
UNIDAD Nº 8: Movimientos Mandibulares normales
Rotación, traslación, transtrusión, laterotrusión, mediotrusión. Surcos de: trabajo,
balance, protrusivo, retrusivo. Posición fisiológica de reposo. Movimiento de Bennett.
Angulación de Bennett. P.M.I. (posición de máxima intercuspidación). E.T.B.(eje terminal de
Bisagra). D.V. (dimensión vértical). Retrusión. Discrepancia de los maxilares.
Recopilación: Od. Mónica BONAFÉ – Prof. Dr. Eduardo PIAZZA
La cinemática estudia el desplazamiento de lugar o posición de un cuerpo, a los cual se lo
llama movimiento. Cuando el cuerpo en cuestión es el maxilar inferior a estos movimientos los
denominamos “Movimientos Mandibulares”, y adoptan el nombre del lugar espacial hacia el cual
se realiza. En nuestro caso nos interesa comprender el movimiento de la mandibula porque donde
van los cóndilos van los dientes.
Cuando la mandíbula desciende produciendo la apertura bucal, estamos ante el movimiento
de “apertura o descenso ”. El movimiento contrario cerrando la boca, es el movimiento de
“ ascenso o cierre”. El desplazamiento en el plano horizontal proyectando el mentón hacia
delante siguiendo la línea media, se lo conoce como “protrusión”. El movimiento contrario hacia
atrás siguiendo la línea media es la “retrusión”. El desplazamiento hacia un costado se lo conoce
como “lateralidad centrífuga ó laterotrusión hacia izquierda ó derecha” según el lado hacia el
que se haya desplazado el mentón. El movimiento contrario será la “lateralidad centrípeta o
mediotrusión.”
Para que cualquiera de los movimientos mandibulares antes mencionados sea posible es
necesario que existan puntos de contacto entre el cuerpo en cuestión (mandíbula) y otro cuerpo
de referencia espacial (cráneo), estos puntos son las Articulaciones Témporo Maxilares, que
permiten el movimiento (como cualquier diartrosis) pero a través de sus ligamentos pone límite a
cada movimiento. Este límite se conoce como rango de movimiento, y varía de una persona a
otra. También es necesaria la presencia de grupos musculares que son los que generan los
movimientos mencionados. Estos músculos trabajan por grupos, siendo los integrantes de cada
grupo sinergistas entre sí; y el grupo que genere el movimiento contrario serán los antagonistas
de los anteriores. Así existen los músculos elevadores, depresores, protrusores, retrusores,
laterotrusores y mediotrusores, según el movimiento que realicen.
Para que un grupo pueda actuar (contraerse), debe producirse al mismo tiempo la relajación
de los músculos del grupo antagonista, esto es posible por la coordinación funcional que realiza
el Sistema Nervioso Central y Periférico.
Junto al movimiento mandibular se mueven los dientes que están anclados fijos al hueso
mandibular cambiando su relación con los dientes del arco superior que permanecen firmes al
maxilar superior y por ende a la base del cráneo.
Por tanto cabe decir que cuando hay un descenso ó apertura bucal hay una separación de
los arcos dentarios, que podemos medir de borde incisal superior a borde incisal inferior, a esa
medida la conocemos como “apertura bucal”. También cabe decir que el cierre culmina con el
contacto dentario, en una determinada relación oclusal de máximo contacto que se conoce como
“Posición de Máxima Intercuspidación” (P.M.I.). En el movimiento protrusivo también se
produce contacto dentario entre incisivos superiores e inferiores estableciendo la posición de
“borde a borde incisivo ó guía incisiva”. En las lateralidades se encuentran entre si el canino
superior con el inferior estableciendo la relación “borde a borde canino ó guía canina”.