Material teórico-práctico
de la Nueva Gramática
y Nueva Ortografía
de la Lengua Española
Ciclo de Nivelación 2021
(para todos los idiomas)
Profesoras: Irma Varela
Elena Pérez Moreno
2
El siguiente material consta de dos apartados: Gramática y Normas
ortográficas y gramaticales, y fue producido:
a. En el aspecto teórico, por las profesoras: Irma Varela y Elena Pérez Moreno.
b. En el aspecto práctico, por Irma Varela y Elena Pérez Moreno; además,
contamos con la colaboración -en algunas actividades- de las docentes que
dictaron los ciclos de nivelación 2014 y 2015:
o Ávalos, Florencia
o Buzelin Haro, Corina
o Palacios, Gabriela
o Prolo, Susana
La bibliografía indicada abajo para resolver estas actividades es la que se
menciona también- en el programa. La destacada con negrita constituye la “bajada
didáctica” realizada por las profesoras de la Facultad, responsables del Ciclo.
Marín, Marta (2008). Una gramática para todos. Buenos Aires: Voz Activa.
Pérez Moreno, Elena e Irma Varela (2014). Lectocomprensión y Ejercicios integradores (2014).
Córdoba, FL Copias.
Real Academia Española (1999) Ortografía de la Lengua Española, Madrid. Espasa Calpe.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario
panhispánico de dudas. Colombia: Santillana.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva
Gramática de la Lengua Española. Manual. Buenos Aires: Planeta.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de
la Lengua Española, Madrid. Espasa Libros, S.L.U.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva
Gramática Básica de la Lengua Española. Buenos Aires: Espasa Libros, S.L.U.
Para consulta de la RAE, bibliografía online:
Nueva Gramática http://www.rae.es/recursos/gramatica/nueva-gramatica
Nueva Ortografía: http://www.rae.es/recursos/ortografia/ortografia-2010
Varela, Irma y Elena Pérez Moreno (2014). Nueva Gramática para trabajar en el aula.
Córdoba: Editorial Comunicarte.
Varela, Irma y Elena Pérez Moreno (2014). Nueva Ortografía para trabajar en el aula.
Córdoba: Editorial Comunicarte.
3
UNIDAD I: Unidades mínimas de la lengua
La Gramática y sus partes. Niveles de análisis gramatical.
El abecedario: vocales y consonantes. Clases y tipos de letras.
Diptongo, triptongo, hiato. Grupos consonánticos, grupos mixtos.
Sílaba y palabra
La Gramática y sus partes
La Gramática se propone el estudio de los principios y leyes generales que rigen el comportamiento
de las unidades que forman una lengua, es decir, estudia la estructura de las palabras, las formas
en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar.
En su sentido más estricto, la GRAMÁTICA estudia:
La estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones (MORFOLOGÍA).
Las formas en que las palabras se enlazan, se combinan y se disponen linealmente (ej. si son
núcleos, modificadores o complementos), también, de los grupos que forman (SINTAXIS).
Los significados a los que tales palabras o combinaciones dan lugar (SEMÁNTICA
CATEGORIAL), ej. el sustantivo y el grupo nominal nombran.
En un sentido más amplio, la gramática comprende, además, el análisis de los sonidos el
cual es realizado por la FONÉTICA y la FONOLOGÍA.
Por fuera de la GRAMÁTICA, están la SEMÁNTICA, que se ocupa de todo tipo de
significados, y la PRAGMÁTICA, que analiza el uso que hacen los hablantes de los recursos
idiomáticos. La GRAMÁTICA debe recurrir constantemente a estas dos disciplinas para describir y
explicar numerosos aspectos.
4
Niveles de análisis gramatical
Niveles de análisis gramatical
a. Nivel semántico categorial
Se ocupa de los significados y alcances de las distintas clases de palabras
o categorías gramaticales y de los grupos sintácticos que integran en sus
combinaciones. Ej.: el sustantivo nombra seres, el adjetivo calificativo expresa
cualidades, etc.
b. Nivel morfológico
Analiza la forma o estructura de las palabras, es decir, la combinación de
las unidades mínimas de significación: lexemas o raíces + morfemas, y de sus
variaciones. En este plano, interesan los accidentes de las palabras (variaciones
flexivas), como son género, número, persona, modo, tiempo, etc. y también la
derivación: Ej. duda dudoso.
c. Nivel sintáctico
A la Sintaxis le corresponde el análisis de la manera en que se combinan y
se disponen linealmente las palabras y los grupos que forman.
Hay funciones nucleares (principales), funciones complementarias y
funciones de enlace.
d. Nivel fonológico
Se dedica a analizar cómo se articulan los sonidos en la lengua hablada, a
describir y explicar todo lo que está relacionado con la pronunciación y la
entonación.
Las unidades fonológicas o sonidos se llaman fonemas. Se representan
entre barras /a/, /b/. Si bien no tienen significado propio, combinados con otros
producen significados.
Fonemas vocálicos:
/a/, /e/, /i/, /o/, /u/
Fonemas consonánticos
1
:
/b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/
La letra es la representación gráfica del sonido. En este punto,
ingresamos al ámbito de la Ortografía. Podríamos hablar, entonces, de un nivel
ortográfico, a pesar de que este no se reduce al ámbito de las letras. En el
lenguaje oral, los sonidos son los fonemas y en el escrito, las letras o grafemas.
Actividad n.º 1
1. En la primera grilla están enumerados los criterios de análisis gramatical. Seleccione
cuál corresponde a cada de las actividades planteadas en la segunda grilla y complete
con el número que corresponda:
1
semántico
2
3
sintáctico
4
fonológico
5
ortográfico
Nivel
Actividad
2
Forme los femeninos de una serie de sustantivos.
3
Separe sujeto y predicado.
2
Escriba la familia de palabras del sustantivo “flor”
1
Los fonemas /ll/ y /z/ no se usan en nuestra variante argentina.
5
4-5
Determine cuántos fonemas y cuántas letras tienen las palabras de la serie.
3
Señale los complementos del sujeto.
3
Señale la función de los siguientes grupos.
2
Forme el plural de los siguientes grupos sustantivos.
1
Extraiga los sustantivos abstractos.
5
Enuncie la regla de los verbos terminados en “-bir”.
3
Señale los núcleos de los grupos subrayados.
1
Extraiga del texto los adjetivos relacionales.
2
De la siguiente lista de adjetivos y verbos derive sustantivos abstractos.
2. Escriba con fonemas las siguientes oraciones, luego indique cuántas letras y cuántos
fonemas tiene cada una (proceda como en el ejemplo):
a. El huracán avanza sobre el Caribe. (28 letras)
… /el urakán abánsa sóbre el karíbe/ (27 fonemas)
b. Quiero un helado de higo y guindas. (28 letras)
…/kiéro un eládo de ígo i gíndas/…. (24 fonemas)
c. Horacio llegó a la hora convenida. (28 letras)
/orásio yegó a la óra kombenída/.. (25 fonemas)
d. Es un sinvergüenza, no hallará quién lo defienda. (40 letras)
…/es un simberguénsa, no ayará kién lo defiénda/…. (37 fonemas)
3. Escriba con letras lo enunciado con fonemas (tenga en cuenta que Ud. oye de la
manera que sigue, cuando alguien le dicta):
a. /en las bakasiónes de imbiérno, mi ermána y yo biajámos a la kebráda de umauáka/
En las vacaciones de invierno, mi hermana y yo viajaremos a la Quebrada de
Humahuaca.
…...
b. /después del eksámen del biérnes, kedámos eksáustos/
Después del examen del viernes, quedamos exhaustos.…..
c. /el jenerál, con un póko de berguénsa, volvió bensído al kuartél/
El general, con un poco de vergüenza, volvió vencido al kuartel.….
d. /asía sínco grádos bájo séro cuándo el iélo se kebró y los ekscursionístas peresiéron/
Hacía cinco grados bajo cero cuando el hielo se quebró…..
4. Indique con una X (cruz) si las siguientes palabras tienen:
6
igual cantidad de
fonemas y de letras
mayor cantidad de
fonemas que de
letras
mayor cantidad de
letras que de
fonemas
sierras
X
cuando
X
habían
X
existía
X
izquierda
X
domingo
X
EL ABECEDARIO O ALFABETO
El alfabeto actual consta de 27 letras: 22 consonantes y 5 vocales.
a. Vocales
El español tiene 5 vocales: tres abiertas: a e o, y dos cerradas: i u. Las vocales
pueden formar sílabas por sí solas o ser núcleo de sílaba. Con mayor o menor abertura de la boca, el
aire sale libremente en su articulación.
b. Consonantes
Las consonantes son sonidos que resultan de la presencia de obstáculos a la salida libre del
aire en el tracto vocal. Dichos sonidos son producidos con la intervención de la lengua, el paladar,
los dientes, los labios. Por sí mismas no pueden constituir sílabas.
Las consonantes son: b c d f g h j k l m n ñ p q r s t v w - x y z.
c. Dígrafos
Un dígrafo es la combinación de dos letras que suenan” como una sola: ch, ll, rr, gu, qu
(los dos últimos llamados también grupos mixtos).
Clases y tipos de letras
Clases
a. Mayúsculas
b. Minúsculas
Tipos
a. Cursiva o manuscrita (bastardilla)
b. De imprenta
Actividad n.º 2
1. Escriba el abecedario con letra minúscula cursiva:
7
……a b c d e f- - g h i j k - l m n ñ o p
q r s t u v w x y - z ………
2. Escriba las vocales con letra mayúscula cursiva:
…………
A E I O U ……………
3. Complete con las letras que les preceden y con las que les siguen en el abecedario a las
siguientes, escríbalas en minúscula de imprenta:
l… m ns.. t …ui….j…k e..f…g….
4. Ordene alfabéticamente en la grilla las siguientes palabras:
pollería polea polaridad polenta policial polifacético poleo polifásico polo -
polarizar
polaridad
policial
polarizar
polifacético
polea
polifásico
polenta
pollería
poleo
10º
polo
5. Señale con una cruz (X) la serie que presente un orden alfabético correcto:
a) ___ milicia - milonga - milonguero - mimbre mímica milla mimo mineral milenio ministerio
b) _
X__ milenio - milicia - milla - milonga milonguero - mimbre mímica - mimo mineral ministerio
c) ___ milicia - milonguero - milonga mimbre mímica milenio mimo - mineral ministerio milla
d) ___ milicia - milonguero - milonga mimbre milla - mímica mimo ministerio milenio mineral
6. Ordene alfabéticamente las siguientes palabras
2
:
gitana guinda genético guerra güisqui
3
- güemul
4
ganancia gótico gusano guacho
güiro
……
ganancia genético gitana gótico guacho güemul guerra guinda güiro güisqui -
gusano
2
Para ordenar alfabéticamente se tiene en cuenta la grafía “u” aunque no suene.
3
Castellanización de la voz inglesa whisky.
4
Americanismo, también huemul.
8
COMBINACIÓN DE LAS LETRAS
A. DIPTONGO, TRIPTONGO, HIATO
1. El diptongo
Un diptongo es el encuentro de dos vocales (una abierta y una cerrada o viceversa, o dos
cerradas) que se pronuncian en una sola sílaba. Nuestra lengua tiene catorce diptongos: ai au- ei
eu- oi ou ia ua ie ue io uo iu - ui
2. El triptongo
Es la unión de tres vocales, una abierta tónica entre dos cerradas átonas, en una misma
sílaba: iai - uei (o uey) - ioi - uai (o uay) - ieu - iei -
Y, además de los triptongos anteriores, los que forman parte de dos onomatopeyas
5
:
uau: guau iau: miau
3. El hiato
Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian en una misma sílaba, sino que forman
parte de sílabas consecutivas.
Existen tres clases de hiato:
a. Combinación de dos vocales iguales: Ej. le-er, ti-ito
b. Vocal abierta + vocal abierta: Ej. ca-en, a-hogo
c. Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa:
Ej. ca-ímos, dí-a
Actividad n.º 3
1. Complete la columna con los diptongos y busque por lo menos tres palabras que
ejemplifiquen cada uno, preferiblemente que se encuentre en sílabas internas:
diptongo
palabras
ai
Jamaica arcaico - bailable
au
jaula - trauma
ei
reina - peine
eu
neumático - Europa
oi
estoico - boina
ou
estadounidense - bou
ia
farmacia - acacia
ua
Enagua - tregua
ie
intemperie - hielo
ue
acuerdo - puerta
io
escritorio - piola
uo
antiguo - monstruo
iu
viudo - ciudad
5
onomatopeya s. f. Formación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa.
9
ui
jesuita - cuidado
2. Ejemplifique los triptongos
(Le ofrecemos una “ayudita” para completar los señalados con
1
: los verbos que terminan en iar,
-uar, es decir, con diptongo, en la persona vosotros, de los presentes de indicativo y subjuntivo,
tienen triptongo):
iai
1
……
envidiáis…….. uei
1
(o uey) …averigüéis..
ioi ……
hioides…….. uai
1
(o uay) …atestigüáis…..
ieu ......haliéutica............... iei
1
.......
cambiéis....
3. Ejemplifique los tres tipos de hiato, por lo menos con cinco palabras:
a. Combinación de dos
vocales iguales
b. Vocal abierta + vocal
abierta
c. Vocal abierta átona +
vocal cerrada tónica, o
viceversa
tiita
peor
oído
diita
traer
caímos
Saavedra
roer
frío
leemos
saborear
sandía
loor
caemos
garúa
4. En el siguiente texto, subraye las palabras en las que hay encuentro de vocales (tenga en
cuenta, también, los paratextos).
Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la
pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye (pero esto ocurrirá mucho
después) algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las piedras, con
siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que estará bien encaminado, y lo mismo si oye un río
por donde bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si oye un sabor de pan, un tacto de
dedos, una sombra de caballos.
Después compre solfeos y un frac, por favor no cante por la nariz y deje en paz a
Schuman.
Instrucciones para cantar (Historias de Cronopios y de Famas de Julio Cortázar)
4.1 Transcriba, en la celda 2, las palabras subrayadas en el texto anterior, de acuerdo con la
caracterización planteada en cada columna:
1
vocal cerrada + vocal cerrada
vocal cerrada + vocal abierta
vocal abierta + vocal cerrada
vocal muda +
vocal abierta
vocal abierta +
vocal abierta
vocal cerrada
acent.+
vocal abierta
10
2
Empiece después paisaje
miedo piedras siluetas bien
Después Instrucciones
Historias Cronopios - Julio
hogueras
que
caer
creo
solfeo
río
3
diptongos
-------------
hiato
hiato
4.2 Escriba en la celda 3 del cuadro anterior si los encuentros de vocales constituyen
diptongos o hiatos.
B. GRUPOS CONSONÁNTICOS. GRUPOS MIXTOS
1. Grupo consonántico o diptongo consonántico
Es la unión de dos consonantes, una licuante y una líquida (tradicionalmente llamadas de
esta manera), en una sílaba.
Licuantes: Líquidas:
B C- D F G P T L R
bl br cl cr- etc....
2. Grupos mixtos
Son los formados por consonante y vocal que pertenecen a la misma sílaba (también se
consideran dígrafos).
Ellos son los formados por G y Q, combinados con la vocal U, muda.
GUE GUI
QUE QUI
Actividad n.º 4
1. Señale con una cruz (X) qué elementos presentan las siguientes palabras:
diptongo
hiato
dígrafo
grupo consonántico
grupo mixto
alguien
X
esteroide
X
guerrillero
X
X
coagulable
X
X
charrúa
2. Transcriba las siguientes palabras a la celda correspondiente, de acuerdo con lo que
contienen:
pienso mamarracho queso Orfeo egoísmo trago callecita credo cerquita -
panadería- compuerta- chileno- llavero- tableta- oído- hielo- aire- aéreo- suave- guerra.
11
diptongo
hiato
dígrafo
grupo consonántico
pienso-
compuerta- hielo
aire -suave
Orfeo egoísmo
panadería oído -
aéreo
mamarracho- queso
callecita cerquita
chileno llavero -
guerra
trago credo - tableta
LA SÍLABA Y LA PALABRA
Sabemos que la oración está formada por unidades menores que son las palabras, que
gráficamente están separadas unas de otras por pequeños espacios:
El hombre levantó con su dedo el gatillo de su arma. (tiene 11 palabras)
Al leer cada una de estas palabras, notaremos que poseen significación; pero si leemos la
oración de la siguiente manera:
El hom bre le van con su de do el ga ti llo de su ar ma.
Podemos observar que estas unidades menores que la palabra, las sílabas, carecen de
significación y son, a la vez, las unidades de emisión mínima en que se divide el habla.
Además, podemos llegar a dividir la oración en unidades menores. Por ejemplo:
E l h o m b r e l e v a n t ó...
Pero esta división solo es posible hacerla en la lengua escrita y no en el habla real.
La palabra es una unidad de significación, en la lengua escrita se separa una de otra mediante un
espacio. No se puede cambiar el orden de sus componentes sin que cambie o pierda su significado.
La sílaba es la menor unidad de esfuerzo espiratorio y muscular en que se divide el habla real.
Las sílabas están formadas por fonemas: vocales, o consonantes y vocales.
Según el número de sílabas las palabras se clasifican en: monosílabas, bisílabas, trisílabas,
polisílabas. Y, según el número de letras, las sílabas pueden ser: monolíteras, bilíteras, trilíteras o
polilíteras.
Para separar las palabras en sílabas hay que tener en cuenta la presencia de las combinaciones de
letras anteriormente estudiadas.
¿Cómo separamos las palabras en sílabas?
Se tiene en cuenta la pronunciación; pero, es probable que ante determinados vocablos se
nos presenten dudas. Ej. examen, adhesión.
En estos casos, es necesario recurrir a las reglas del silabeo.
1. Lea las reglas y complete con ejemplos
12
Reglas de silabeo
Ejemplos
1. Una consonante entre dos vocales forma sílaba
con la vocal que le sigue.
e.le.men.to
2. Dos consonantes entre dos vocales se unen una
con cada vocal. Salvo que se trate de un grupo
consonántico.
ár.bol
a.bra.zo
3. Tres consonantes entre dos vocales se unen las dos
primeras con la primera vocal y la tercera
consonante con la vocal que le sigue. Salvo que
haya un grupo consonántico.
abs.te.mio
al.truis.mo
4. Cuatro consonantes entre dos vocales se unen dos
con cada vocal.
abs.trac.to
Para tener en cuenta
1º) Por cuestión de elegancia, no debe terminar un renglón con la vocal inicial de una palabra ni
empezar con la vocal final de otra palabra.
Ej.: ori.lla (no
6
o.rilla), idó.neo (no
idóne.o)
La división sí puede hacerse si la vocal va precedida de “h”: hi.dratante, hi.gos.
2º) Si una palabra tiene prefijo, se puede separar de dos formas:
Ej.: des.a.pa.re.cer o de.sa.pa.re.cer; in.ú.til o i.nú.til
3º) Cuando la palabra tiene una “h” intercalada precedida por una consonante, la primera se
considera principio de sílaba.
Ej.: in.hu.ma.no (no
i.nhu.ma.no); des.hacer (no
de.sha.cer)
4º) En los dígrafos ch, ll, rr, gu y qu y en los grupos consonánticos, no se separan sus componentes.
Ej.: ca.rre.ta (no
car.re.ta), com.prar (no
comp.rar)
5º) Los diptongos y triptongos pertenecen a una misma sílaba.
Ej.: Eu.ge.nio, a.ve.ri.güéis
Actividad n.º 5
1. Algunas de las palabras de la siguiente grilla admiten dos maneras de separación en sílabas.
2. Realice dichas acciones en las que se pueda.
3. Explique por qué en algunas es válido hacerlo y en otras no.
I
II
desacierto
de.sa.cier.to
des.a.cier.to
desafiar
de.sa.fiar
desabrido
de.sa.bri.do
desahogo
de.sa.ho.go
des.a.ho.go
desahuciar
de.sahu.ciar
6
Este signo se llama bolaspa y significa incorrecto.
13
desarmar
de.sar.mar
des.ar.mar
deseo
de.se.o
desolado
de.so.la.do
desigual
de.si.gual
des.i.gual
desidia
de.si.dia
desierto
de.sier.to
desoír
de.so.í r
des.o.ír
designio
de.sig.nio
desilusión
de.si.lu.sión
des.i.lu.sión
3.
Admiten dos separaciones cuando podemos reconocer la presencia de un prefijo y el resto
es una palabra que existe de manera independiente en nuestra lengua.
Actividad n.º 6
1. Señale como C (correcta) o I (incorrecta), según corresponda, la separación en sílabas de
las siguientes palabras:
a. es.ta.tu.a _____
I_____ f. o.i.go _____I______
b. exha.la.ban ____
I______ g. aho.gar ____I_____
c. cons.ti.tuido ____
I______ h. a.tle.tis.mo ___C____
d. sub.lu.nar _____
C_____ i. dic.cio.na.ri.o __I____
e. a.tes.ti.güen ____
C______ j. chi.i.ta ___C____
5. Fundamente los casos que haya considerado incorrectos.
a. es.ta.tua (diptongo)
b. ex.ha.la.ban (la combinación “xha” no forma sílaba en nuestra lengua)
c. cons.ti.tui.do
f. oi.go (diptongo)
g. a.ho.gar (hiato)
h. dic.cio.na.rio (diptongo)
Actividad n.º 7
Responda verdadero (V) o falso (F) a los siguientes enunciados. Corrija los falsos
a. __
F__ Hay hiato en la palabra “huida”.
………
Hay diptongo………………………………………………………
b. __
F__ Los grupos consonánticos están formados por una consonante y una vocal muda.
……
Están formados por dos consonantes una licuante y una líquida………………………
c. __F__ En la palabra “reíais” encontramos un triptongo de una vocal cerrada, una abierta y una
cerrada.
……El triptongo se forma con una vocal cerrada átona, más una vocal abierta tónica, más una
cerrada átona……
d. __V__ En la palabra “aéreo” encontramos dos hiatos.
14
…………………………………………………………………………………………………………
e. __F__ El idioma español tiene cuatro dígrafos.
……
Tiene cinco: ch, ll, rr, gu, qu…………………………..
f. __
F__ La palabra “queriendo” tiene dos diptongos.
……
Tiene uno: “ie”…………………………………………..
g. __
F__ La Morfología estudia el orden de las palabras en la oración.
……
La Morfología analiza la forma o estructura de las palabras……………………
h. __F__ Las palabras “hornero” y “guion” tienen igual número de letras que de fonemas.
……
Ambas tienen más letras que fonemas…………
i. __
F__ Dos vocales cerradas idénticas forman diptongo.
……
Ese encuentro de vocales constituye un hiato………………………
j. __
F__ Durante la producción sonora de las consonantes, el aire sale libremente del aparato
fonador.
………
Hay presencia de obstáculos a la salida del aire………
k. __
F__ La palabra “deshielo” admite dos formas de separación en sílabas.
Solo admite des.hie.lo, porque la combinación “shi” no forma sílaba en nuestra
lengua
………………………………
l. __
V__ Las sílabas son las unidades de emisión mínima en que se divide el habla.
…………………………………………………………………………………………………………
m. __
V__ La Gramática estudia los principios y leyes generales que rigen el comportamiento de las
unidades de una lengua.
…………………………………………………………………………………………………………
n. __
F__ La Pragmática analiza la manera en que se combinan y se disponen linealmente las
palabras y los grupos que forman.
……La Pragmática analiza el uso que hacen los hablantes de la lengua……
ñ.__
V__ Las unidades de la Fonología se llaman fonemas.
…………………………………………………………………………………………………………
o. __
V__ Una sílaba puede estar constituida por una sola vocal.
…………………………………………………………………………………………………………
p. __
F__ Dígrafo es sinónimo de grupo consonántico.
……
Un dígrafo son dos letras con un sonido, el grupo consonántico está constituido por dos
consonantes y suenan ambas
………
q. __
V__ Una vocal abierta átona + una vocal cerrada tónica forman un hiato.
……………………………………………………………………………………………………….
15
Actividad n.º 8
1. Lea el siguiente texto y extraiga las primeras palabras salvo en el primer caso en que se
pide la última- que ejemplifiquen lo solicitado a continuación (no tenga en cuenta el
paratexto):
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja Negra. Fue fusilada. Un siglo
después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las
armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse
también en la escultura.
(“La oveja negra” de Augusto Monterroso)
Última palabra con diptongo:…
también…………………………
Palabra con hiato:…
país……………………………………………
Palabra con grupo consonántico y diptongo:……
ecuestre…………………….
Palabra con grupo mixto:………
que…………………………………
Palabra con dígrafo:…
muchas…………………………………………………..
Palabra bisílaba:……
país…………………………………………………
Palabra bilítera:……
En………………………………………………………
Monosílabo:………
En…………………………………………………….
Palabra monolítera: ……
y……………………………………………………
Palabra con fonemas /ks/: ……
existió………………………………………
Actividad nº 9
Escriba palabras con diferentes letras, que compartan los siguientes fonemas al inicio.
/k/
/g/
/j/
/b/
/ s/
kiosco
casa
queso
garra
guerra
guiso
jota
geranio
girasol
baile
volante
velero
silencio
cinto
zueco
Actividad n.º 10
Del siguiente texto, extraiga los primeros ejemplos (sin repetición) de lo solicitado en la grilla
que le sigue puede ocurrir que, de algunos, no encuentre la cantidad pedida-:
Cuando las sierras todavía no se habían puesto de moda y eran verdaderamente las sierras,
cuando el camino de asfalto no existía y todo el mundo viajaba en tren, como siempre se debe
viajar, Río Segundo era también el pueblo más hermoso de la tierra.
Tendido a la margen izquierda del o que le ha dado el nombre y que lo separa de Pilar, el
pueblo contaba con una fábrica de aceites y con una cervecería que, por aquellos años, hacían la
vida y la felicidad de sus habitantes.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
UNIDAD V Actividades resueltas de Gramática y Normativa.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .