UNIDAD Nº 8: Movimientos Mandibulares normales
Rotación, traslación, transtrusión, laterotrusión, mediotrusión. Surcos de: trabajo,
balance, protrusivo, retrusivo. Posición fisiológica de reposo. Movimiento de Bennett.
Angulación de Bennett. P.M.I. (posición de máxima intercuspidación). E.T.B.(eje terminal de
Bisagra). D.V. (dimensión vértical). Retrusión. Discrepancia de los maxilares.
Recopilación: Od. Mónica BONAFÉ – Prof. Dr. Eduardo PIAZZA
La cinemática estudia el desplazamiento de lugar o posición de un cuerpo, a los cual se lo
llama movimiento. Cuando el cuerpo en cuestión es el maxilar inferior a estos movimientos los
denominamos “Movimientos Mandibulares”, y adoptan el nombre del lugar espacial hacia el cual
se realiza. En nuestro caso nos interesa comprender el movimiento de la mandibula porque donde
van los cóndilos van los dientes.
Cuando la mandíbula desciende produciendo la apertura bucal, estamos ante el movimiento
de “apertura o descenso ”. El movimiento contrario cerrando la boca, es el movimiento de
ascenso o cierre”. El desplazamiento en el plano horizontal proyectando el mentón hacia
delante siguiendo la línea media, se lo conoce como “protrusión”. El movimiento contrario hacia
atrás siguiendo la línea media es la retrusión”. El desplazamiento hacia un costado se lo conoce
como “lateralidad centrífuga ó laterotrusión hacia izquierda ó derecha” según el lado hacia el
que se haya desplazado el mentón. El movimiento contrario será la “lateralidad centrípeta o
mediotrusión.”
Para que cualquiera de los movimientos mandibulares antes mencionados sea posible es
necesario que existan puntos de contacto entre el cuerpo en cuestión (mandíbula) y otro cuerpo
de referencia espacial (cráneo), estos puntos son las Articulaciones mporo Maxilares, que
permiten el movimiento (como cualquier diartrosis) pero a través de sus ligamentos pone límite a
cada movimiento. Este límite se conoce como rango de movimiento, y varía de una persona a
otra. También es necesaria la presencia de grupos musculares que son los que generan los
movimientos mencionados. Estos músculos trabajan por grupos, siendo los integrantes de cada
grupo sinergistas entre sí; y el grupo que genere el movimiento contrario serán los antagonistas
de los anteriores. Así existen los músculos elevadores, depresores, protrusores, retrusores,
laterotrusores y mediotrusores, según el movimiento que realicen.
Para que un grupo pueda actuar (contraerse), debe producirse al mismo tiempo la relajación
de los músculos del grupo antagonista, esto es posible por la coordinación funcional que realiza
el Sistema Nervioso Central y Periférico.
Junto al movimiento mandibular se mueven los dientes que están anclados fijos al hueso
mandibular cambiando su relación con los dientes del arco superior que permanecen firmes al
maxilar superior y por ende a la base del cráneo.
Por tanto cabe decir que cuando hay un descenso ó apertura bucal hay una separación de
los arcos dentarios, que podemos medir de borde incisal superior a borde incisal inferior, a esa
medida la conocemos como “apertura bucal”. También cabe decir que el cierre culmina con el
contacto dentario, en una determinada relación oclusal de máximo contacto que se conoce como
“Posición de Máxima Intercuspidación” (P.M.I.). En el movimiento protrusivo también se
produce contacto dentario entre incisivos superiores e inferiores estableciendo la posición de
“borde a borde incisivo ó guía incisiva”. En las lateralidades se encuentran entre si el canino
superior con el inferior estableciendo la relación “borde a borde canino ó guía canina”.
En todos los contactos dentarios mencionados se producen estímulos en los receptores
periodontales que envían información al Sistema Nervioso para que este pueda coordinar los
movimientos.
En resumen: los movimientos mandibulares son realizados por el maxilar inferior,
permitidos por las Articulaciones Témporo Maxilares, realizados por los grupos musculares y
coordinados por el Sistema Nervioso.
Los condilos de ambas Articulaciones Témporo Maxilares (A.T.M.) realizan
movimientos siguiendo el movimiento del cuerpo mandibular, pero dentro del rango permitido
por los ligamentos, por lo cual podemos decir que el movimiento condilar puede ser de:
“Rotación ó de Traslación”, haciendo el mismo movimiento ambos cóndilos, ó diferente según
que movimiento mandibular estemos analizando.
Por ello a continuación describiremos cada uno de los movimientos.
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN:
Todo movimiento de rotación de un cuerpo se realiza
tomando a un punto como eje sobre el cual girar. Una calesita, un rueda, son dos ejemplos claros
de ello. En la mandíbula este movimiento lo realiza el cóndilo mandibular sobre alguno de sus
tres ejes espaciales. (Fig. 1)
Fig 1: Movimiento de Rotación: A- Eje
de rotación en el centro del cuerpo.
B- Eje de rotación desplazado de centro
del cuerpo.
C- Eje de rotación fuera del cuerpo.
MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA
1 - Eje de bisagra: La mandíbula es un hueso móvil con la posibilidad de múltiples posiciones
en el espacio. De lo expuesto surge que tendrá tantos ejes para rotar, como posiciones. Sin
embargo de toda esta gran cantidad de ejes sólo es de real importancia clínica la determinación
del “eje de rotación terminal” (eje de bisagra) o sea el eje transversal que pasa por ambos
cóndilos y sobre el cual rotará la mandíbula cuando se encuentra en posición retrusiva. Cada
cóndilo tiene un centro de rotación que no necesariamente es el centro anatómico del mismo. La
unión de estos centros forman el eje terminal de bisagra (ETB).
A B C
Fig 2: Movimiento de rotación mandibular ETB:
Línea imaginaria que une los centros de los cóndilos.
A- Arco de circunferencia por arriba de centro de
rotación.
B- Arco de circunferencia por delante del centro de
rotación.
C-Arco de circunferencia por debajo del centro de
rotación.
D- Arco de circunferencia por detrás del centro de
rotación.
Fig. 3. Arco facial cinemático o axiografo solidario
con el maxilar inferior permite la localización
precisa del ETB.
Dado que la dirección de la musculatura
locomotora de la mandíbula no contribuye
para la estabilización de este eje, se hace
imprescindible que para poder mover la
mandíbula en este `arco` de apertura y
cierre, sea necesario utilizar la mano del
operador como guía de la misma (Figura
4). Este es un movimiento bordeante
mandibular (no funcional) que se vale de la
máxima tensión del ligamento
témporomandibular para que este arco de
apertura y cierre sea repetible.
La determinación del eje terminal de
rotación es muy importante ya que es un
punto de referencia para el estudio de la
oclusión y por sobre todo para la
determinación de la posición de
reconstrucción oclusal cuando los
parámetros dentarios no existan o se
encuentren alterados. Debemos hacer notar
que “punto de referencia”, significa la
ubicación de un mojón para luego desde
allí poder ubicar la correcta posición para el engranamiento dentario en el cierre de la mandíbula.
Fig.4
ETB
A
B
C
D
ETB
2 - Apertura y cierre: Partiendo de la posición de contacto retrusivo y produciendo una apertura
mandibular, el movimiento puede ser dividido en
dos componentes: 1) cuando los cóndilos están en
rotación (eje de bisagra) hasta que los incisivos
inferiores se separen de los superiores
aproximadamente unos 25 milímetros y 2) cuando
los cóndilos comienzan la translación.
Figura 5: Rotación – Este movimiento ocurre solamente
dentro de una apertura limitada de los incisivos
(generalmente hasta los 26 milimetos)
Figura 6: Translación Cuando la mandíbula excede
los 26mm de apertura. (medido a nivel de los incisivos)
los cóndilos comienzan la traslación
3- Protrusión: Es el movimiento de la mandíbula
desde la posición intercuspídea hacia delante. El
límite anterior de este movimiento lo establece el
ligamento estilo-mandibular
Lo que nos interesa en términos de la oclusión
funcional, es el recorrido protrusivo desde la
posición de máxima intercuspidación hasta la
posición de contacto dentario borde a borde
interincisiva
La posición de borde a borde incisal se utiliza
para cortar ciertos alimentos los que luego son
transferidos al sector posterior para su
trituración. Por lo tanto es necesario que
durante esta posición exista armonía con las
piezas posteriores las cuales no deben
contactar para no interferir con la función
incisiva.
Cualquier contacto dentario que ocurra
durante este movimiento se lo denomina
contacto dentario protrusivo.
Figura 7: La línea entre los puntos A y B indican la trayectoria
del cóndilo durante el movimiento recto de protrusión.
4- Retrusión: En el movimiento mandibular (no funcional) desde la máxima intercuspidación
hacia atrás (Fig 8).
Si nos remontamos a más de 40 años atrás; el Dr. Ulf Posselt encontró que el 90% de la raza
humana tiene la posibilidad de mover su mandíbula desde la posición de máxima
intercuspidación hacia atrás una distancia aproximada a 1 milímetro. Desde entonces y hasta el
presente numerosos investigadores han confirmado esta observación de Posselt. Las
investigaciones prueban que este milímetro es consistente durante todas las edades del hombre no
interesando si su oclusión es “buena”o si tiene una mala oclusión”; ni siquiera existe diferencia
entre los distintos tipos de maloclusiones de acuerdo con la clasificación establecida por Angle. A
diferencia con lo que ocurre con los pacientes que presentan enfermedad articular degenerativa de
las ATM, donde estadísticamente esta medida es mayor (+ 2mm). En estos casos este aumento
del recorrido retrusivo mandibular es consecuencia del proceso patológico que afecta a las
articulaciones, ya que son sus ligamentos los que regulan este movimiento retrusivo. Por lo tanto
siempre que se encuentren movimientos retrusivos amplios se debe profundizar el examen
clínico para determinar el estado de salud o enfermedad de las articulaciones
témporomandibulares.
En pacientes en los cuales se reconstruyó su oclusión dentaria en la posición retrusiva; al
examinarlos luego de algún tiempo, se encontró que tenían nuevamente otra posición retrusiva de
1 milímetro con respecto a la posición dentaria actual. (Celenza F, the Theory and Clinical
Management of Céntrica Positions, the International Journal of Periodontics and Restorative
Dentistry, 6/1984.
En otro estudio se hizo funcionar la masticación de un grupo de monos Macacos en la posición
retrusiva por algunas semanas, luego de lo cual se estudió histológicamente las ATM de estos
monos las cuales presentaban importantes alteraciones en sus tejidos retrodiscales (Isberg Anika,
Reacciones Tisulares en ATM, Posteriores a Guía Retrusiva de la Mandíbula, Journal
cranniomandibular Practice, 1986)
Si recordamos cuando estudiamos la trayectoria sagital del cóndilo del lado de la masticación,
vimos como en los instantes finales del ciclo, el cóndilo va ligeramente por detrás de la posición
de máxima intercuspidación a la cual recurre finalmente para estabilizar la mandíbula durante la
deglución. No hay dudas que la
posición de máxima
intercuspidación no puede ser una
posición bordeante retruída ya
que el cóndilo necesita un
pequeño espacio posterior
durante el ciclo masticatorio. Es
más, la ATM se rige por leyes de
la ortopedia general, comunes a
todas las articulaciones
sinoviales, las cuales nunca
funcionan en posiciones
bordeantes.
Figura 8: La línea A-D indica la
trayectoria del cóndilo durante el
movimiento retrusivo visto desde el
plano sagital
Posición retrusiva: es un punto de referencia que no se lo puede ignorar en el estudio oclusal y
articular, pero que nada tiene de céntrico. Es una posición fisiológica ligamentosa límite, mide
entre 0,65 mm a 1 mm.. Possellt determina en 1952 que el 82% de las personas tienen las dos
posiciones, es decir P.M.I. (posición de máxima intercuspidación) y restrusiva.
.5. Movimiento de lateralidad: La mandíbula tiene la posibilidad de desarrollar movimientos
laterales (derechas e izquierda). durante el movimiento lateral, el lado hacia donde se dirige la
mandíbula se denomina lado de trabajo (laterotrusión), o sea el lado que se aleja del plano
medio sagital. El lado opuesto se denomina lado de no trabajo (mediotrusión), o sea el lado que
se aproxima a la línea media. Cuando la mandíbula realiza este movimiento hacia el lado
derecho, el cóndilo izquierdo (cóndilo del lado de no trabajo u orbitante) se traslada hacia
delante, abajo y adentro. El cóndilo
contralateral es el del lado de trabajo o
pivotante dado que, teóricamente, la
mandíbula estaría rotando sobre él.
Aunque lo cierto es que realiza un
ligero desplazamiento hacia fuera y no
una rotación pura. Los contactos
dentarios que ocurran durante este
movimiento, tomarán los nombres de
contactos dentarios en el lado de
trabajo y no trabajo respectivamente.
Figura 9: La trayectoria del cóndilo
mediotrusivo está indicada por la
línea
A-C. La línea A-B es la trayectoria que el
cóndilo desarrollaría durante una
protrusión en línea recta.
Figura 10: Esta vista frontal de la mandíbula
nos muestra la trayec-
toria del cóndilo mediotrusivo Durante la
laterotrusión A-C, com-
parado con A-B que representa protrusión en
línea recta.
DINÁMICA MANDIBULAR
Movimiento de Bennett
La mandíbula es capaz de producir un movimiento lateral directo al cual se lo conoce como
desplazamiento lateral inmediato también llamado Movimiento inmediato de Bennett ( en inglés
ïnmediate side shift”). Si la mandíbula en su totalidad se desplaza lateralmente, la trayectoria del
cóndilo mediotrusivo (de balance) exhibirá un desplazamiento lateral inmediato. Esto es
importante dado que incrementará la posibilidad de choque entre las cúspides posteriores durante
este movimiento.
Figura 11: Desplazamiento lateral inmediato
y progresivo visto desde el plano horizontal
durante un movimiento hacia la izquierda. A-
Movimiento Inmediato. B-Movimiento
progresivo. MP- Movimiento protrusivo
Figura 12: Angulo de Bennett
Angulo de Bennett: Es el ángulo formado
por la diferencia entre las trayectorias del
cóndilo durante la protrusión A-B y la
mediotrusión, visto desde el plano
horizontal.
(Esta formado por los trazados de protrusión
y el de lateralidad en el cóndilo de balance).
El ángulo de Bennett siempre existe, aún cuando no haya
desplazamiento lateral o inmediato de
Bennett. Pero la presencia de éste,
incrementa el ángulo de Bennett en forma
significativa.
MP
A
B
Fig 13: Plano frontal: en ambos
lados (trabajo y balance o no
trabajo), el -1- es movimiento
inmediato de Bennett, el -2- es
movimiento progresivo.
Fig 14: Movimiento progresivo de
Bennett: 1-Acoplamiento canino. 2-
Desoclusión inicial. 3-Desoclusion
final
Fenómeno de Christensen: Durante la
protrusión, en la medida que el ángulo de la
trayectoria condílea aumenta, la parte
posterior de la mandíbula se aleja en forma
creciente de los dientes maxilares. Esta
brecha es conocida como Fenómeno de
Christensen. El monto de esta separación
está en función de la inclinación de la guía
condílea (Fig 15).
Fig 15: Fenómeno de Christensen
El efecto de la alteración del plano oclusal y las curvas de la oclusión
Muchas veces, deben ser cambiadas la posición individual de una o varias piezas dentarias.
Grandes cambios en la posición dentaria sólo pueden ser desarrollados a través de tratamientos de
ortodoncia, cirugía o cuando se realizan prótesis completas. A pesar de que con la odontología
restauradora se pueden producir algunas alteraciones menores de las posiciones dentarias, es
bueno tener en mente los efectos que sobre la función oclusal se van a producir si alteramos
algunos de estos factores.
Cuando se construyen prótesis totales, el tipo de oclusión que generalmente se trata de conseguir,
es el de contactos dentarios igualmente distribuidos en todos los dientes durante todos los
movimientos funcionales. Esto dependerá de la forma de los dientes (angulación cuspidea), la
guía incisiva y la angulación de la trayectoria condíleas (Figuras 18 a 22). Cualquier cambio en la
posición dentaria afectará la angulación cuspidea en forma significativa. En otras palabras,
cuando mayor sea la curva de Spee y más angulado el plano de la oclusión, menor angulación
(altura) cuspidea será necesario con el objetivo de mantener la oclusión balanceada deseada,
asumiendo que todos los otros factores (trayectoria condílea y guía incisiva) sean los mismos.
Si existe una guía anterior disoclusora, una modificación del plano oclusal y de la curva oclusal
no serán problema a menos que la variación sea muy grande y se produzcan contactos entre las
piezas posteriores durante los movimientos excursivos.
El efecto por la alteración del entrecruzamiento y resalte de la guía incisiva.
El efecto sobre la guía incisiva debe ser tenido en cuenta cuando se reemplacen dientes
anteriores ausentes, movimientos dentarios ortodóncicos o cuando se restauren dientes
anteriores. Dado que la guía del sistema masticatorio esta controlada por la guía incisiva, se
debe tener presente que:
1) cuanto más grande sea el resalte (overjet o sobremordida horizontal) menos
angulada será la guía incisiva y
2) cuanto más grande sea el entrecruzamiento (overbite o sobremordida vertical) de
los dientes anteriores, más angulada será la guía incisiva.
BIBLIOGRAFIA:
Alonso Albertini- Bechelli. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Ed Médica
Panamericana 1999
Dawson Peter E. Evaluación, diagnóstico y Tratamiento de los problemas oclusales.
Salvat.
Manns Freese: Manual Práctico de Oclusión Dentaria. 2ºed.. Ed, Amolca. 2008.
Okeson Jefrey P. : Oclusión y afecciones temporomandibulares, Mosby/ Doyma Libros,
1996, Madrid España.
José dos Santos Jr.: Oclusión principios y conceptos, Editorial Mundi, 1987, Buenos Aires
Argentina.
Unidad_14.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .