Infundibulum
#IO
Si se ve en sentido opuesto, se observa una especie de tabique perforado, constituido por
la valva anterior de la tricúspide, el pilar anterior, la cintilla arqueada y el músculo papilar
del cono arterial.
El cual divide a la cavidad ventricular en dos porciones:
Una anterosuperior, infundíbulo o cama arterial.
Posteroinferior o cámara auricular.
Estas dos porciones están separadas por un fascículo carnoso de gran desarrollo, llamado
cresta supraventricular de His, espolón de Wolff o arco muscular superior.
La cresta supraventricular de His separa la región posteroinferior, donde se encuentra el
orificio auriculoventricular.
Este divertículo recibe el nombre de infundibulum o cono arterial.
El orificio de la arteria pulmonar es de forma circular y se proyecta a la pared torácica en la
parte interna del tercer cartílago costal izquierdo.
El orificio de la arteria pulmonar lleva las tres válvulas sigmoideas.
Una es anterior, derecha y la otra izquierda.
Lleven en su borde libre un nódulo, llamado nódulo de Morgagni que ocupa la parte media
de ese borde.
Configuración interior del ventrículo izquierdo
Tiene forma de cono aplanado.
Su vértice corresponde a la punta del corazón y cuya base limita con la aurícula izquierda.
Paredes
Dos paredes, una externa y otra interna o septal.
Mucho más gruesas que las paredes del ventrículo derecho.
La pared izquierda o externa presenta numerosas columnas carnosas en su parte anterior.
En su borde posterior es lisa, mostrando escasas columnas de tercer orden.
La pared derecha, interna o septal, une en su mitad anterior diversos pilares que le dan un
aspecto alveolar, su parte posterior es lisa y corresponde al orificio aórtico.
Muestra bajo el endocardio estrías pálidas que corresponden a fascículos divergentes de la
rama izquierda del haz de His.
Las paredes de este ventrículo se unen constituyendo los bordes, de los cuales es
anterosuperior y posteroinferior.
Vértice
Es la punta del corazón.
Está ocupado por múltiples columnas carnosas de segundo y tercer orden que forman
trabéculas anastomosadas en forma de red.
Base
Está ocupada por el orificio auriculoventricular izquierdo y por el orificio de la aorta.
Orificio auriculoventricular izquierdo
Válvula mitral
Se encuentra situado a la izquierda del orificio auriculoventricular derecho.
#IO
Su proyección sobre la pared esternal forma una superficie circular que corresponde a la
extremidad interna del cuarto y quinto cartílagos costales izquierdos, alcanza a la parte
continua del esternón.
El orificio auriculoventricular lleva la valvula mitral.
Está compuesta por dos valvas cuadriláteras, siendo la izquierda o externa de tamaño
menor que la valva derecha o interna.
La valva izquierda corresponde a la pared izquierda del ventrículo.
Es frecuente observar en los surcos que separan estas valvas una o más válvas
accesorias.
Se encuentran dos pilares, uno anterior y otro posterior.
El anterior tiene origen en la parte del borde anterior próximo a la pared externa y posterior.
En la base de ambos pilares confluyen diversas raíces carnosas que se originan hacia la
punta del ventrículo, en la red areolar que forman las columnas de segundo y tercer orden.
El pilar posterior durante la contracción ventricular se adapta a la cara posterior del pilar
anterior.
Las cuerdas tendinosas que parten del pilar anterior se insertan en la parte anterior de las
dos valvas mitrales, así como en la valva accesoria.
Las que nacen del pilar posterior se fijan a la parte posterior de estas valvas y a la valva
accesoria.
Las cuerdas que se insertan en la valva izquierda lo hacen abarcando toda la extensión de
su cara parietal.
Las que terminan en la valva derecha se insertan solamente en el borde, dejando libre su
superficie interna.
Orificio aórtico
Situado por delante y dentro del orificio auriculoventricular izquierdo, en plano horizontal.
Posee tres válvulas sigmoideas convexas al ventrículo y cóncava a la pared del vaso.
Son estas válvulas más resistentes que las sigmoideas de la arteria pulmonar.
Presentes en su borde libre un nódulo fibrocartilaginoso o nódulo de Arancio.
Una de las válvulas aórticas es posterior y las otras dos son anteriores, derecha e
izquierda.
La proyección del orificio aórtico sobre la pared del tórax es de forma elíptica muy alargada
con una inclinación de 45 grados hacia abajo y adentro.
La parte superior de la elipse de proyección se encuentra situada al nivel de la extremidad
izquierda del tercer cartílago costal.
Aurículas
Son cavidades de capacidad menor que los ventrículos.
Tiene paredes más delgadas y carentes de columnas carnosas de primer orden.
Están situadas por detrás de los ventrículos y separadas una de otra por el tabique
interauricular.
Cada aurícula posee mayor número de orificios que un ventrículo.
El mayor es el orificio auriculoventricular.
#IO
Los orificios venosos, corresponden a la desembocadura de las venas correspondientes.
Venas cavas, seno coronario a la derecha y venas pulmonares a la izquierda.
Configuración interior de la aurícula derecha
Es de forma irregularmente ovoidea.
El eje mayor es casi vertical.
Se puede considerar de forma cúbica.
Seis paredes: externa, interna, superior, inferior, anterior y posterior.
Pared externa
Es muy estrecha.
Parece un borde.
Presenta columnas carnosas de segundo y tercer orden.
Las columnas reciben el nombre de músculo pectíneo de la aurícula.
Pared interna
Constituida por el tabique interauricular.
Se encuentra situada una depresión de la fosa oval, rodeada por el saliente muscular.
El saliente muscular se llama anillo de Vieussens.
Pared superior
En la parte posterior está situado el orificio de la vena cava superior.
El orificio tiene 20 milímetros de diámetro y desprovisto de válvulas.
Pared inferior
Presenta dos orificios:
Orificio de la vena cava inferior
Orificio del seno coronario
El primero está situado en la unión de la pared inferior con la posterior.
Está situado por fuera del tabique interauricular.
Su forma es circular y tiene 30 milímetros de diámetro.
Anteriormente se halla limitado por un repliegue valvular delgado.
Este pliegue es conocido con el nombre de válvula de Eustaquio.
El segundo orificio, u orificio del seno coronario.
Se encuentra junto al tabique interventricular.
En su borde anteroexterno existe un pliegue valvular, en forma de media luna,
llamada válvula de Tebesio.
La válvula de Tebesio y la de Eustaquio son restos de la válvula que limita por la derecha
el orificio de comunicación entre la aurícula primitiva y el seno venoso.
Pared anterior
Se encuentra en esta pared el orificio auriculoventricular.
El orificio aparece como un anillo liso en comunicación con el embudo de la tricúspide.
Corresponde también al apéndice auricular derecho.
El orificio de comunicación con la aurícula se abre en la unión de las paredes anterior,
superior y externa, quedando situado por encima del orificio ventricular.
La cavidad del apéndice auricular está tabicada por numerosas columnas carnosas.
#IO
Pared posterior
Es lisa en toda su extensión.
Cerca del orificio de las venas cavas, posee una eminencia transversal, que recibe el
nombre de tubérculo de Lower.
El papel del tubérculo de Lower es el de desviar las corrientes sanguíneas de las venas
cavas.
Configuración interior de la aurícula izquierda
La forma de esta aurícula es irregularmente redondeada.
Se pueden distinguir seis caras.
Pared posterior
Presenta una depresión que exteriormente produce el esófago al ponerse en contacto con
la aurícula.
Al lado de la depresión se encuentran los orificios de las venas pulmonares, dos a la
derecha y dos a la izquierda, provisto de válvulas Y muy próximos entre sí.
Pared inferior
Es muy estrecha.
Presenta en su unión con la pared posterior un relieve producido por la vena coronaria
mayor.
Pared superior
Es estrecha, redonda y lisa.
Se encuentra deprimida en su porción anterior por los troncos arteriales colocados enfrente
a ella.
Pared externa
Es lisa en toda su extensión, salvo en su parte anterior, donde se presenta el orificio de
comunicación con el apéndice auricular izquierdo.
La cavidad está surcada por innumerables trabéculas que le dan un aspecto cavernoso.
Pared anterior
Está situado el orificio auriculoventricular izquierdo, con el embudo de la válvula mitral.
Pared interna
Está constituida por el tabique interauricular.
Es delgada en la zona que corresponde a la fosa oval.
En su parte anterosuperior ostenta un repliegue llamado válvula interauricular de
Parchappe.
Este repliegue es un resto del borde anterior del tabique primitivo que ha cerrado el agujero
de Botal.
Estructura del corazón
Está constituido por una masa muscular gruesa y hueca, llamada miocardio.
Revestida en sus cavidades por una membrana o endocardio.
Envuelta exteriormente por otra membrana fibroserosa que recibe el nombre de pericardio.
#IO
Miocardio
Constituido por la masa muscular que forma la parte principal del corazón.
Sus fibras musculares toman inserción en un armazón fibroso que desempeña el papel de
esqueleto de este músculo.
El miocardio se compone de una capa superficial, por lo que al contraerse imprime al
corazón un movimiento de torsión.
Debajo hay una capa media bien definida en el ventrículo izquierdo y que por la dirección
de sus fibras toma la disposición esfinteriana y cuya acción es ejercer una verdadera
expresión del contenido ventricular.
Capa profunda se observa la presencia de las dos capas anteriores entrelazadas y
constituyen pilares y trabéculas cuya dirección está regida por la acción mecánica que
desempeñan durante la expulsión sanguínea a las arterias y la oclusión simultánea de las
válvulas auriculoventriculares.
Las aurículas están constituidas por fibras comunes que forman un haz horizontal y un haz
vertical y fibras propias en disposición anular, anexa a los orificios venosos, cuya acción al
contraerse es impedir el reflujo sanguíneo de las aurículas a las venas.
Armazón fibroso del corazón
Está formado por anillos fibrosos que rodean los orificios auriculoventriculares y arteriales.
Situados en la base de los ventrículos.
Los anillos fibrosos tienen la misma orientación y forma que los orificios que circunscriben.
Anillos fibrosos auriculoventriculares
Rodean a los orificios auriculoventriculares.
No tienen una constitución uniforme, en algunas partes son más gruesos.
Sus bordes auriculares sirven de inserción a las fibras musculares de las aurículas.
En su borde ventricular sirve de inserción a las fibras musculares de los ventrículos.
Su borde interno emite prolongaciones que forman el armazón fibroso de las válvulas y
proporcionan por su cara ventricular el lugar para la fijación de las cuerdas tendinosas
valvulares.
Anillos arteriales
Están constituidos por tres arcos fibrosos unidos entre sí por sus extremidades, ligazón
que se hace por medio de expansiones fibrosas que llenan totalmente el ángulo de unión.
Este ángulo se halla vuelto hacia abajo, mientras los arcos son cóncavos hacia arriba y
corresponde al borde adherente de las válvulas sigmoideas.
El anillo del orificio aórtico emite una prolongación posterior más gruesa.
Esta prolongación ocupa el espacio comprendido entre los anillos auriculoventriculares y
sirve de unión entre el anillo aórtico y estos últimos anillos.
Fibras musculares
Presentan una disposición muy especial.
La musculatura auricular es independiente de la ventricular.
La musculatura auricular está en relación por un tejido especial con la ventricular.
#IO

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Venas_y_arterias_GENERAL.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .