
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Positivismo: esta corriente niega la conexión derecho moral.
- Escepticismo ético: Sostiene que no existen principios morales y de justicia
universalmente válidos y cognoscibles por medios racionales y objetivos. Esta tesis
se opone a la 1era tesis del iusnaturalismo.
- Positivismo ideológico: Esconden algún principio moral en sus conceptos, se basan
en la ideología, no separa el derecho de la moral. La tesis de Bobbio: El derecho
positivo es justo; y sirve para la obtención de fines deseables como el orden, la
paz, etc. La tesis no es conceptual si no moral. El P.I pretende que los jueces
asuman una posición neutra y se limiten al decidir según el derecho vigente.
Tampoco pueden adoptar posiciones morales en materias relevantes y deben
tener en cuenta en sus decisiones un solo principio moral.
- Formalismo jurídico: Según esta tesis el derecho está compuesto por preceptos
legislativos, por normas promulgadas por órganos centralizados. Bobbio la
denomino “Positivismo teórico” porque involucra una teoría acerca de la
estructura de todo orden jurídico.
- Positivismo metodológico o conceptual: El concepto de derecho no debe
caracterizarse según propiedades valorativas si no tomando en cuenta solo
propiedades descriptivas. Se opone a la segunda tesis del iusnaturalismo y apoyan
la 1era.
Realismo jurídico: son positivistas, el derecho no es un conjunto de normas si no que el
derecho es lo que los jueces dicen que es.
- Escepticismo ante las normas: Es una reacción contra el formalismo ante las
normas y los conceptos jurídicos. Los juristas del Common Law no tiene
cuerpos codificados, la mayor parte de las normas están originadas, no en
el acto deliberado de un legislador, si no en los precedentes.
- Examen crítico del realismo; el papel de las normas jurídicas: Según los
realistas, hay que traer el derecho a la tierra y construir una ciencia del
derecho que describa la realidad jurídica con proposiciones empíricamente
verificables.
Se buscan hechos y aparte de las decisiones judiciales se habla
del hombre malo, un individuo que está interesado en que se le prediga
que actos puede hacer impunemente y cuáles van a ser objeto de un
castigo por parte de los jueces.