1
UNIDAD Nº 1: (DE APERTURA): Introducción a la Oclusión :
Definición de Oclusión. Historia de la Oclusión. Relación con las otras disciplinas
odontológicas, y no odontológicas. Sistema estomatognático: Su importancia. Componentes
anatómicos y fisiológicos. Funciones normales del sistema y de sus partes. Planos craneales.
Nomenclatura dentaria. Glosario.
Recopilación: Prof. Dr. Eduardo PIAZZA (Profesor Titular)
Prof. Dr. Jorge Ismael NAVARRO (Profesor Adjunto)
Definición de OCLUSION:
El diccionario define a Oclusión, como: “Es el acto de cerrarrefiriéndose a cualquier objeto
que articulado con otro puedan aproximarse hasta relacionarse íntimamente. Nos referimos a
oclusión en odontología para denominar lo que comúnmente se conoce como la mordida, por lo
tanto la oclusión sería el engranaje producido al contactar los dientes de la arcada superior con la
arcada inferior.
Cuando normalmente en odontología hablamos de OCLUSIÓN, el concepto que nos viene en
mente es el de “boca cerrada” ó “dientes en contacto”. Si pudiéramos ver un corte frontal a cada
elemento dentario, observaríamos que solamente contactan los dientes posteriores y si
analizamos bien, solo sus caras oclusales, de allí su nombre de OCLUSIÓN.
Si bien ese concepto puede tener un viso de realidad, será esta la forma como nosotros
estudiaremos a la oclusión estática. Puesto que ambos arcos dentarios no son la única relación
intermaxilar, estos se articulan a través de las dos A.T.M. (articulaciones temporomaxilares),
que junto a los músculos (que le dan movimiento) y el sistema nervioso (que lo comanda)
forman un complejo sistema osteo-mio-articular llamado: “Sistema Estomatognático” (S.E).
Por lo tanto OCLUSIÓN será:
El acto de cerrar las arcadas dentarias en armonía con el
Sistema Estomatognático y en donde se originan todos los movimientos y contactos
necesarios para el acto funcional normal”.
Otra acepción Odontológtica describe a Oclusión como: “Movimiento descendente y ascendente
de la mandíbula multidireccional de la mandíbula en el ciclo masticatorio con elementos
dentarios naturales o artificiales que termina con un engranamiento armónico y puntiforme de
los microplanos superior e inferior que conforman el plano oclusal en el momento de la
deglución”.
HISTORIA DE LA OCLUSION:
El concepto de Oclusion data de comienzos
del siglo XX, en sus primeros 30 años se definieron cada uno de los apectos que hacen proceso
funcional de los maxilares. Para su mejor comprensión distinguidos tres periodos:
1. Periodo Ficticio (1900)
2. Periodo Hipotético (1900-1930)
3. Periodo de Hechos Verídicos (1930)
2
1- En el Periodo Ficticio los dientes eran considerados como algo que debía estar en
contacto íntimo con sus vecinos. Los protesistas definían el concepto de oclusión.
2- En el Periodo Hipotético, Angle habla de la relación interdentaria como ajuste
cúspide-fosa. También nos habla de la línea de oclusión, que es aquella en la cual los dientes
superiores e inferiores contactan con mayor cantidad. El concepto de oclusión sigue siendo
estático. Entonces Bennett introduce el concepto de oclusión dinámica y concretamente de
posición de descanso fisiológico.
3- En el Periodo de Hechos Verídicos destacan tres escuelas:
A- Escuela protética:
Utilizan para el montaje de sus prótesis el concepto de Angle de que los
molares superiores ocluyen con sus respectivos inferiores. Comienzan a observar los
movimientos condilares y los relacionan con las posiciones oclusivas. También comienzan a
utilizar el articulador. De esta escuela destacan dos teorías:
Teoría de la esfera.
Curva (Curva de Spee): esta curva tiene relación con las inclinaciones axiales de cada uno de
los dientes y con la cara anterior del cóndilo. El centro de esta curva 3 cm. por detrás del Nasion.
Esta curva se ve en sentido anteroposterior.
Curva (Curva de Wilson): se ve en sentido transversal. Tomando como referencia el eje axial
de los dientes se aprecia que los dientes inferiores están ligeramente inclinados hacia vestibular y
para poder ocluir con estos, los inferiores están ligeramente inclinados hacia lingual. Trazando la
curva que une las coronas obtenemos la curva de Wilson. El centro de esta es el mismo que en el
caso anterior. Al tener ambas circunferencias el mismo centro obtenemos una esfera.
Teoría de Gysi.
Este decía que con la mandíbula se pueden hacer una serie de movimientos:
Movimientos de apertura y cierre: carnívoros
Movimientos de lateralidad: rumiantes
Movimientos antro-posteriores: roedores
B- Escuela Funcional
Su premisa era que los músculos son los que realizan la función ya que guían la mandíbula
C- Escuela Biológica
Dicen que la oclusión raramente es perfecta. Existen variaciones individuales, incluso dentro de
un mismo individuo.
Según Strang la oclusión dentaria normal es un complejo formado por: Dientes, Membrana
peridontal, Hueso alveolar, Hueso basal, Músculos.
Todos estos componentes deben estar en equilibrio. Si se descompensan se rompe la oclusión.
Los planos inclinados que forman las cúspides de los premolares, y los bordes incisales, deben
guardar una relación definida (cúspide-fosa).
Cada diente individualmente debe estar en armonía con el resto de las estructuras craneales.
3
OCLUSIÓN EN RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
OPERATORIA ORTODONCIA PRÓTESIS
REHABILITACIÓN
PERIODONCIA ODONTOPEDIATRÍA
PREVENCIÓN ESTOMATOLOGÍA
RADIOLOGÍA FARMACOLOGÍA
FISIOLOGÍA OCLUSIÓN PSICOLOGÍA
ANATOMÍA HISTOLOGÍA
OTRAS
ESPECIALIDADES
FONOAUDIOLOGÍA NUTRICIÓN FISIOTERAPIA
TRAUMATOLOGIA NEUROLOGIA
El cuadro que antecede grafica la relación de la OCLUSIÓN con las demás especialidades
Odontológicas y no Odontológicas.
4
Veremos a continuación la relación con cada una de ellas. Es de destacar que el orden en que
son abordadas no implica orden de importancia sino orden alfabético, ya que todas son
igualmente importantes.
ANATOMÍA: La Anatomía descriptiva es uno de los pilares sobre el que se apoya la oclusión,
por eso algunos autores la denominan “Anatomía Dinámica” en la intención de graficar que los
accidentes Anatómicos tienen una razón funcional para existir; de ahí la estrecha relación entre
“forma y función”.
ESTOMATOLOGÍA: Los hábitos de succión ó morderse el carrillo o el labio, como la
malposición dentaria, obturaciones o prótesis fijas mal diseñadas, las prótesis removibles
desadaptadas, pueden en ocasión ser causal de lesiones en los tejidos blandos de la cavidad
bucal. Le cabe a la oclusión el correcto alineamiento tridimensional, generación de guías
dentarias, dimensión vertical de los arcos, correctas curvas de compensación, con el fin de
preservar la salud de los tejidos blandos.
FARMACOLOGÍA: En la terapia de las disfunciones del sistema estomatognático, ó de alguno
de sus componentes (por ejemplo: A.T.M.), como así también en los tratamientos combinados
con psicólogos, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, traumatólogos, neurólogos, nutricionistas; la
farmacología tiene un rol de suma importancia, tanto que en muchos casos el tratamiento
farmacológico es el de elección y el único a poner en práctica.
FISIOLOGÍA: El conocimiento de la función de cada tejido, de cada órgano, nos permitirá
comprender el porqué de las formas anatómicas normales; con lo cual podremos evaluar las
situaciones patológicas y decidir la terapia a seguir.
FISIOTERAPIA: Es ya bien conocida y descripta la íntima relación funcional del sistema
estomatognático con las demás unidades funcionales de cabeza y cuello.
Los hábitos posturales anómalos como la forma de pararse, sentarse recostado, cruzar las
piernas, apoyarse con los codos sobre el escritorio, etc. Repercuten directamente sobre la
columna cervical, es decir la unidad cráneo-cervical y el sistema estomatognático.
Las descargas nocturnas de stress generan funciones agregadas al sistema (parafunciones) que lo
sobrecargan. La fisioterápia a traves de distintas técnicas kinésicas juega un importante papel en
la terapia del sistema estomatognático.
FONOAUDIOLOGÍA: Dentro de las funciones en las que participa directamente el sistema
estomatognático está la fonación a través de la articulación de la palabra, en la cual los elementos
dentarios y la lengua juegan un papel principal. Durante el crecimiento y desarrollo del
individuo, el crecimiento de los maxilares, la erupción dentaria y el desarrollo de la articulación
mporo-maxilar, como así también el de las cuerdas vocales, juegan un papel fundamental en
las funciones de masticación, deglución, respiración y fonación. La terapia rehabilitadota supera
los límites de la Odontología, debiendo trabajar en equipo con el Fonoaudiólogo.
HISTOLOGÍA: Junto a la Anatomía y la Fisiología, la Histología forma el trípode de apoyo de
la Oclusión. La Histología nos muestra la función íntima de las células normales, sus orígenes,
su evolución, y sus desviaciones patológicas.
NEUROLOGÍA: Las funciones normales en las que participan los componentes del Sistema
Estomatognático, son múltiples y variadas, todas están regidas por el Sistema Nervioso Central,
y periférico (pares craneales). Ante injurias funcionales de origen dentario (ej: contactos
prematuros), ó psiquicas (bruxismo), el Sistema Nervioso adopta patrones posturales que
protejan al Sistema hasta que la injuria pueda ser tratada.
5
NUTRICIÓN: La pérdida del equilibrio nutricional trae aparejado alteraciones musculares,
glandulares, ETC., que afectan la postura del maxilar inferior y por consiguiente la oclusión.
ODONTOPEDIATRÍA: La erupción dentaria, el crecimiento de los maxilares, como el estado
general del niño, son factores fundamentales en la concreción de la oclusión en las denticiones
temporaria y permanente. El seguimiento de la evolución de estos factores, el mantenimiento de
la salud dentaria y general del niño, permite el diagnóstico precoz de las maloclusiones y decidir
el tratamiento correctivo mas adecuado.
OPERATORIA: Esta especialidad permite recuperar la morfología dentaria perdida por caries,
con lo cual se recuperan los puntos de contacto entre elementos dentarios del mismo arco, y los
puntos de contacto oclusal con los dientes antagonistas.
ORTODONCIA: Las alteraciones del crecimiento del macizo facial, tales como las
discrepancia en el crecimiento de alguno de los maxilares; ó la persistencia de funciones como la
deglusión infantil, que altera la postura lingual acarreando alteraciones de la oclusión; ó la
maloclusión por malposición en la erupción de los grupos dentarios; tienen en la Ortodoncia a la
especialidad que puede tratarlos.
PERIODONCIA: Los tejidos de soporte dentario, especialmente periodonto y hueso alveolar,
son pasibles de procesos patológicos tales como las paradentosis, que producen la pérdida de
tejido óseo y junto a ella se pierde periodonto de inserción, con la consiguiente reducción de la
capacidad de soporte y posterior movilidad dentaria y pérdida de los mismos. Cuando el estado
patológico permite la recuperación de los tejidos, es la periodoncia la especialidad que puede
lograr estos resultados y permitir una oclusión estable y orgánica.
PREVENCIÓN: Desde el punto de vista clínico conocer la Oclusión normal, y las tres ciencias
básicas sobre la que esta se apoya, nos permitirá detectar signos precoces de patología (ejemplo:
pequeñas facetas de desgaste dentario). O a través de intermediarios oclusales (placas de
relajación), evitar el daño articular en patologías declaradas (ejemplo: bruxismo).
PRÓTESIS: La pérdida de piezas dentarias trae como consecuencia el desequilibrio oclusal
pues sus antagonistas tienden a migrar sobreerupsionando, y las piezas vecinas a las extraídas
pierden el punto de contacto y tienden a migrar cerrando el espacio y generando y desequilibrio
de ambos arcos dentarios. Es la prótesis: fija ó removible, convencional ó sobre implantes, la
especialidad que se ocupa de la reposición de las piezas perdidas y con ello se logra restablecer
el equilibrio oclusal.
PSICOLOGÍA: Como fue mencionado mas arriba (Fisioterapia), las descargas nocturnas y en
algunos casos también diurnas de stress generan funciones agregadas al sistema (parafunciones)
que lo sobrecargan (apretamiento diurno ó nocturno). Cuando trancurre cierto tiempo de
establecido el apretamiento, se generan patrones neuromusculares que desatan el bruxismo,
patología de profundo contenido psicológico que excede el ámbito de la Odontología, y en su
tratamiento la PSICOLOGÍA juega un papel principal.
RADIOLOGÍA: La obtención de imágenes de todos aquellos tejidos que el ojo humano no
puede ver, contribuye al diagnóstico de anormalidades y/ ó patologías que pueden afectar a la
Articulación Témporomaxilar. Por ello se la llama Diagnóstico por Imágenes.
6
TRAUMATOLOGIA: La postura de los huesos de la columna cervical, como la postura del
maxilar inferior, pueden verse afectadas por afecciones de origen traumático ó degenerativo. La
traumatología junto a otras especialidades médicas contribuye a su tratamiento.
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO:
Hoy se podría decir que cuando hablamos de oclusión estamos hablando de fisiología
estomatognática.
Si bien no podemos aislar sistemas dentro del individuo, para un mejor estudio identificamos
al S.E. (Sistema Estomatognático) como el formado por los siguientes componentes:
HUESOS: Cráneo, mandíbula, hioides, clavícula, esternón, vértebras.
MÚSCULOS: de la masticación, deglución, expresión facial y postura.
ARTICULACIÓN: dento-alveolar (periodonto), témporo-mandibular (A.T.M), cráneo-
cervical.
LIGAMENTOS: témporomandibular y periodontales.
LENGUA, LABIOS Y CARRILLOS.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO
SISTEMA VASCULAR.
Estos componentes se relacionan entre si interdependiente y armónicamente.
Los componentes fisiológicos del S.E. son:
1- Oclusión dentaria.
2- Periodonto.
3- Articulación Témporomandibular (A.T.M)
4- Mecanismos neuromusculares.
5- Articulación cráneo-cervical (A.C.C.)
El S.E. genera y absorbe fuerzas, protege y regula sus propias funciones que son:
a- Masticación
b- Deglución
c- Respiración
d- Fonación
e- Succión
f- Postura ( de mandíbula, lengua, hioides y cráneo)
Relaciones y diferencias entre sus funciones normales
Al hablar del “SISTEMA” ESTOMATOGNATICO, deberíamos comprenderlo como tal, un
“SISTEMA” debido a la variedad de componentes que lo integran, es por esto que la relación
entre las diferentes estructuras (huesos, músculos, ligamentos etc) debe ser armónica, para que
las funciones que lleva a cabo (masticación, fonación etc.) se desarrollen normalmente.
Justo aquí radica la importancia de conocer las condiciones anatómicas de los engranajes de esta
maquinaria; para poder reconocer alguna situación patológica y mejor aún prevenir la instalación
de una patología que pueda desencadenar el caos del sistema.-
Ubicación de los arcos dentarios en el macizo cráneo- facial
Para completar la imagen arquitectónica de los arcos dentarios es necesario atender a sus
relaciones de posición con respecto a los demás elementos estructurales del macizo cráneo-
7
facial. Este conocimiento es decisivo para interpretar las leyes del equilibrio estático y funcional
de las mal oclusiones y para proceder a la diseñar y ejecutar la rehabilitación indicada.
Con el objeto de determinar la posición de los arcos dentarios en el espacio con respecto al
macizo cráneo-facial y asimismo para precisar el área craneana que cada diente ocupa
normalmente, se hace uso de ciertas referencias antropométricas.
DESCRIPCIÓN CUADRIDIMENSIONAL DE LA CAVIDAD BUCAL CON
DIENTES NATURALES, ARTIFICIALES Y MIXTOS
En el ser humano, la boca o cavidad bucal es el primer segmento del tubo digestivo, ubicada en
el tercio inferior de la cara; cavidad cambiante, ya que se modifica en su dimensión histórica o
tiempo cronológico durante actos mecánicos y cotidianos que la involucran, como cja de
resonancia, bostezos, silbidos, gritos, el hábito de fumar, la succión, alimentación, la estética, el
uso esporádico de sustancias ácidas, alcalinas, en forma extemporánea o profesional.
Es una concavidad interna con forma esferoidal y volumen individual, contenida por seis
paredes músculo-óseo-membranosas: laterales o carrillo, superior o paladar duro y blando,
inferior o músculo milohioideo y hiodes, anterior o labial, posterior o istmo de las fauces; esta
última pared suele estar libre en algunas funciones, y en otras, cerrada por la superficie antero
inferior del paladar blando, cuando el ciclo masticatorio produce la molienda y el bolo
alimenticio, o a causa de la presencia de otras sustancias sólidas o líquidas.
Esta cavidad virtual está ocupada por los músculos genihiodeos, los dientes, el reborde
alveolar, las glándulas salivales y la lengua. Esta última es la encargada de dirigir la molienda, de
colaborar en la deglución, limpieza de dientes, articulación de palabras, yu se halla contenida por
las arcadas dentarias naturales o artificiales y rebordes residuales, labios y carrillos en los
edéntulos. Estas arcadas actúan además como soporte de labios y carrillos, permiten el tope
vertical, el deslizamiento horizontal y multidireccional, forman dos planos oclusales antagonistas
curvos, cuya superficie es paralela al plano horizontal de la tierra en sentido transversal, con
elevaciones y depresiones que se enfrentan, acercan, guían y complementan en armonía en el
ciclo masticatorio, constituyendo el plano de oclusión funcional. Estos planos hacen contacto en
el momento de la deglución cuando actúan los músculos elevadores de la mandíbula y el
músculo palatogloso que mantienen la salud del sistema estomatognático y las unidades
articulares funcionales de la postura, paralelas entre sí.
En dicha cavidad bucal, se desarrollan importantes funciones, tales como:
Control de desarrollo cráneo facial en as tres dimen Siones del espacio
Control cráneo-facial cuadridimensional en el adulto, con gradual armonía.
Participación en la comunicación verbal.
Determinación de la imagen facial.
Primer órgano erógeno, desde el vientre de la madre y para toda la vida.
Modificación de sonidos laríngeos y uso de instrumentos musicales.
Defensa inmunológica innata. Absorción selectiva de fármacos.
Mantenimiento de un nivel adecuado de humectación de los tejidos.
Detección de sabores, temperatura y textura de los alimentos.
Corte, trituración, insalivación y preparación del bolo alimenticio.
Digestión inicial de los almidones y respiración alternativa.
En ausencia de los elementos dentarios naturales, los músculos del paciente se deprimen
quedando un rostro variable, sin tope vertical, con inestabilidad antero inferior, lo que causa
pérdida de la autoestima; estamos en presencia de un edéntulos.
8
El anciano gerente edéntulo necesita la instalación de dos arcadas dentarias artificiales
confeccionadas con un sistema de individualidad gradual para restablecer la relación
cuadridimensional con un criterio biogénico normofuncional.
Poner funciones normales del sistema (ver power-point)
PLANOS CRANEALES.
En el espacio podemos ubicar un cuerpo según los tres planos que componen la tridimensión
espacial. Si ese cuerpo es el cráneo cada uno de los tres planos tomará el nombre de algún
accidente anatómico. Por ello el plano vertical que divide al cráneo en dos mitades iguales (una
derecha y otra izquierda) se llamará SAGITAL. El plano vertical y perpendicular al anterior será
a su vez paralelo a la frente, por lo cual toma el nombre de FRONTAL. Y el tercero,
perpendicular a los dos anteriores será paralelo al horizonte cuando la persona esté en posición
de pie, por lo cual le lo conoce como HORIZONTAL. (Fig. 1 y 2).
Fig.: 1
Desde cada uno de esos planos la visión que tendremos del arco dentario superior es la que
muestra la figura 2, y son estas tres visiones de los arcos dentarios las que nos permitirán
estudiar en conjunto a las piezas dentarias, su morfología y función.
FRONTAL
SAGITAL
HORIZONTAL
9
Frontal
Fig: 2
Horizontal
Sagital
Para ubicar el cráneo con respecto al plano sagital elegido en el espacio, se hace uso del plano
medio sagital o plano ideal de simetría del cráneo. La coincidencia entre ambos planos permite
conseguir que la cabeza quede colocada de manera que no se incline ni hacia la derecha ni hacia
la izquierda, circunstancia que significa en el ser vivo la constante posición horizontal de la línea
bipupilar, que así se denomina a la recta entre los centros de una y otra pupila.(Fig. 3 a - b).
Paralelo a este plano debe ser el plano que pase por las caras oclusales de los elementos dentarios
posteriores (Fig. 3 c-d).
A efecto de precisar la posición del macizo cráneo-facial con respecto al horizonte se
considerarán como planos horizontales a todos aquellos que lleven la orientación de los citados
en la figura anterior, aún aquellos que no sean totalmente paralelos. Para denominarlos se
utilizarán puntos anatomicos de referencia conformando planos tales como los descriptos en las
figuras 4, 5, 6 y 7.
10
Fig. 3 __ (a-b), línea bipupilar que determina la
posición de la cabeza con respecto al plano
horizontal;
__ (c-d), los arcos dentarios se sitúan de manera
que sus diámetros transversos son paralelos a la
línea bipupilar
Entre las distintas líneas y planos antropométricos que pueden convenir a nuestro objeto
señalaremos:
1- El plano de Francfort: también denominado plano aurículo-ocular o plano eje orbitario.
Es apreciable desde el plano sagital, cuando una recta pasa por los puntos porion y
orbitario. En el cráneo seco o sobre radiografías, el punto orbitario (Or) es el punto mas
bajo del borde inferior de la órbita, el porion (Po) es el punto del borde superior del
conducto auditivo externo situado sobre la vertical mediana a dicho orificio (Fig. 4).
En el ser vivo el punto orbitario es de fácil determinación (palpación) y el porion puede
ser sustituido por el tragion que está situado un poco anteriormente a su respecto y
corresponde al punto en que se cruzan la vertical trazada por la base del trago con la
horizontal tangente al borde superior del mismo (Fig. 5)
Fig. 4: Planos de Francfort (e-f),
Plano de Oclusal (h-i),
Línea auriculo nasal ò de Camper (e-g)
11
Fig. 5: Ubicación de los planos de la figura
anterior sobre la facie lateral del paciente..
2- Plano de Camper: también denominado plano aurículo-nasal, que visto lateralmente en el
cráneo seco o sobre radiografías, pasa por el extremo de la espina nasal (Ns) anterior y por
el porion (Po) (Fig. 4). En el ser vivo el plano de Camper se sitúa haciéndolo pasar por el
borde inferior del ala de la nariz (Ns) y por el punto tragion (Tr) o sea el borde superior del
trago (Fig. 5).
Los planos de Francfort y Camper forman entre si un ángulo agudo abierto hacia delante,
cuya magnitud puede estimarse como cifra promedio en 15 grados (Fig. 5).
Situando el cráneo en el espacio de manera que su plano sagital de simetría se disponga
verticalmente y que el plano de camper quede horizontalmente colocado, procederemos a
ubicar los arcos dentarios con respecto al cráneo.
3- Plano oclusal: los arcos dentarios considerados como entidades arquitectónicas
autónomas tienen elementos de referencia propios, que son los llamados planos oclusales,
considerándose uno superior y otro inferior. Conviene aclarar que en la expresión plano
oclusal el término plano se usa en su acepción geométrica y que de ningún modo ha de
suponerse que significa lo mismo, plano oclusal y superficie oclusal, ya que ésta, tal como
se verá luego dista mucho de responder a las características de un plano.
Agunos autores, entre ellos Hanau, para evitar equívocos han preferido la expresión
“plano de orientación”.
El plano oclusal superior o plano de
Orientación (en color rojo) , pasa por el punto
incisivo
superior (vértice del ángulo mesial del ICS) y
por el vértice de la cúspide disto-
vestibular del segundo molar superior. En
tanto la superficie Oclusa (en color amarillo)
sigue la línea de cúspides. (Fig.6-a).
Fig. 6-a
12
El plano oclusal inferior está determinado
por el punto incisivo inferior y el vértice de
la cúspide disto-vestibular del segundo
molar inferior (en color rojo), en tanto la
superficie oclusal sigue el vértice de las
cúspides vestibulares (en color amarillo)
(Fig.6-b).
Fig. 6-b
Con referencia al plano horizontal los arcos dentarios se sitúan de manera que los diámetros
transversos de uno y otro arco son paralelos a la nea bipupilar (Fig. 3). Por consiguiente,
estando correctamente orientado el cráneo, o sea que la nea bipupilar coincida con el plano
horizontal, los referidos diámetros transversos de uno y otro arco son también horizontales. La
posición cráneo-caudal de los arcos dentarios se determina localizando la altura del punto
incisivo superior en el plano frontal y estableciendo la magnitud del ángulo que forman el plano
de camper y el plano oclusal superior.
El punto incisivo superior está
situado un milímetro o dos por
debajo del borde del labio superior
en reposo; el plano de Camper y el
plano de orientación superior
habitualmente son paralelos,
comprobándose, sin embargo, que
en algunos casos ambos planos
tienden a converger hacia atrás y en
otros hacia delante, pero siempre
determinando ángulos de muy
reducida magnitud, ya que en
general ésta no pasa de los 2 grados
(Fig. 7).
Fig. 7: Relaciones del plano oclusal
superior con el plano de Camper y
con el labio superior.
b, plano oclusal superior
formando un ángulo de abertura
dorsal en el plano (e) paralelo al de
Camper;
i, recta horizontal tangente
al borde libre del labio superior en
reposo que alcanza al incisivo
central superior de uno a dos mm.
por encima de su borde incisal.
13
NOMENCLATURA DENTARIA
Con esta denominación nos referimos a los distintos SISTEMAS utilizados para nombrar a los
elementos dentarios dentro del arco en forma sintética, clara y universal.
Son muchos los sistemas empleados, pero los mas generalizados son dos:
A- Sistema CRUCIAL
B- Sistema DIGITO DOS
A- SISTEMA CRUCIAL:
En este sistema se nombra a cada pieza dentaria dentro de su correspondiente arco dentario
con un número comenzando desde el incisivo central al último molar. Se usan los números
arábigos para la dentición permanente y romanos para la temporaria. Además se trazan dos
lineas perpendiculares entre sí. Una de ellas es horizontal y divide los arcos dentarios
superior del inferior. La otra perpendicular a la anterior pasa por la línea media y divide a
ambos arcos en dos mitades, una derecha y otra izquierda (Fig 8).
De tal manera que si deseamos mencional por ejemplo el Incisivo Lateral Superior Izquierdo
Permanente, lo hagamos de forma simplificada mediante el número de pieza dentaria y el
cuadrante al que paertenece. Ej: 2
Si nos refiriéramos a la misma pieza dentaria pero de la dentición temporaria sería:
Ej: II
B- SISTEMA DIGITO DOS:
14
Como su nombre lo indica, este otro sistema utiliza dos números para denominar la pieza
dentaria en cuestión. Utiliza los números arábicos del 1 al 8 para la dentición permanente, al
igual que el Sistema crucial y a diferencia de este utiliza tambiem los números arábigos del 1
al 5 para la dentición temporaria.
Para denominar el arco dentario utiliza también un número comenzando por la dentición
permanente en el lado derecho superior con el 1, izquierdo superior con el 2, izquierdo
inferior con el 3, derecho inferior con el 4; continúa con la Dentición Temporaria con el
número 5 para el lado derecho superior, 6 para el izquierdo superior, 7 para el izquierdo
inferior, y 8 para el derecho inferior. (Fig 9)
En este sistema, para denominar un elemento dentario se ponen dos números; el primero refiere
al arco dentario al que pertenece, y el segundo a la pieza dentaria en cuestión. Por ejemplo
denominar el mismo elemento utilizado en el ejemplo del Sistema Crucial, el Incisivo Lateral
Superior Izquierdo Permanente, sería 22. Si la pieza dentaria fuese temporaria sería 62
La Figura 10 ejemplifica sobre una foto ambos sistemas en la dentición temporaria
La Figura 11 ejemplifica sobre una foto ambos sistemas en dentición Permanente.
15
Fig: 10
Fig: 11

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Unidad_14.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .