EMILE DURKHEIM 1858-1917
ARCHENTI, N. Y AZNAR, L. (1997). EMILE DURKHEIM (1858-1917): EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA
HUMANA COMO CIENCIA RACIONAL POSITIVA. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO SOCIO-
POLÍTICO CLÁSICO (PP. 65-88). BUENOS AIRES: EUDEBA.
EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA HUMANA COMO CIENCIA
RACIONAL POSITIVA
“Las reglas del método sociológico”
Hecho social: objeto de la Sociología (propiedades):
Exterioridad. “Maneras de actuar, de pensar y sentir…independientes de las conciencias individuales”/
Diferencia con fenómenos psíquicos. La estructura social define (en términos de costumbres, normas y
leyes) los límites del comportamiento social posible.
Dotado de poder coercitivo e imperativo. Se impone! Obligatoriedad. Sanción. Poder social.
Estructura institucional de la sociedad: expresión de la coacción.
Sociología como ciencia de las instituciones y de las relaciones de los individuos con las mismas.Temas
prioritarios de la Sociología: Estado, derecho de propiedad, el contrato, la pena y la responsabilidad
(relación con las costumbres, las normas y las leyes).
POSITIVISMO
Oposición a toda metafísica
Afirmación de lo real
Ciencia como único saber legitimo
Creencia en la existencia de un orden natural
Predominio Modelo científico de Ciencias Naturales.
Como enfoque
General (conjunto de
elementos)
EL POSITIVISMO DE DURKHEIM
Particular visión de la sociedad
Explicación de los fenómenos sociales mediante CAUSA- EFECTO
Función social (necesidades del organismo).
Un hecho social se explica mediante otro hecho social. (Sociedad)
Relaciones básicamente de cooperación entre los individuos (clases sociales, estratificación y
conflictos propios del poder quedan excluidos). Eficacia de los mandatos.
La dominación se reduce a una clasificación: “la sociedad es la que ha clasificado a los seres
en superiores e inferiores”. Este poder (coacción normativa de la sociedad transferida a
segmentos de esta) es considerado positivo porque permite disciplinar
LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUPRAINDIVIDUAL
Sociedad como conciencia de conciencias. Conciencia colectiva. No es posible sin
individuos pero la asociación de éstos es una realidad superior.
“Síntesis sui géneris de las conciencias particulares”. La vida social está en el todo y no en
las partes.
Para poder estudiar las sociedades primero hay que clasificarlas. Sociedad: totalidad
compuesta por segmentos combinados.
Morfología social: investiga los tipos sociales. Formas en que se combina los segmentos
que conforman el organismo social. Cada sociedad puede ser clasificada en un tipo
social.
SOCIEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL
Obra “De la división del trabajo social”. Desarrolla qué es y cómo es posible la sociedad.
Explica el concepto de SOLIDARIDAD (determina la unión de los segmentos y posibilita la
existencia de la sociedad) Solidaridad mecánica y orgánica dan cuenta de dos tipos de
sociedad.
Solidaridad mecánica: conjunto mas o menos organizado de creencias y sentimientos
comunes, cuya estructura está constituida por segmentos semejantes. Debido a su
semejanza los segmentos tienden a combinarse.
Solidaridad orgánica: estructura social compleja y diferenciada.
EXPLICACIÓN: CAUSALIDAD Y FUNCIONALIDAD
Para Durkheim una explicación adecuada tiene que ser causal e indagar en la función
que cumple el fenómeno analizado. Un hecho es funcional si contribuye con sus efectos
al orden de la sociedad. (Causas y efectos).
Causalidad en tanto determinación. (Existencia de un vínculo necesario entre
antecedente y consecuente). Método comparativo para la comprobación de relaciones
causales.
Los elementos deben ser definidos con objetividad y observar como varían
concomitantemente. (Análisis estructural funcional)
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMO OBJETO DE
ESTUDIO.
De la división de trabajo social (su tesis doctoral) es uno de sus textos mas importantes.
La división del trabajo es una ley de la naturaleza y una regla moral de la conducta humana.
Plantea el estudio explicativo de la división del trabajo de esta manera:
1-Investigación de la función que cumple la división del trabajo y necesidad con la que
corresponde
2- Determinación de las causas y condiciones de las que depende
3- Clasificación de sus formas anormales para diferenciarlas de las normales.
Aquí cambia el orden quedando de este modo: función, causa y formas anormales.
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL
La división del trabajo es un hecho social por lo tanto su causa será otro hecho social. El hecho social por excelencia es
el medio social, la sociedad. Entonces las causas que explican los progresos de la división deben ser buscadas en
ciertas variaciones del medio social.
La clave: composición del medio social y comportamiento de sus elementos básicos (segmentos sociales)
El medio social (producto de una combinación de segmentos sociales) presenta dos características para explicar el
desarrollo de la división del trabajo: la densidad o concentración y el volumen social. “El crecimiento y la concentración
de las sociedades necesitan una división mas grande de trabajo, es su causa determinante”
La ley que rige el cambio y el progreso social es una ley mecánica cuyo resultado (en condiciones normales) es
la reconstitución del equilibrio funcional.
La división del trabajo causada por los cambios en la densidad y el volumen social tienen por función principal
hacer solidarias las funciones diferenciadas, lo que posibilita la cohesión, la integración y el equilibrio de la
sociedad en su conjunto.
EL DERECHO Y EL ESTADO
El derecho como mbolo de la solidaridad social. Cuanto más primitivas son las
sociedades predomina el derecho represivo y cuanto mas desarrolladas, predomina el
derecho cooperativo.
El derecho administrativo alcanza su mayor volumen en las sociedades complejas y es
clave ya que reglamenta la manera de funcionar del Estado.
Para Durkheim el Estado es una institución social cuya función es esencialmente la de
coordinar el organismo social en su conjunto, definiendo y regulando las formas de
cooperación necesarias entre las distintas funciones especializadas.
NORMALIDAD (SOLIDARIDAD) Y PATOLOGÍA (DESINTEGRACIÓN)
La solidaridad orgánica es el resultado normal de la división del trabajo.
Casi todos los ejemplos de formas patológicas graves que analiza están relacionadas con la
esfera económica: las crisis industriales, las quiebras comerciales, etc.
Causas en la normatividad insuficiente. Los cambios que produjo la gran industria fueron muy
abruptos.
Para el autor la lucha de clases es un conflicto por las tareas y no por la forma de producción,
distribución y apropiación del excedente socialmente producido. “Si nada entorpece
indebidamente a los competidores que se disputan las tareas es inevitable que solo lo logren
los mas aptos”
ANÁLISIS FUNCIONAL / PROYECTO POLÍTICO
Si la actividad funcional no es suficiente o se vuelve discontinua, la solidaridad se
resiente.
“Una Nación puede mantener si entre el Estado y los particulares se intercala toda una
serie de grupos secundarios que estén lo bastante cerca de los individuos como para
atraerlos fuertemente a su esfera de acción y arrastrarlos al torrente general de la vida
social”. La ausencia de toda institución corporativa crea un vacío. Se necesita de todo un
sistema de órganos necesarios para el funcionamiento normal de la vida común.
UII Bauman Tras la esquiva sociedad.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .