
http://www.md-tuc.blogspot.com/
INSUFICIENCIA CARDÍACA IZQUIERDA AGUDA: Es la claudicación brusca de la función del VI (falla funcional del
VI), con suficiencia conservada del VD. La Triada de la IC Izq. es Disnea, Crepitancias Bibasales y Ritmo de Galope.
ASMA CARDIACA o DISNEA
PAROX. NOCTUR.
Etiología y/o
Antecedentes
HTA, IAM, Valvulopatías Izq. (IAo.),
Cardiopatías Congénitas, Chagas,
Alcoholismo Crónico.
(se da preferentemente en adultos)
HTP, HTA, IAM, Valvulopatías
Inhalación de Gases Tóxicos,
Uremia, Mal de las Alturas,
Reacción de Hipersensibilidad, etc.
IAM, Rotura Cardíaca, Miocarditis,
Taponamiento Cardíaco, Arritmias,
Hipovolemia, Embolia Pulmonar
Masiva
Obedece a 3 hechos que ocurren durante
el sueño: a)- ↓ del tono simpático (que
reduce la función ventricular
marcadamente en el corazón
insuficiente); b)- se deprime el CR (lo
que favorece la hipoxemia y la disnea) y
c)- el Retorno Venoso debido a la
reabsorción de liq. (principalmente en
miem. inf.). Como hay una IC, el
corazón no puede manejar dicho líq.
adecuadamente produciéndose
congestión capilar pulmonar con pasaje
de sales y agua hacia el intersticio; este
hecho se ve favorecido por el Decúbito
Dorsal y la Fuerza de Gravedad y se
manifiesta como disnea. Así, para evitar
la inundación alveolar se producen
broncoespasmos los que junto a la disnea
ceden cuando el paciente se incorpora
(ya sea de pie o en ortopnea), pues tales
posturas el Retorno Venoso y
descienden el Diafragma aumentando el
área de ventilación pulmonar.
El cuadro ocurre en circunstancias
similares a las descriptas en el asma
cardíaca. Inicialmente el líquido se
acumula en el intersticio de las
paredes alveolares, al rededor de los
capilares, con lo cual se reduce la
distensibilidad pulmonar
Esta situación incrementa el trabajo
respiratorio para mantener la
ventilación normal, pero como las
paredes alveolares están engrosadas,
hay una barrera importante para la
hematosis, que provoca un bloqueo
alveolo-capilar. En etapas más
tardías el liq. acumulado en los
alvéolos forma un ambiente propicio
para el desarrollo de enf.
microbianas (neumonía hipostática)
Hay claudicación de la bomba
cardiovascular que produce una ↓
del GC lo que provoca
hipoperfusión tisular grave. El
déficit de irrigación tisular provoca
hipoxia generalizada, priva de
nutrientes a los tej. y dificulta la
eliminación de metabolitos tóxicos;
esto conduce a daño tisular. Para
evitar el colapso se ponen en marcha
mecanis. compens. que tienden a
conservar GC y PA (Fase
Compensada); cuando los mecanis.
resultan insuficientes e incluso
perjudiciales, aparecen los signos y
síntomas del shock (Fase
Descompensada); finalmente ocurre
lesión tisular grave, hay reacciones
Ag-Ac, necrosis, alteración de la
permeabilidad vascular que empeora
la hipovolemia, falla renal,
activación del Sist. de Complemen.
y el Sist. de Coagul. Lo que provoca
microtrombos y fenóm hemorrágicos
debido a la coagul. intravasc.
diseminada (Fase Irreversible)
Disnea muy intensa, de comienzo
Paroxístico Nocturno (2 o 3 hs después
de acostarse, sobre todo después de
comer o beber en exceso). También
puede producirse a cualquier hora del día
posterior a un esfuerzo o emoción
intensa. Puede ir precedida o
acompañada de Tos Seca y persistente
que calma sólo en Ortopnea o en
posición de pie (principalmente) ya que
en tal posición ↓ el Retorno Venoso y
desciende el Diafragma favoreciendo la
ventilación Pulmonar.
Estas crisis duran 20 a 30min, y
generalmente son únicas.
Puede Evolucionar hacia un Edema
Agudo de Pulmón.
Inicialmente puede pasar inadvertido
pero conforme evoluciona aparece
Tos Seca y Persistente que
rápidamente se vuelve húmeda y
productiva, con abundante
expectoración aireada (espumosa)
y hemoptóica (como agua de lavado
de carne) lo que indica el
encharcamiento alveolar (por ruptura
de capilares alveolares) y el ascenso
del trasudado por los bronquíolos.
Simultáneamente presenta Disnea
Paroxística, intensa, con sensación
de muerte (se ahoga en sus propias
secreciones)
Puede haber Cianosis en MI (si se
produce Hipoxemia) y a veces Dolor
Anginoso y Palpitaciones.
El shock cardiogénico presenta el
mismo cuadro clínico que el Edema
Agudo de Pulmón, a lo que se le
agrega: depresión sensorial,
diaforesis (sudoración profusa, fría
y viscosa) y manifestaciones de
insuf. circulatoria periférica: PA
Sistólica inferior a 90 mmHg., una
Diuresis inferior a 20ml/hora,
palidez, y cianosis
Fascie: Disneica (durante la Crisis),
Pálido, frío y sudoroso
Actitud y Postura: En Ortopnea con los
pies colgando en la cama o en posición
de pie (levantándose para abrir la
ventana), con lo que calmar la disnea.
Fascie: Disneica o Cianótica,
Ansiosa, Pálido, Frío, Sudoroso
Actitud y Postura: Paciente en
Ortopnea (sentado en una silla o en
el borde de la cama con los pies
colgando)
Fascie: Disneica o Cianótica,
Ansiosa, Pálido, Frío, Sudoroso
Hay Taquipnea
Se auscultan Crepitancias bibasales y
Sibilancias
Broncoespasmos
Hay Taquipnea, Tiraje
Crepitancias Bibasales
Estertores a Burbujas peq. (como de
olla hirviendo) que tienden a
ascender (estertores en marea)
Taquipnea e hipopnea
Crepitancias Bibasales
Estertores en marea
↓ PA con Taquicardia, Pulso Pequeño y
Taquisfígmico, con Ritmo de Galope; a
veces pueden auscultarse Soplos.
PA Sistólica Decapitada,
Taquicardia, Pulso Pequeño o
alternante, Ritmo de Galope (por
R3), ChP + Tremor Cordis, Lat.
Diag. Dir. +
PA Sistólica menor a 90mmHg.
Pulso Filiforme o Alternante, puede
haber Ritmo de Galope, ChP
desplazado