UNIDAD II. ACTIVIDAD PECUARIA.
Contenido Temático:
1. Contabilidad Pecuaria
2. Importancia de la Actividad Pecuaria
3. Tipos de Ganaderías
Ganadería Extensiva
Ganadería Intensiva
4. Activos Biológicos de la Actividad Pecuaria- NIC 41, Sección 34 NIIF Pymes
Variedades de Especies Animales
5. El Proceso Contable de la Actividad Pecuaria
El Plan Contable
Funcionamiento de las Principales Cuentas de la Actividad Pecuaria: Pastizales en
proceso, preñez en proceso, ganado en desarrollo, ganado para la reproducción, ganando
en proceso de engorde, ganado para la venta
Estados Financieros de la Actividad Pecuaria
CONTABILIDAD DE OTRAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
1. Contabilidad Minera
2. Contabilidad Pesquera- camaronera
1. Aspectos generales de la empresa agropecuaria
Para que la contabilidad sea realmente eficaz se debe planificar tomando en cuenta la
situación cultural de las personas que intervendrán en su confección y en su interpretación.
El sistema elaborado debe ser de aplicación simple y de clara comprensión, de lo contrario
no aportará los beneficios deseados.
Esto es importante referido a la contabilidad agropecuaria, pues en los países donde aún
predomina la explotación familiar, y en las empresas agrarias en general, no se cuenta con
personal administrativo especializado y de dedicación exclusiva.
En las explotaciones agrícolas o pecuarias, la elaboración de un sistema de contabilidad
eficiente tropieza con ciertas particularidades relacionadas con su estructura y con los
factores naturales que inciden en el proceso de producción:
Dificultad para diferenciar los gastos e ingresos, familiares de los gastos e
Ingresos de la empresa;
Existencia de mano de obra familiar no remunerada;
Crecimiento normal de los animales que se poseen y los cambios en su destino.
Las soluciones a estos problemas determinan la particularidad de la contabilidad
agropecuaria, por lo que es necesario analizarlos.
2. Identificación de los gastos familiares y los gastos de la empresa.
En la empresa agrícola de tipo familiar el jefe del hogar, al mismo tiempo que la administra,
labora en la finca, junto con otros miembros de la familia. Sus recursos, lógicamente
provienen de la finca, ya sea en retiro de dinero o en consumo directo de lo producido.
Ingresos y gastos de
la familia e ingresos y gastos de la empresa agrícola como tal se
confunden o mezclan, ya que todo entre y sale de una misma “bolsa común”.
Esto, dificulta la ejecución de una verdadera contabilidad agropecuaria, que concierne
exclusivamente a la empresa. Para contar con la información que permita dirigir bien una
explotación agrícola o ganadera es indispensable identificar los gastos, los familiares y los de
la empresa.
Una solución al problema, la más satisfactoria por cierto, es llevar dos contabilidades
completamente independientes, cada una de ellas con su propia cuenta bancaria, sus
cuentas por cobrar y por cobrar, y demás.
Otra solución, es llevar una sola contabilidad, la de la empresa, y reflejar en ella, por
separado, las operaciones que afectan a la explotación y las que conciernen a la familia.
La existencia de mano de obra familiar
En una explotación agrícola o pecuaria, la parte de trabajo efectuada por la familia llega a ser
importante en muchos casos, y sus miembros, con frecuencia, no perciben salarios, sino que
participan de los beneficios de la empresa, o ésta atiende su mantenimiento: alimentación,
alojamiento y gastos menudos. Esta particularidad obliga a la contabilidad agropecuaria a
adoptar ciertas normas o procedimientos que la diferencian de la contabilidad tradicional.
Una solución a este problema sería no registrar el valor de la mano de obra familiar. Esto
facilita el trabajo de contabilidad, pero provee un Estado de Resultados con utilidades de la
empresa mayores que las reales.
Otra solución, que permite obtener un Estado de Resultados “más realista” consiste en
cuantificar las labores realizadas por la familia como si hubieran sido ejecutadas por personal
asalariado.
El crecimiento de los animales
El destino que se a los animales, y su crecimiento normal que puede producir, como la
variación de destino, constituye otro problema para llevar la contabilidad agrícola-ganadera.
Los animales según el destino que se les asigne en la explotación agropecuaria pueden ser
considerados como
factores de producción o bien como producto.
Ejemplo:
Una ternera puede ser vendida para producción de carne (esto es un producto) o bien
convertirse en vaca lechera (factor de producción). Pero puede cambiar de destino en
función de su crecimiento. En el caso anterior, después de una vida útil como vaca lechera
(factor de producción) puede convertirse en producto, como animal de desecho.
Una primera solución contable para este problema, es clasificar a los animales en tres
categorías:
Animales adultos destinados a la producción (vacas lecheras, cerdos de reproducción,
gallinas y en general todos los animales de reproducción);
Animales en edad de crecimiento destinados a renovar en un futuro el ganado para la
venta (factor de producción);
Animales destinados a la venta (Productos).
Esta solución presenta serios inconvenientes como son:
Complicación en la labor contable, por la clasificación y por los cambios de categoría que
se presentan continuamente;
Dificultad para conocer el valor de estos animales y los costos reales de producción.
Otra solución e considerar a todos los animales como parte de la existencia, como Activo
Circulante, sin distinciones de especie ni categoría. Esta solución es poco satisfactoria: no
permite separar el producto, ganado para la venta, del factor de producción ganado de
venta, lo que dificulta determinar el verdadero valor del ganado.
3. Características de los productores agropecuarios
Pequeños productores agropecuarios
Una de las características fundamentales es que sus ingresos dependen principalmente
de sus actividades agropecuarias.
El conjunto de actividades de su sistema de producción, comercialización y
administración, se realiza primordialmente con el uso de la mano de obra familiar,
aunque, en forma ocasional podría contratar mano de obra para ciertos procesos o
momentos (ejemplo: cosecha, siembra, etc.).
Personalmente, el pequeño productor administra, gerencia y toma las decisiones
atinentes a su actividad productiva y de comercialización de sus productos.
Tiene una bajísima o nula capacidad de contratar servicios profesionales, para sus
actividades agro-productivas, en forma permanente u ocasional.
Su sistema de producción se caracteriza por estar poco ligado a redes de información
que le permitan planificar en forma adecuada su producción.
La racionalidad productiva en una gran parte de los casos no está en función de
maximizar la utilidad neta por colón invertido, porque por lo general, no maneja los
controles para hacerlo, su racionalidad está más en función de maximizar los recursos
productivos que tiene a su disposición, como pueden ser la mano de obra, la tierra,
instrumentos de trabajo e insumos.
Tiene poca capacidad financiera y administrativa para introducir procesos de innovación
tecnológica tendientes a agilizar, facilitar o mecanizar sus procesos.
Está ligado al mercado pero sin conocimiento acerca de éste, por ejemplo: calidades de
productos, diferenciación de productos, estrategias de “marketing” y de negociación,
canales de comercialización, etc.
Tiene un restringido acceso a los recursos financieros que le permitan mejorar la
capacidad de inversión en forma segura en su sistema de producción, está excluido, por
sus características del sistema financiero oficial y/o formal existente.
Su capacidad organizativa es potencialmente alta, si se toma en consideración la presión
que ejerce: la apertura comercial y la globalización, porque organizarse es la única
alternativa de enfrentar los cambios, sin embargo sus organizaciones de tipo asociativo
manifiestan grandes debilidades administrativas, gerenciales y financieras.
Por las razones anteriores, el papel del estado en estas economías, es el de: propiciar la
sostenibilidad económica, social, política y ambiental, ejecutar una serie de acciones que
van desde la promoción, fomento y uso del crédito justo, las tecnologías más apropiadas
en todo el sistema agrario, hasta el impulso de todos las modalidades de capacitación,
promoción para la reconversión, y el fortalecimiento de la capacidad organizativa,
gerencial y competitiva de los sistemas y organizaciones.
Los ingresos provenientes de la actividad productiva agropecuaria, no sobrepasan
mensualmente, en más de 5 veces, el salario mínimo establecido en el país.
Medianos y grandes productores agropecuarios:
Sus ingresos siguen dependiendo, en gran medida de sus actividades agropecuarias,
aunque puede desarrollar otras actividades como el comercio, el ejercicio profesional,
etc.
El conjunto de actividades de su sistema de producción los realiza, en un alto porcentaje,
mediante mano de obra contratada.
Dirige, gerencia y administra en forma personal los procesos productivos y comerciales
derivados de su producción agropecuaria.
Tiene capacidad y posibilidad real de contratar servicios profesionales especializados
como agrónomos, contadores, abogados, etc. en forma permanente u ocasional, según
sean sus necesidades.
Mantiene un mayor contacto con las redes de información y conocimiento que le
permiten planificar mejor sus actividades de acuerdo con información de mercados,
calidad de producto, canales de comercialización etc., sin embargo, carece de estrategias
de negociación y “marketing” apropiados.
Su racionalidad productiva está en relación con la maximización económica por colón
invertido, o sea, a la relación costo / beneficio (tasa interna de retorno.)
Tiene capacidad técnica y financiera para invertir en procesos de innovación tecnológica
que le permiten agilizar y mecanizar los procesos.
Tiene capacidad y posibilidad real de pertenecer a una amplia variedad de
organizaciones: asociativas, cooperativas, gremiales, corporativas, y otras que defienden
y luchan por sus intereses y necesidades.
Sus ingresos provenientes de las actividades agropecuarias, se sitúan entre 5 a 10 veces
el salario mínimo legal establecido en el país.
4. Clasificación de los productos agropecuarios
Principales cultivos agrícolas de importancia económica
Cultivos permanentes:
1. Cítricos: Limón, naranja, mandarina, toronja y naranja agria.
2. Frutas: aguacate, mango, nísperos, pitahaya, etc.
3. Café
4. Cacao
5. Musáceas: plátano y banano.
6. Caña de azúcar
Cultivos anuales:
1. Hortalizas: repollo, lechuga, guisantes, zanahoria, remolacha, ajo, cebolla,
cucurbitáceas (pipián, ayote), espinaca, tomate, chayote, etc.
2. Raíces: Yuca, quequisque.
3. Tubérculos: batata o camote, boniato, papa, etc.
4. Cereales: arroz, sorgo, maíz, sorgo, etc.
5. Leguminosas: maní, algodón, frijol, ajonjolí etc.
6. Otros: tabaco.
Actividades pecuarias
En principio debe ser aclarado que el concepto
pecuario, ha sido tradicionalmente aplicado
al ganado vacuno, pero debe ser entendido en el concepto que se aplica a toda explotación
de animales de cualquier raza o tipo.
De igual manera el concepto
ganado, tampoco es exclusivo del ganado vacuno, sino que
también se refiere a cualquier explotación de animales; por lo que con propiedad habría de
referirse a ciertas explotaciones de animales, y debe identificarse el tipo de ganado conforme
su clasificación en la naturaleza.
Para efectos de la explicación del curso, se utilizará la explotación del ganado vacuno, de
cuyas técnicas de sistematización contable se podrán adaptar a otras explotaciones
pecuarias.
Clasificación del ganado
Por su naturaleza; es decir, por su posición en la escala natural zoológica:
1.- Ganado Vacuno o Bovino
Toros: Sementales y Padríos
Vacas
Novillos y novillas (Toretes y vaquillas)
Terneras y terneros
Bueyes
2.- Ganado Caballar o Equino
Garañones o Padríos
Yeguas
Potrancas y potros
Potrillas y potrillos
3.- Ganado Lanar u Ovino
Carneros
Ovejas
Corderos
4.- Ganado Cabrío o Caprino
Cabros
Cabras
Cabritos y cabritas
5.- Ganado Porcino o Suino
Marranos y marranas
Lechones y lechonas
6.- Ganado Cunicular (o leporino)
Liebres
Conejos
Cuyos o conejillos de indias
7.- Ganado Asnal
Burros y burras
Asnos
8.- Ganado Mular
Mulas
Muletos
En la actualidad existen otras explotaciones, incluso de animales utilizados como mascotas,
tales como: iguanas, tortugas, sapos y perros; animales salvajes usados como explotación
comercial, tales como: aves exóticas. Y a todos ellos pueden incluírseles como explotaciones
ganaderas y aplicárseles los sistemas de contabilidad que se aplican en esta materia.
Clasificación del ganado vacuno
1. Ganado de explotación lechera o esquilmo
El principal objetivo es la actividad lechera, es la producción de leche para su venta, pudiendo
incluirse la fabricación de productos lácteos derivados; el desarrollo y la crianza de ganado
productor de leche. De los nacimientos que se obtengan generalmente los machos se
venderán en los primeros meses, pues son pocos los toros sementales que se necesitan,
dependiendo de la magnitud del negocio. Además se cuenta con el sistema de inseminación
artificial para lograr el mayor grado de pureza en los animales.
La clasificación como ganado de esquilmo
1
, se aplica a todo ganado que se cría para su
explotación ya sea por su pelambre, leche, carne, cuero, etc. Dicho de otra forma, se les
conoce como ganado de esquilmo porque se crían para explotación de sus productos, como
es el caso de las ovejas que proporcionan lana, ganado lechero para ordeño.
2. Ganado de carne o engorde (para destace)
La actividad de carne es una de las que más se ha desarrollado en Nicaragua. Comprende
dos etapas: la crianza y el engorde. Existen criadores que se dedican exclusivamente a la
crianza de ganado criollo o comercial, por obtener una mayor fertilidad y animales con mayor
conformación de carne y capacidad de ganar mayor peso en el menor tiempo.
El destace puede incluir el ganado porcino, ganado cunicular, pavos, pollos, ovejas “peli-
buey”, entre otros.
3. Ganado de trabajo
Es aquel ganado que se utiliza para labores de campo, de carga o acarreo; tales como bueyes,
asnos, mulas, llamas, camellos, elefantes, etc.
4. Ganado de doble propósito (carne y leche)
Esta actividad tiene la característica de que se usa para su explotación razas de animales de
doble propósito.
El ganado de doble propósito es de tipo intermedio, significa que los animales tienen una
conformación bastante buena para crecer y producir carne y son también capaces de
producir leche en cantidades abundantes para su comercialización o para producir derivados
lácteos.
Algunos criadores dan más importancia a la producción de carne, otros acentúan la
producción de leche. Por esta razón las razas de doble propósito no son de tipo tan uniforme
como las razas estrictamente de ordeño o las que son exclusivamente productoras de carne.
1
Esquilmo: m. Conjunto de frutos y provechos que se sacan de las haciendas y ganados: el esquilmo de este año ha sido estupendo.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
5. Ganado de crianza de pura raza o Razas Registradas (de Pedigríes) o ganado de
reproducción.
Cuando se crían animales para sementales o de raza pura, se debe llevar registros especiales
sobre el origen de cada animal. Estos registros son establecidos a veces por entidades
estatales y reconocidos a nivel mundial por asociaciones internacionales. Entre ellos: caballos
de carrera, adorno o recreación, de exhibición; toros, vacas, canarios, perros, gatos, etc.
Otras explotaciones:
6. Explotaciones avícolas
Aquí se incluyen toda clase de aves: pollos, pavos, faisanes, pudiendo ser aves para:
Esquilmo : producción de huevos
Destace : producción de carne
Reproductores: pollos para crear nuevos pollitos
7.- Explotaciones apícolas:
Son explotaciones de abejas, productoras de miel y sus derivados y subproductos, tales como
cera y abejas reinas.
8.- Explotaciones piscícolas, camaronicultura, etc.:
Son explotaciones que se refieren a peces y otros productos del mar o ríos; tales como
camarones, calamares, tortugas, conchas negras, etc.
5. Criterios para la determinación de los costos de las actividades agropecuarias
Cálculo de los costos
El método para calcular o determinar los costos de producción en empresas agrícolas
ganaderas difiere de una a otra según la clase de producto.
Para efectos de este cálculo, se pueden agrupar las diferentes actividades agropecuarias en
cuatro grandes rubros:
Cultivos anuales
Cultivos permanentes
Ganadería
Otras actividades pecuarias
Expliquemos cada uno de ellos:
1. Cultivos anuales: Son los cultivos que se siembran y se cosechan dentro de un mismo año
agrícola (entre los cultivos de ciclo corto se encuentran las hortalizas, por ejemplo).
Los costos de producción de los cultivos anuales, se pueden clasificar en costos monetarios
costos imputados.
a)
Costos monetarios: Son los que representan gastos en efectivo y pueden
referirse a lo siguiente: Semilla, fertilizantes, insecticidas, mano de obra
asalariada, dirección técnica, intereses sobre capital ajeno, renta de la tierra.
b)
Costos imputados: No representan desembolsos en efectivo y que pueden ser
costos diferidos como la depreciación de capital fijo o costos estimados de
acuerdo a cálculos matemáticos, tales como la mano de obra proveniente del
trabajo familiar.
2.- Cultivos permanentes: Son los cultivos arbóreos cuyo ciclo vegetativo puede dividirse en
cuatro fases o etapas: Establecimiento, incremento, madurez y decremento.
a)
Establecimiento: Esta fase comienza en el año en que se siembra la plantación
y termina en el año en que el valor de la producción obtenida supera los costos
anuales de explotación.
En los últimos años de esta fase se obtienen las primeras producciones, pero el
valor de ellas no alcanza a cubrir los costos anuales y, normalmente, los
ingresos percibidos por esa producción se descuentan de los costos para
establecer el costo neto en cada uno de los años. La duración de esta fase oscila
entre tres y siete años, según el cultivo de que se trate o de las condiciones
climáticas.
b)
Incremento: Durante esta fase la producción aumenta en función de la edad
de la planta en forma ininterrumpida. El último año de esta fase es aquel en el
que la producción deja de crecer; su duración es de cuatro a seis años.
c)
Madurez: La característica de la madurez es que la producción se vuelve
constante en función de la edad de la planta y sólo varía en función del clima u
otras condiciones naturales. Esta fase termina el año en que la producción
entra en franco declive; dura de diez a veinte años.
Analicemos el siguiente ejemplo:
En algunos productos como el café, la producción varía en esta fase; se debe a
la particularidad de que este cultivo no produce dos veces en la misma rama
sino sólo en “madera nueva” y necesita labores de poda, lo cual hace variar su
producción en ciclos bianuales.
d)
Decremento: En esta fase la producción decrece en función directa con la edad
de la planta; su duración se mide con criterios puramente económicos: llega
hasta el año en que los costos de producción superan a los ingresos. La
plantación puede seguir produciendo por muchos años más, pero resulta más
rentable establecer una nueva plantación que seguir explotando ésta con
producción deficitaria.
Cálculo de los costos de los cultivos permanentes
Calculemos los costos para las distintas fases de los cultivos permanentes:
Iniciemos con la fase de establecimiento: Los costos de esta fase se calculan por separado,
para, posteriormente, distribuirlos entre el período completo de producción de la plantación,
sumados a los costos de explotación anual.
a.- Los costos de establecimiento se pueden agrupar en:
Semilla o plántulas: De acuerdo con el sistema de siembra que se emplee, si se hace
con plántulas, se cargará a este rubro el costo de producción de cada plántula,
multiplicado por el total de plántulas que se sembrará por manzana. Para encontrar
el valor de cada plántula, se divide el costo total del vivero, incluyendo el acarreo, entre
el número de plántulas producidas. El tiempo que permanece la plántula en el vivero
no se toma en cuenta para determinar la duración de la fase de establecimiento, que
se inicia al efectuarse la siembra en el campo. En el caso de siembra directa, sólo se
cargará a este rubro el valor de la semilla. Se deberá estimar una parte para resiembra,
por las pérdidas que se presenten.
Insumos: Agrupan los gastos en insecticidas, fertilizantes, fungicidas, y demás, que se
aplicarán anualmente; el precio del producto se calculará puesto en la explotación.
Mano de obra: Este rubro comprende tanto los trabajos en la preparación del terreno
para la siembra como las diferentes labores culturales, incluyendo el pago por levantar
las primeras cosechas que se obtendrán en los últimos años de esta fase. En ciertos
casos será conveniente separar la mano de obra permanente y la estacional,
especialmente se la base del salario es diferente. También deberá estipularse la base
de salario para levantar la cosecha. Debe considerarse por separado los jornales
estimados para mano de obra familiar, cuyo costo no representa el pago en efectivo.
Administración y dirección técnica: Este rubro puede ser calculado por estimación
según cifras absolutas, de acuerdo a experiencias anteriores o aplicando un porcentaje
sobre el costo total.
Depreciaciones: Se hará una separación de activos agrupando los activos similares
atendiendo a su tiempo estimado de duración. Se podrán agrupar en estructuras,
(pozos, sistemas de riego, otras estructuras), maquinaria, equipo. Una vez agrupados
los activos por rubros homogéneos, se estimará la vida útil de cada uno y su valor
residual al momento de quedar fuera de uso.
Otros gastos: Aquí se agrupan los costos de valor tan reducido que no amerita ser
detallado. Por ejemplo, la compra de ciertos utensilios o materiales para la cosecha:
sacos, redes, cestas o canastas, bolsas.
Alquileres: Si la maquinaria u otros medios de tracción, equipo y otros enseres o
algunos de ellos no son propiedad de la empresa, las sumas anuales que pagará por su
arrendamiento se cargarán a este rubro. Si fuesen de su propiedad, el costo se
distribuirá en depreciación, mantenimiento y otros.
Seguros: Primas anuales por concepto de seguro sobre algunos activos como
maquinaria agrícola, instalaciones, equipo. Si estos activos son utilizados en diferentes
cultivos, deberá estimarse el costo indirecto por actividad.
Mantenimiento de activos: Incluye los gastos por reparación y mantenimiento de
instalaciones, estructuras, maquinarias, equipo, necesarios para mantenerlos en
buenas condiciones. Usualmente estos costos se calculan según un porcentaje sobre
su valor inicial, o de acuerdo a experiencias anteriores. Puede incluirse aquí la compra
de repuestos y accesorios, cuando su precio y cuantía ameriten un rubro separado.
Este mantenimiento se refiere a los activos que son propiedad de la empresa.
Electricidad, combustible y lubricante. Comprende los combustibles y lubricantes
utilizados durante el ejercicio de que se trate, al precio que resulten puestos en la finca.
Intereses: Los únicos intereses que deben ser considerados dentro de los costos de
producción son los que se pagan sobre créditos obtenidos para financiar el proyecto.
Los intereses correspondientes al capital aportado por el agricultor no deberán ser
incluidos estos intereses dentro de los costos, o la renta imputada a la tierra propia, la
rentabilidad resultante del proyecto estaría disminuida en esa proporción y no
permitiría establecer la comparación entre diferentes tipos de inversiones.
Transporte interno: Los gastos por acarreo dentro de la plantación se agruparán en
este rubro, ya sea que se utilicen medios de transporte propios o alquilados. Si fuese
hecho por personas, sin utilizar vehículo de tracción mecánica o manual, esa labor se
detallará en el rubro de mano de obra.
b.- Costos de las fases de incremento, madurez y decremento:
Los costos de cada año de estas tres fases se denominan comúnmente,
costos de explotación
y pueden calcularse en un solo cuadro, pues incluyen los mismos rubros. Los únicos años
que ameritan ser detallados individualmente son los de la
fase de incremento, pues
cambiarán todos los años, especialmente los costos variables que aumentan en función de
la edad de la plantación
Durante la etapa de madurez, la producción (y en consecuencia los costos) se habrá
estabilizado, por lo que únicamente se detallará un año que será considerado como el
promedio de toda la fase.
En la etapa de decremento también se puede considerar un solo año como promedio, debido
a la dificultad de hacer previsiones sobre la cuantía en que bajará anualmente la producción
o en la que aumentarán los al tratar de mantener la producción constante. Esta dificultad
en las estimaciones hace más conveniente calcular un promedio para toda la fase. Sólo en
cultivos en que se tenga mucha experiencia y datos de productividad y costos confiables se
justifica detallarla por año, pero sin olvidar los fenómenos naturales que pueden afectar
cualquier previsión.
Veamos que rubros comprende esta fase:
Los rubros que comprenden los costos de cada uno de los años de esa fase de producción,
difieren de los de la fase de establecimiento, puesto que ya no incluyen la compra de
semillas, ni labores específicas que elevan el rubro de mano: por lo demás, los costos estarán
agrupados en los mismos rubros que se describieron en la fase de establecimiento.
Costos de producción:
El costo de producción es un concepto más amplio, pues incluye las inversiones iniciales
efectuadas en la fase de establecimiento y los costos de explotación (incremento, madurez
y decremento).
¿Cómo se establece el costo de producción?
Para establecer el costo de producción anual, se suma al costo de la explotación una cuota
de recargo por las inversiones iniciales. En el caso de los cultivos permanentes, todos los
costos de la fase de establecimiento son considerados como parte integrante de las
inversiones iniciales, pues en esa fase se forma la estructura productiva de la plantación y,
en consecuencia estos costos se deben distribuir en todos los años de la fase de producción.
Para calcular la cuota anual de recargo por las inversiones iniciales se acumulan todos los
costos de la fase de establecimiento, se les descuenta el valor de la producción obtenida en
esos años, y el resultado se divide entre el número de años de la fase de producción. Este
es el procedimiento más sencillo y en él no se considera ningún interés sobre las inversiones
afectadas.
3.- Ganadería
La actividad ganadera puede dividirse, para su análisis, en tres grandes grupos:
1.- Producción de leche, crianza de ganado,
2.- Para reproducción o para producción de carne; y
3.- Engorde de ganado.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Unidad II. Proceso Contable Pecuario..pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .