Unidad I. La Monarquía
1. Origen de la Monarquía. La fundación de Roma. La leyenda y sus críticas
La Monarquía corresponde al primer período de la historia de Roma, desde la fundación de la
ciudad, el 21 de abril de 753 a. C., hasta la caída del último rey, Tarquino el Soberbio, en el año
509 a. C.
La leyenda rodea el origen de la ciudad de Roma. Se cuenta que Eneas, héroe en la guerra de
Troya, huyó con sus dioses, llegando al norte de África, a un lugar cercano a lo que luego sería
Cartago, donde sedujo a la reina Dido y luego la abandonó para dirigirse a Italia, al Lacio,
donde se casó con Lavinia, hija de un rey llamado Latino, al que ayudó ante los ataques
etruscos. La reina Dido se suicidó, y de allí dicen que provendría el odio de los cartagineses a
los romanos. Eneas, tuvo con Lavinia, un hijo llamado Ascanio, que fundó la ciudad de Alba
Longa. Luego de sucesivos reyes, asumieron el trono, Numitor y Amulio. Este último destronó a
su hermano Numitor, e hizo sacerdotisa vestal a su hija Rea Silvia (su propia sobrina). Las
vestales no podían casarse, pero ella se unió secretamente con el Dios Marte, y de esa unión,
nacieron los mellizos, Rómulo y Remo. Por orden de Amulio, ambos niños fueron arrojados al
Tíber, se salvaron, siendo amamantados por una loba, y ya adultos, restituyeron en el poder, a
su abuelo Numitor, y fundaron Roma.
Geografía de la región y pueblos que la habitaron:
Solo un quinto de la superficie total de Italia es considerado como llanura, y más del setenta
por ciento está en el valle del Po, al norte. El resto es meseta y montaña. Esto hace que haya
regiones con climas y paisajes distintos. Italia está separada de Europa Central por los Alpes,
pero esto no la mantuvo aislada, salvo en invierno, donde los pasos entre montañas se cubren
de nieve. Al este, sobre el mar Adriático los suelos no son fértiles. Al sur de la Italia
Continental, está la Italia Peninsular, al oeste de los Apeninos, donde se encuentran de norte a
sur, las regiones de Toscana, Lacio y Campania, con colinas, valles y montañas volcánicas, que
le otorgan al suelo fertilizantes naturales. Roma se encuentra en el valle del río Tíber, en la
región del Lacio, al oeste de la cadena montañosa de los Apeninos.
Al noreste estaban los sabinos, en el monte Quirinal, personas muy religiosas, creyentes en los
augurios y dedicadas principalmente a la actividad ganadera. Los romanos estaban en el Lacio
en la margen izquierda del Tíber, sobre el monte Palatino. Además, del Palatino y el Quirinal,
hay allí cercanos otros montes: el Esquilino, el Celio, el Aventino, el Viminal y el Capitolio.
Pocos meses después de fundarse la ciudad tuvo lugar el rapto de las sabinas, que desembocó
en una guerra y luego la reconciliación entre sus líderes Rómulo y Tito Tacio. Cuenta la
leyenda, que los romanos invitaron a los sabinos a una fiesta, los emborracharon y
aprovecharon para raptar a sus mujeres, ya que no había muchas féminas entre ellos. Los
sabinos se enfrentaron a los romanos, quienes habían dejado la ciudad al cuidado de una joven
llamada Tarpeya, quien, a cambio de que el rey sabino le entregara lo que llevaba en el brazo
izquierdo (un brazalete de oro) los condujo a la ciudad. Una versión cuenta que el rey sabino
ordenó matar a la traidora con los escudos que llevaban en su brazo izquierdo, y, otra versión,
dice que la mataron los romanos, arrojándola desde un precipicio, el que, a partir de entonces,
se conoció como roca Tarpeya. En medio de la batalla, las mujeres sabinas se interpusieron
entre ambos bandos, pues la lucha era entre sus maridos, a quienes ya amaban, y sus queridos
padres y hermanos; y, así se firmó la paz. Luego se sumaron a la población de la nueva ciudad,
los etruscos, habitantes de la Toscana actual (antes Etruria) al noroeste del Tíber. Los etruscos
eran un pueblo fuerte, de grandes navegantes, expertos arquitectos e ingenieros, trabajaban
metales y exportaban bronce. Los etruscos, al principio, atacaron a los romanos, pero luego
establecieron lazos comerciales. Su divinidad suprema era Tinia, equivalente al Dios Júpiter de
los romanos, y practicaban el arte de la adivinación. La ciudad se organizó, de este modo,
mediante la reunión de tres tribus genéticas: Ramnenses, titienses y lúceres, o sea, latinos,
sabinos y etruscos. Las tribus se dividieron en 10 curias, integradas por grupos familiares
llamados gens, siendo en total, entonces, 30 curias.
Características de la Roma primitiva:
Roma era, en sus inicios, un poblado de unos pocos centenares de personas ubicados en el
Palatino y colinas cercanas. Los poblados eran grupos de cabañas de paja. Vivían de una
agricultura de subsistencia, cultivando trigo, cebada y guisantes. Criaban ganado,
especialmente cerdos y cabras, pescaban, cazaban y recolectaban frutos. A fines del siglo VII
antes de Cristo, ya Roma se había extendido al Quirinal y al Esquilino, y comenzó a urbanizarse.
Las cabañas se reemplazaron por casas con cimientos de piedra, estructura de madera y
techos de tejas. En el área del foro, se derribaron las cabañas y se abrió una plaza pública. Esto
coincidió con el ascenso de Tarquino el Antiguo.
2. Organismos políticos primitivos
Los organismos políticos de la monarquía, eran el Rey, el Senado y los Comicios.
El Rey
Características del cargo de rey y forma de designación:
La monarquía era:
1. Vitalicia e irresponsable (duraba hasta su muerte o renuncia)
2. Monocrática (era unipersonal)
3. Sagrada
4. No hereditaria
El Rey era titular del derecho de guerra y de paz, siendo su cargo no hereditario. El Rey saliente
era el que nombraba al sucesor, si no lo hubiera designado, ejercían el cargo, por turnos, los
miembros del Senado, 5 días cada uno, sorteándose el primero, y luego el que ocupaba el
cargo, nombraba al reemplazante, con el título de interrex, con facultad para designar al
sucesor del monarca, que debía contar con el auspicio de los dioses, pues se consultaba a los
augures, y así, el rey era inaugurado. Luego, debía estar sujeto a la aprobación de los comicios
curiados. Esto no es aceptado por la doctrina con unanimidad. Algunos autores sostienen que
la elección no le correspondía en ningún caso al rey saliente, sino que, muerto el rey,
comenzaba a gobernar el interrex, hasta la elección de un nuevo monarca.
Potestades del rey
El rey era el jefe político, judicial, militar y religioso. Tenía la representación exterior.
Como jefe religioso era el Pontífice Máximo, siendo el intérprete de los dioses y dirigiendo el
culto público. Los colegios sacerdotales colaboraban con él, pero el rey los dirigía y nombraba
a los sacerdotes.
Como jefe político, nombraba a los auxiliares que lo asistían, representaba a Roma ante los
demás pueblos, organizaba la civitas, mantenía el orden interno, distribuía el ager publicus
(tierras públicas) convocaba y presidía los comicios, y designaba a los senadores.
Como jefe jurisdiccional, interpretaba el Derecho, señalando la norma jurídica aplicable (con
intervención del colegio de los pontífices) juzgaba penalmente a los que cometían delitos
contra la divinidad, la paz y la seguridad del Estado, y castigaba a quien no acata sus órdenes.
Como jefe militar, comandaba las tropas, organizaba la defensa de la ciudad, declaraba la
guerra (con intervención del colegio de los feciales) organizaba la leva, repartía los botines, y
hacía la paz.
Los siete reyes:
El primer rey fue Rómulo, escogido por los dioses entre él y su hermano Remo. Relata la
leyenda que, al fundarse Roma, fue delimitado el contorno de la ciudad con la marca dejada
por un arado que se levantaba donde estarían las entradas a la ciudad. Remo se burló de esta
demarcación y penetró en sus límites por lugares no previstos como acceso. Como respuesta,
Rómulo lo mató, para demostrar que las leyes regían para todos.
Hubo en total siete reyes: Rómulo (organizó el senado con cien senadores y los comicios
curiados) Numa Pompilio (hombre piadoso que creó los sacerdocios e instituciones religiosas y
el calendario) Tulio Hostilio (guerrero cruel que destruyó Alba Longa) Anco Marcio (extendió el
territorio romano hasta la costa, fundó la ciudad portuaria de Ostia y construyó el puente
sobre el Tíber) Tarquino el Antiguo (restauró las murallas de la ciudad e hizo la cloaca máxima,
red de alcantarillado para eliminar desperdicios) Servio Tulio (creador del censo y los comicios
centuriados. Murió asesinado por el esposo de su hija Tulia, de nombre Tarquino, que gobernó
como el Soberbio. Le construyó un templo a la diosa Fortuna, pues decía ser su descendiente)
y Tarquino el Soberbio (cuyo reinado terminó con una revuelta popular, encabezada por Junio
Bruto y Tarquino Colatino quienes lo expulsaron de la ciudad). Los cuatro primeros, fueron un
latino y un sabino, en forma alternada, y los tres últimos, de origen etrusco.
Los comicios
La palabra curia, proviene de coviria, que significa, hombre armado con una lanza; por eso los
Comicios Curiados, una de las instituciones políticas de este período, recibieron ese nombre.
Los comicios curiados, era una asamblea de ciudadanos en condiciones de portar armas. Era
una asamblea deliberativa del patriciado romano (clase privilegiada en oposición al resto de la
población, llamados plebeyos), formada por los miembros de las 30 curias. En época de paz,
resolvía problemas cotidianos, y en época de guerra, sus miembros componían el ejército.
Estos comicios curiados eran convocados y presididos, por el más importante funcionario de la
Monarquía: el Rey, que también designaba a los miembros del otro organismo del Estado, que
era el Senado.
Los comicios eran convocados y presididos por el rey, con tres semanas de anticipación, y se
requería que hubiera auspicios favorables. La votación no obligaba al rey, quien formulaba la
propuesta, llamada rogatio, y, la asamblea, debía contestar por sí o por no. El rey en general
los consultaba ante una declaración de guerra o al hacer una alianza. De hecho, los reyes
Tarquinos, nunca los convocaron.
Los comicios curiados fueron los más antiguos, se reunían dentro del pomerium (límites
sagrados de Roma) los días 24 de marzo y 24 de mayo, o cuando el rey lo requiriese. Estaban
basados en la raza, por integrar alguna de las tres tribus, a las que solo pertenecían los
patricios. La unidad de voto era la curia y se decidía por mayoría de votos. Como las curias eran
30, obtenidos los votos favorables o en oposición, de 16 curias, se detenía la votación.
Intervenían en la elección del rey, en la confección de testamentos y en las adrogaciones. En el
caso de las discutidas leyes regias, si hubieran existido, una vez votadas favorablemente por el
comicio, necesitaban la aprobación del Senado.
El rey Servio Tulio, en el siglo VI a. C, creo los comicios centuriados, basados en la fortuna
(sistema timocrático) lo que permitió la incorporación de los plebeyos ricos a las asambleas de
ciudadanos. Los pobres lo integraban en menor medida. Se llamó centuriado, porque la unidad
de voto era la centuria, primero, referida a 100 hombres, y luego a un número indeterminado
de familias, capaces de aportar cien soldados. Los comicios centuriados, por su carácter
militar, se reunían fuera del pomerium, en el Campo de Marte, situado al norte de las murallas
servianas, llamadas así, por ser hechas en honor al rey Servio Tulio, o por él mismo,
construidas alrededor de Roma, para protegerla. Paulatinamente, los comicios centuriados,
absorbieron las funciones de los comicios curuiados, que se dedicaron, a partir de entonces
solo a recibir adrogaciones y testamentos.
La composición del comicio centuriado, con un total de 193 centurias, era la siguiente:
Caballería
18 centurias con ciudadanos de más de 100.000 ases y de hasta 45 años de edad. Eran 12
centurias de plebeyos y 6 de patricios.
Infanteria
La integraban seniores de más de 45 años, que quedaban en la reserva para cuidar Roma en
los ataques, y los iuniores, de menos de 45 años, que participaban de las campañas militares
Primera clase: 80 centurias de ciudadanos de más de 100.000 ases
Segunda clase: 20 centurias de ciudadanos de más de 75.000 ases
Tercera clase: 20 centurias de ciudadanos de más de 50.000 ases
Cuarta clase: 20 centurias de ciudadanos de más de 25.000 ases
Quinta clase: 30 centurias de ciudadanos de más de 12.500 ases
Por debajo había dos centurias de artesanos, dos de músicos y una de proletarios.
En la práctica, la clase de caballería y la primera clase de infantería definían la votación.
El Senado en la Monarquía
El Senado era la asamblea de los patres o ancianos, descendientes de los primeros fundadores
de Roma. Primero fueron 100 miembros y luego su número se elevó a 300, con Servio Tulio.
Ejercían función consultiva, pero el rey no estaba obligado a acatar sus consejos. De hecho, los
reyes etruscos, no lo hicieron nunca. Además de ejercer como interrex durante la vacancia del
rey, otorgaban la auctoritas patrum, que era la aprobación a las resoluciones de los comicios
curiados.
Los colegios sacerdotales
Siendo la religión el eje vertebral de la vida política y social romana, no faltaron instituciones
que la representaran.
El Rey fue el supremo sacerdote e intérprete de la voluntad divina, pero además existieron tres
organismos destinados a este tema, dentro de los colegios sacerdotales: El Colegio de los
Pontífices, el Colegio de los Augures y el Colegio de los Feciales.
El Colegio de los Pontífices, era el centro y motor del culto público oficial. Los pontífices
asistían a los sacrificios, redactaban el calendario, llevaban archivos religiosos y de
acontecimientos actuales. Vigilaban el cumplimiento de los preceptos religiosos, castigaban los
delitos contra la religión, controlando actos de índole privada, pero de interés social, como las
adrogaciones (adopción de un pater por otro pater, llamándose pater al jefe familiar,
antecedente genético, por vía masculina, vivo, más antiguo), los matrimonios y los
testamentos.
El Colegio de los Augures tenía como misión consultar la voluntad de los dioses, cuando se
tratase de realizar algún acto trascendental para la vida político-institucional de la ciudad,
mediante el examen de los fenómenos de la naturaleza, como la posición de los astros, las
entrañas de los animales o el vuelo de las aves.
El Colegio de los Feciales estaba compuesto por 20 miembros, pertenecientes a la más alta
aristocracia, ocupándose de la política exterior del estado, cuestiones de límites relaciones
internacionales, declaraciones de guerra y tratados de paz.
Los flamines, se dividían en los flamines mayores, que eran tres, encargados del culto de la
tríada capitolina y participaban de la confarreatio. Los famines menores eran 12 y se
encargaban del culto del resto de los dioses.
Las vestales, eran mujeres, encargadas de mantener encendida la llama sagrada de Vesta,
diosa del hogar, ubicado en el Foro. se las escogía de niñas, entre los 6 y 10 años, siendo
seleccionadas por el Pontífice máximo, por su perfección, debían ser hermosas, hijas de padre
y madre reconocidos y ser vírgenes. el servicio duraba 30 años, diez para aprender, diez para
servir, y diez para instruir a las nuevas vestales. el fuego se encendía con luz solar y un espejo,
si el fuego se extinguía la vestal a cargo era azotada. Si no se conservaban vírgenes se las
condenaba a muerte.
3. Organización Social
Existían en Roma dos clases sociales muy diferenciadas e inamovibles: patricios y plebeyos. Los
primeros constituían la clase privilegiada y en los comienzos de la historia de Roma, sólo ellos
eran ciudadanos y tenían la posibilidad de votar en los comicios curiados.
Su origen se remontaba a los fundadores de Roma, de los que se consideraban descendientes.
El resto de la población, los plebeyos, que conformaban la mayoría, eran los que luego fueron
incorporándose a la ciudad.
Una clase intermedia era la constituida por los clientes, que eran plebeyos unidos a un patricio
por un vínculo que establecía entre ellos derechos y obligaciones. El patrono debía proteger al
cliente con asesoramiento legal y representación jurídica, y el cliente debía prestar su
colaboración, incluso económica.
Los plebeyos adquirieron la ciudadanía, con la creación de los comicios centuriados, luego de
la reforma impuesta por el rey Servio Tulio, que clasificaba a la población de acuerdo a su
fortuna, y dónde se votaba por centuria, entendiéndose por tal, al número de familias que
pudieran aportar cien soldados. Lejos de significar una mejora, integrar los comicios les traía
aparejados una serie de obligaciones, como integrar el ejército o pagar impuestos, pero no
podían integrar el Senado o luego, en la República, las magistraturas o contraer enlace con
patricios. Los plebeyos pobres se veían aún más perjudicados, pues ahora, incorporados al
ejército, debían abandonar sus pequeñas plantaciones, lo que los conducía a la ruina material.
El último rey, Tarquino el Soberbio, fue un tirano, que originó un levantamiento de la nobleza,
a la que apoyaron las clases populares, dando fin a la Monarquía y comenzando otro período
histórico: la República, en el año 509 a.C.
Reformas de Servio Tulio
Cuando Tarquino el Antiguo, de origen etrusco fue asesinado en una revolución palaciega,
asumió el trono Servio Tulio, quien realizó importantes reformas, supuestamente, para
beneficiar a los plebeyos.
Entre sus más destacadas reformas, se cuenta la distribución de la población, en nuevas tribus,
de acuerdo a su residencia, así, muchos que no integraban las curias y algunos inmigrantes
adquirieron derecho de voto. Las tribus se dividían en urbanas, en número de cuatro
(Suburana, Palatina, Esquilina y Collina) y rurales o rústicas, que en su inicio fueron diecisiete, y
luego llegaron a ser treinta y cinco. El mayor número de tribus rurales, restó a las ciudades su
situación privilegiada en el ámbito político. Esta división en tribus permitió el surgimiento de
los comicios tribados o comicios por tribus, pero esta asamblea popular, recién comenzará a
actuar en el año 449 a. C, en época de la república.
También dividió a los ciudadanos, según su fortuna, que quedaba registrada en el censo, y
servía para armar las legiones. El censo también fue una creación de Servio Tulio, y debía
efectuarse cada cinco años. Cada jefe de familia poseía un capítulo asignado, y debía concurrir
obligatoriamente, declarando bajo juramento sus bienes y el número de miembros de su
familia. Los hijos menores de 17 años figuraban solo por el número, y los esclavos con su
correspondiente valor. De acuerdo a ello era la participación en las nuevas asambleas
populares, denominadas, comicios centuriados, o comitia centuriata, cuya composición ya se
explicó con anterioridad, al hablar de los comicios, y adónde deben remitirse. Aquellos que
carecían de bienes, eran los proletarios (proletarii) siendo su única posesión sus descendientes
(prole) sin tener derecho a integrar el ejército, y eximiéndolos de pagar tributos. Los que sí
poseían bienes, eran los adsidui.
El censo poseía una triple utilidad: para determinar las cargas impositivas, las bases para
sufragar y para integrar el ejército.
4. El nacimiento del Derecho en Roma
Preceptos y nociones fundamentales
El jurista romano Domicio Ulpiano nació aproximadamente en el año 170 en Fenicia
perteneciente a una encumbrada familia del Orden Ecuestre.
Su maestro fue el jurista Papiniano, del cual fue asesor, cuando Papiniano era prefecto del
pretorio del emperador Septimio Severo, quien murió en el año 211.
Sus preceptos, que son una guía rectora, para que una sociedad sea digna. Fueron tres: “Vivir
honestamente”, “No dañar a otro” y “Dar a cada uno lo que le corresponde”.
Concepto de Derecho Romano
En sentido amplio: Es el conjunto de principios, preceptos y normas que rigieron las relaciones
jurídicas del pueblo romano, desde la fundación de la ciudad, en el año 753 antes de Cristo,
hasta la muerte del emperador Justiniano en el año 565.
En sentido estricto: Es el conjunto de principios y normas jurídicas contenidos en el Corpus
Iuris Civilis del emperador Justiniano.
El ius y el fas
El ius es el Derecho humano y el fas el Derecho divino. El ius, es obra humana, el fas es
indiscutible y procede de la voluntad de los dioses. en el Derecho primitivo el ius y el fas están
unidos estrechamente. El fas en Roma, le otorgaba el contenido al ius, tanto en las normas de
fondo como en las procedimentales.
La justicia
El término justicia, en latín “iustitia” fue definida por el jurista Ulpiano como “la constante y
perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho”
La Jurisprudencia
Ulpiano define a la jurisprudencia, de “iuris” en el sentido de Derecho y de “prudentia”
entendido como sabiduría, como “el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia
de lo justo y de lo injusto.
La equidad
La equidad es la justicia en los casos concretos, pues se deben considerar las particulares
circunstancias que rodean la aplicación de la norma en un contexto determinado para
humanizarlas. La justicia es un ideal, que hay que adecuar a los casos que se presentan, y allí
funciona la equidad. Esta concepción de la equidad es tardía, y aparece con Justiniano,
influenciado por los valores cristianos. Antes, era sinónimo de justicia.
El jurista Cicerón, nos da otra definición de equidad, como conjunto de reglas y principios que
reemplazan al derecho antiguo cuando éste ha sido superado por las transformaciones
sociales.
Derecho Público y Derecho Privado
Según Ulpiano, el Derecho Público es el que se refiere al estado de la cosa pública romana, y el
Derecho Privado es el que concierne al interés de los particulares. El Derecho Público se ocupa
de la organización y estructura del Estado y de sus relaciones con los particulares, cuando
actúa investido del imperium, en un plano de superioridad, por ejemplo, cuando establece un
impuesto. En el Derecho Privado están las relaciones de los particulares entre sí y el Estado
cuando actúa en un plano de igualdad con los particulares.
Derecho Civil
Según Papiniano, el Derecho Civil es el que emana de leyes, acuerdos de la plebe, del senado,
de los decretos de los príncipes y de la autoridad de los sabios. Es el derecho de cada ciudad
aplicable a sus ciudadanos.
Derecho de Gentes
El Derecho de Gentes es el común a todos los pueblos. Nace en Roma a través de la obra del
pretor peregrino, es un sistema jurídico interno de Roma que se aplica a los extranjeros o a las
relaciones entre ellos y los ciudadanos romanos. No existe aún este Derecho en la Monarquía.
recién aparecerá en la República.
Derecho Natural
Ulpiano lo define como el que la naturaleza enseñó a todos los animales. son principios
comunes a todos los seres vivos. Para Paulo es lo que siempre es justo y conveniente. Son
ejemplos, la unión del macho y la hembra, la procreación y la educación de los hijos. En ñas
Institutas de Justiniano, con influencia cristiana se lo define establecido por ña providencia
divina, fijo e inalterable.
El Derecho Quiritario
Es el Derecho Civil de los romanos de la primera época, antes de recibir la influencia del
Derecho Honorario.
5. Las fuentes de Derecho en la Monarquía
Las Mores Maiorum: Son las costumbres de los antepasados. Es un Derecho no escrito, que
consiste en la repetición de conductas durante un tiempo tan prolongado que nace la
conciencia de su obligatoriedad.
Las pretendidas leyes regias: Son las normas dictadas por los reyes romanos o por los comicios
curiados de la época real. Son discutidas en su existencia. Tito Livio, dice que se encontraron
algunos fragmentos de las leyes regias tras el incendio gálico, del año 390 a. C, luego de la
batalla de Alia. También Marcelo dice que la prohibición de enterrar a una mujer embarazada
antes de que le sea extraído el parto es de una ley regia y Pomponio le atribuye a Rómulo la
promulgación de algunas leyes curiales, por ejemplo, sobre matrimonio y autoridad de los
padres. Las leyes regias habrían sido reunidas en un libro por el Pontífice Sexto Papirio, que
habría vivido en tiempos de Tarquino el soberbio, y lo habría hecho a inicios de la República.
El fin de la Monarquía
El fin de la Monarquía y el comienzo de la etapa republicana en Roma se fija en el año 509
antes de la era cristiana. El hecho que motivó este cambio político fue la caída del último rey,
Tarquino el Soberbio, quien ejerció en forma despótica. Los motivos que determinaron la
expulsión de este rey, no son claros. Según la leyenda, el hijo de Tarquino el Soberbio, llamado
Sexto Tarquinio ultrajó a una joven dama, hermosa y honesta, esposa de su primo Lucio
Tarquino Colatino, de nombre Lucrecia, que se suicidó ante el deshonor, y pasó a la posteridad
como “la casta Lucrecia”. El hecho enfureció al pueblo, quienes liderados por Tarquino
Colatino y Junio Bruto, echaron al rey y determinaron el nacimiento de la República, siendo
uno de sus dos primeros cónsules (las magistraturas eran colegiadas), el viudo de Lucrecia,
Lucio Tarquino Colatino, que gobernó junto a Bruto.
Otros autores sostienen que el cambio fue paulatino. En una primera etapa, si bien se
sustituyó la figura del rey por las magistraturas anuales y colegiadas, los patricios conservaron
todos sus privilegios.
Finalmente, otro sector doctrinario afirma que el cambio pudo haber sido intempestivo y
violento, como consecuencia de un levantamiento patricio, conformado por las antiguas etnias
latinas y sabinas, contra los etruscos, representados en sus últimos reyes. O sea que no habría
sido el pueblo el que se levantó contra el rey, sino la aristocracia, que se reservó el derecho a
las magistraturas (tanto a elegirlas como a desempeñarlas) y a participar en el culto religioso.
La vida ulterior del derecho Romano.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .