
facial. Este conocimiento es decisivo para interpretar las leyes del equilibrio estático y funcional
de las mal oclusiones y para proceder a la diseñar y ejecutar la rehabilitación indicada.
Con el objeto de determinar la posición de los arcos dentarios en el espacio con respecto al
macizo cráneo-facial y asimismo para precisar el área craneana que cada diente ocupa
normalmente, se hace uso de ciertas referencias antropométricas.
DESCRIPCIÓN CUADRIDIMENSIONAL DE LA CAVIDAD BUCAL CON
DIENTES NATURALES, ARTIFICIALES Y MIXTOS
En el ser humano, la boca o cavidad bucal es el primer segmento del tubo digestivo, ubicada en
el tercio inferior de la cara; cavidad cambiante, ya que se modifica en su dimensión histórica o
tiempo cronológico durante actos mecánicos y cotidianos que la involucran, como cja de
resonancia, bostezos, silbidos, gritos, el hábito de fumar, la succión, alimentación, la estética, el
uso esporádico de sustancias ácidas, alcalinas, en forma extemporánea o profesional.
Es una concavidad interna con forma esferoidal y volumen individual, contenida por seis
paredes músculo-óseo-membranosas: laterales o carrillo, superior o paladar duro y blando,
inferior o músculo milohioideo y hiodes, anterior o labial, posterior o istmo de las fauces; esta
última pared suele estar libre en algunas funciones, y en otras, cerrada por la superficie antero
inferior del paladar blando, cuando el ciclo masticatorio produce la molienda y el bolo
alimenticio, o a causa de la presencia de otras sustancias sólidas o líquidas.
Esta cavidad virtual está ocupada por los músculos genihiodeos, los dientes, el reborde
alveolar, las glándulas salivales y la lengua. Esta última es la encargada de dirigir la molienda, de
colaborar en la deglución, limpieza de dientes, articulación de palabras, yu se halla contenida por
las arcadas dentarias naturales o artificiales y rebordes residuales, labios y carrillos en los
edéntulos. Estas arcadas actúan además como soporte de labios y carrillos, permiten el tope
vertical, el deslizamiento horizontal y multidireccional, forman dos planos oclusales antagonistas
curvos, cuya superficie es paralela al plano horizontal de la tierra en sentido transversal, con
elevaciones y depresiones que se enfrentan, acercan, guían y complementan en armonía en el
ciclo masticatorio, constituyendo el plano de oclusión funcional. Estos planos hacen contacto en
el momento de la deglución cuando actúan los músculos elevadores de la mandíbula y el
músculo palatogloso que mantienen la salud del sistema estomatognático y las unidades
articulares funcionales de la postura, paralelas entre sí.
En dicha cavidad bucal, se desarrollan importantes funciones, tales como:
Control de desarrollo cráneo facial en as tres dimen Siones del espacio
Control cráneo-facial cuadridimensional en el adulto, con gradual armonía.
Participación en la comunicación verbal.
Determinación de la imagen facial.
Primer órgano erógeno, desde el vientre de la madre y para toda la vida.
Modificación de sonidos laríngeos y uso de instrumentos musicales.
Defensa inmunológica innata. Absorción selectiva de fármacos.
Mantenimiento de un nivel adecuado de humectación de los tejidos.
Detección de sabores, temperatura y textura de los alimentos.
Corte, trituración, insalivación y preparación del bolo alimenticio.
Digestión inicial de los almidones y respiración alternativa.
En ausencia de los elementos dentarios naturales, los músculos del paciente se deprimen
quedando un rostro variable, sin tope vertical, con inestabilidad antero inferior, lo que causa
pérdida de la autoestima; estamos en presencia de un edéntulos.