Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
1
Unidad 6: Estratificación y movilidad social
Capítulo 8
1- Estratificación y desigualdad. La noción de clase en las principales
tradiciones teóricas.
2- La estratificación social y el derecho. Movilidad social, exclusión y
marginalidad; el contexto latinoamericano.
CONTENIDO:
Unidad 6: Estratificacn y movilidad social....................................................................................... 1
1- ¿Qué es la estratificación social? .................................................................................................. 1
1.1- Sistemas abiertos y cerrados de estratificación: esclavitud, sistema de castas, estamental y
de clase ................................................................................................................................................ 4
A) Esclavitud ................................................................................................................................... 5
B) El sistema de estamentos ............................................................................................................ 6
C) El sistema de castas .................................................................................................................... 7
D) El sistema de clases .................................................................................................................... 9
2- Explicando la estratificación social .............................................................................................. 9
1. La estratificación como algo funcional ..........................................................................................10
2. Ideas marxistas y neomarxistas sobre la estratificación y el conflicto ......................11
3. Max Weber: clase, estatus y poder ................................................................................................13
1- ¿Qué es la estratificación social?
Los sociólogos usan los conceptos de desigualdad y estratificación social para
referirse al sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de una
manera jerárquica. En todas las sociedades hay cinco principios básicos de estratificación o
desigualdad social.
Principios básicos
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
2
1. La estratificación social es una característica de la sociedad. Es un sistema que
confiere un acceso desigual a los recursos.
2. La estratificación social persiste a través de las generaciones. Para entender que la
estratificación tiene su origen en la sociedad más que las diferencias individuales, basta solo
comprobar cómo la desigualdad persiste a lo largo del tiempo. En todas las sociedades, los
padres legan su posición social a sus hijos, de modo que las pautas de desigualdad
permanecen inalteradas de generación en generación.
Algunos individuos experimentan movilidad social, cambios en la posición de una
persona en la jerarquía social. La movilidad social puede ser hacia arriba o hacia abajo en
la jerarquía de posiciones sociales. Existe movilidad social horizontal cuando las personas
cambian una ocupación por otra que es parecida, sin alterar con ello su posición en la
jerarquía social. Para la mayoría de las personas, sin embargo, el estatus social sigue siendo el
mismo a lo largo de toda su vida.
3. La estratificación social es universal pero variable. La estratificación social
puede encontrarse en todas las sociedades, aunque lo que es desigual y cómo es desigual
varía de una sociedad a otra. Entre los miembros de las sociedades tecnológicamente simples,
la diferenciación social puede ser mínima y estar basada en la edad y el sexo (aunque estos
factores son todavía importantes en la mayoría de las sociedades actuales).
4. La estratificación social hace referencia no solo a las desigualdades sino
también a las creencias. Todo sistema de desigualdad no solo da a algunas personas más
recursos que a otras, sino que también implica una serie de creencias bajo las cuales aquellas
diferencias y desigualdades se presentan como justas. Los sociólogos han introducido
términos tales como «ideología» o «hegemonía» para referirse a esas creencias.
5. La estratificación social genera identidades compartidas que ubican a las
personas en categorías sociales diferentes. La identidad sirve para delimitar unas categorías
sociales de otras y, con la ayuda de repertorios culturales, para reclamar su lealtad o
pertenencia a una u otra categoría. En todos los sistemas de estratificación social, las personas
tienen que lidiar con su adscripción a una categoría social: pueden aceptarla, discutirla o
incluso resistirse a ella. Para Marx, por ejemplo, el sentido de pertenencia a la clase
trabajadora, o lo que él llamaba la «conciencia de clase» era muy importante.
Las formas de estratificación social y los procesos de desigualdad
Los sociólogos se han ocupado mayoritariamente del sistema de estratificación social,
en el que las personas ocupan una posición u otra en la jerarquía social en función de su
posición económica, su poder y su prestigio. La posición social y económica se refiere,
además de a las diferencias de clase, a la esclavitud y al sistema de castas. Más
recientemente, los sociólogos han reconocido que además de las diferencias económicas entre
las personas existen también otras diferencias importantes, como las que se refieren al
género, la etnia o la edad, que sitúan a los miembros de una sociedad en situaciones
radicalmente diferentes en cuanto a sus expectativas o posibilidades de elegir y llevar
adelante sus sueños y aspiraciones.
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
3
Hay jerarquías que pueden presentarse como:
Desigualdades sociales y económicas. El trabajo de una persona, la riqueza y sus
ingresos juegan un papel clave.
Desigualdades de género y de sexualidad. La posición de una persona como hombre
o como mujer juegan un papel clave.
Desigualdades étnicas y de raza. Es importante la raza y etnia de una persona.
Desigualdades por razón de edad. Lo importante es la edad de una persona.
Además de estas, hay otras fuentes de desigualdad, que incluyen la discapacidad, el
lenguaje y las nacionalidades. Dentro de tales divisiones y sistemas de estratificación, Iris
Marion Young ha identificado un grupo de procesos claves, que incluyen la:
Exclusión social y marginación. Un proceso por el que «se excluye a toda una
categoría de personas de la vida social». Las personas son empujadas a los márgenes
de la sociedad.
Explotación. Proceso mediante el cual un grupo social determinado se beneficia del
trabajo de otros grupos sociales.
Sentimiento de impotencia. Proceso mediante el cual las personas llegan a perder la
autoridad, el estatus y el sentido de sí mismos que muchos profesionales llegan a
tener.
Imperialismo cultural. Que es «la universalización de la experiencia y cultura de un
grupo dominante y su establecimiento como si fuera la norma».
Violencia. Que es dirigida contra los miembros de un grupo simplemente porque
pertenecen a otro grupo.
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
4
1.1- Sistemas abiertos y cerrados de estratificación: esclavitud,
sistema de castas, estamental y de clase
Para analizar la estratificación social, los sociólogos a menudo estudian el grado de
movilidad y cierre social que existe en una sociedad. Los sistemas «cerrados» permiten
pocos cambios en las posiciones que pueden ocupar las personas a lo largo de su vida,
mientras que los sistemas «abiertos» permiten cierta movilidad.
¿ESTRATOS SOCIALES O CLASES SOCIALES?
Estrato social: diferenciación de mayor a menor (gradación)
Clase social: vínculo social interrelación (relacional)
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
5
A) Esclavitud
La esclavitud es una forma de estratificación social en la cual unas personas son
propiedad de otras. La esclavitud transforma a los seres humanos en mercancías, que
pueden comprarse y venderse. Civilizaciones antiguas como Egipto y Persia, así como los
antiguos griegos y romanos, dependían del trabajo esclavo. Los esclavos podrían trabajar
hasta la muerte en la edificación de grandes pirámides o en grandes obras públicas como los
sistemas de irrigación.
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
6
Las formas en que la esclavitud ha tenido lugar han sido altamente variables. Los
derechos legales y la autonomía de los esclavos varían.
La esclavitud moderna
El Imperio Británico abolió la esclavitud en 1833, y la Guerra Civil americana puso
fin a la esclavitud en los Estados Unidos en 1865. Aunque la esclavitud ya no existe en sus
formas clásicas, todavía persiste en una gran variedad de formas en muchas partes del mundo.
Formas tradicionales de esclavitud probablemente existen todavía, el científico social inglés
Kevin Bales sugiere que la esclavitud tradicional y la moderna difieren.
La principal diferencia es que la esclavitud moderna ya no implica la propiedad
formal de los esclavos, sino la pura violencia directa sobre las personas, condenadas a la
explotación económica Se estima que, actualmente, y según lo que entendemos por esclavitud
moderna, hay en el mundo alrededor de 27 millones de esclavos. Entre estos se incluyen
casos de:
trabajos forzados, donde los gobiernos reclutan trabajadores a la fuerza. Esto a
menudo incluye a niños que son forzados a dejar sus hogares para trabajar para otras
personas en condiciones inhumanas;
esclavitud por deudas, en que las personas trabajan para saldar una deuda que de
otra forma jamás podrían pagar, y que incluso a veces se hereda de generación a
generación;
prostitución, donde mujeres (y niños) se desplazan de sus países de origen con la
esperanza de obtener un trabajo digno, aunque al final de su trayecto se convierten en
piezas de una cadena humana de tráfico sexual de la que es muy difícil escapar.
matrimonio servil, en que las mujeres son vendidas en matrimonio sin darles opción
a negarse a ello.
Otras variantes de la esclavitud como, por ejemplo, el tráfico de inmigrantes o la venta
de órganos del cuerpo usualmente de cuerpos encontrados en los países más pobres y
vendidos en países ricos, las estimaciones acerca de la extensión de esta forma tan brutal de
explotación aumentan. Los esclavos modernos se encuentran entre los grupos más débiles de
la sociedad, entre ellos las mujeres y los niños. En todos los casos, es un sistema cerrado de
estratificación, que impide a quien lo sufre toda esperanza de cambiar su vida.
B) El sistema de estamentos
La Europa medieval estaba organizada socialmente según un sistema estamental,
basado en una jerarquía rígida de derechos y obligaciones. Esta jerarquía estaba ordenada
en torno a tres grupos o estamentos: la nobleza, clero y campesinado. La tierra era controlada
por los señores que se servían de otros nobles para protegerla a cambio de algunos derechos
sobre los rendimientos de su explotación y de los siervos. Los campesinos estaban bajo el
dominio de la nobleza local aunque tenían cierto control sobre sus propias parcelas de
tierra. Los propietarios eran vasallos (dependientes) del señor; el señor estaba ligado al
monarca, y así sucesivamente.
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
7
C) El sistema de castas
El sistema de castas puede llegar a ser extraordinariamente complejo, pero se define
como un sistema de estratificación social basado en el estatus heredado o adscriptivo de
las personas. Un sistema de castas, en otras palabras, es «cerrado» porque el nacimiento
determina el destino social de las personas, independientemente de sus esfuerzos o méritos
individuales. El sistema de castas clasifica a las personas en una jerarquía rígida. Algunos
investigadores creen que el concepto puede aplicarse solamente al sistema vigente en la India
un sistema que está ahora en proceso de cambio. Otros lo ven como un sistema mucho más
extendido, que podría incluir al sur de Estados Unidos en el periodo posesclavista, a la
Sudáfrica del apartheid, a algunos elementos del sistema de la sociedad tailandesa
contemporánea o incluso la sociedad gitana.
El ejemplo más frecuentemente citado de sistema de castas es el de la India, o al
menos el de los pueblos tradicionales hindúes de la India en los que vive la mayoría de la
población. El sistema indio de castas es normalmente descrito con el término de varna, una
palabra sánscrita que significa «color». Denota cuatro categorías:
- brahmanes (sacerdotes e intelectuales), que ocupan las posiciones sociales más
elevadas,
- khsatriyas (guerreros y gobernantes),
- basillas (mercaderes y terratenientes), y
- shurdas (artesanos y sirvientes).
Las personas que están fuera del sistema son los «intocables», personas que a menudo
tienen los trabajos más despreciables o «impuros», como, por ejemplo, el de ocuparse de las
aguas residuales, o de la incineración de los muertos. Se estima que hay más de 150 millones
de intocables en la India (cerca del 20 por ciento de la población), mientras que los
brahmanes no llegan al tres por ciento.
En una sociedad de castas, cada grupo local desarrolla su propio lenguaje y formas de
construir lo que termina siendo una comunidad endogámica (o cerrada) que impone un
determinado sistema de estratificación social. Esto proporciona a las personas unas normas
muy claras acerca de cómo lavarse, comer o comunicarse con los demás. Este sistema incluye
prescripciones acerca de la pureza ritual y la exclusión social. En el pasado, era un sistema
muy fijo, pues no había posibilidad de pasar de una casta a otra superior.
«Dalit» hace referencia a las personas oprimidas a las que antes se denominaba
«intocables». Tradicionalmente han desempeñado funciones «impuras» trabajo con
residuos, con cadáveres y han sido obligadas a vivir en las peores zonas de las ciudades y
pueblos indios, en los que se les negaba el acceso a recursos comunes como los pozos, las
tiendas, los colegios o los templos. Este sistema salvaje de exclusión fue oficialmente abolido
hace medio siglo, pero hoy sigue habiendo 170 millones de personas que viven en unas 450
castas.
Raza y casta
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
8
La estratificación racial es una variante del sistema de castas, aunque no todo el
mundo lo ve así. De esta forma, algunos han argumentado que, en las plantaciones del sur de
Estados Unidos posteriores a la abolición de la esclavitud, la división entre blancos y negros
era tan extrema que llegó a constituirse en un sistema de castas. Asimismo, se podría también
argumentar que el apartheid sudafricano era una variante de este sistema de castas.
La naturaleza del sistema de castas
En un sistema de castas, el nacimiento determina la vida de las personas en cuatro
aspectos cruciales.
Primero, las castas tradicionales están ligadas a la ocupación, por lo que generaciones
de una misma familia desarrollan el mismo tipo de trabajo. En la India rural, aunque algunas
ocupaciones están abiertas a todos (como la de granjero), las castas se identifican con el
trabajo de sus miembros (como sacerdotes, barberos, curtidores, limpiadores, etc.).
En segundo lugar, ninguna jerarquía social rígida podría persistir si se permitiera el
matrimonio entre personas de distinta casta, ya que los hijos nacidos de tales uniones tendrían
un rango indeterminado. Para mantener el sistema de castas es necesaria la endogamia, que
implica obligar a las personas a casarse con otras de su misma casta.
Tercero, la casta guía la vida diaria de tal manera que las personas permanecen
siempre rodeadas «de los suyos». El hinduismo enseña que una persona de una casta superior
puede ser «contaminada» por el contacto con alguien de una casta inferior. A menudo esto
lleva a progromos o asesinatos de personas de castas inferiores. Durante el apartheid
sudafricano la violencia contra los negros era parte de la vida cotidiana.
El sistema de castas está fuertemente arraigado en la cultura tradicional de las
sociedades en que existe. La cultura india está construida sobre las tradiciones hindúes que
ordenan aceptar el trabajo asociado a la casta como un deber moral. Aunque el apartheid no
es ya una ley vigente, los sudafricanos aún se aferran a nociones como «trabajo de blancos» y
«trabajo de negros».
Casta y sociedad agraria
Los sistemas de castas son típicos de sociedades agrarias, porque las rutinas diarias de
la agricultura dependen de un sistema rígido de tareas y disciplina. Es por eso que el sistema
de castas aún perdura en la India rural, medio siglo después de haber sido formalmente
abolido, mientras que su persistencia está decayendo en las ciudades más industrializadas de
la nación, donde la mayoría de las personas tienen más oportunidades de cambiar de trabajo o
de elegir pareja. La rápida industrialización de Sudáfrica fue neutralizando el sistema de
castas, sustituyéndolo progresivamente por otro en el que los méritos y el esfuerzo personal
empezaron a valorarse, lo que favoreció enormemente la abolición formal del apartheid. La
abolición de un sistema de castas no implica el fin de las desigualdades. Al contrario,
simplemente marca un cambio en su carácter.
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
9
D) El sistema de clases
La industrialización sustituye el sistema de castas por el de las clases sociales, la
estratificación social resultante de la desigual distribución de la riqueza, el poder y el
prestigio. A diferencia de la casta, el estamento y la esclavitud, el sistema de clases sociales
es relativamente más abierto, aquí son relativamente más frecuentes los cambios en las
posiciones sociales de las personas, o las de los hijos en relación a las que ocupaban sus
padres. Un sistema de clases es más «abierto» porque la educación y los títulos o certificados
profesionales permiten la movilidad social. Las fronteras entre las clases pueden también
romperse por la emigración, cuando aquellos que buscan un mejor futuro para sí mismos y su
familia se desplazan allí donde tienen más posibilidades de prosperar o de dar una buena
educación a sus hijos. La inmigración implica que los recién llegados desempeñen los peores
trabajos, desplazando hacia arriba en la escala de estratificación social a quienes antes los
ejercían.
En las sociedades industriales es común pensar que todos tienen los mismos derechos
que aquellos que ocupan un lugar privilegiado en la sociedad. El principio de igualdad ante la
Ley ocupa un lugar central en la cultura política de los países industriales. También en estos
países existen desigualdades sociales. Estas desigualdades, no obedecen tanto a las
características adscriptivas de las personas, como, idealmente, a sus esfuerzos y méritos
personales. Ejercer una u otra profesión deja de ser un mandato moral o una imposición
cultural y se convierte en un reto individual. De la misma manera, en una sociedad de clases,
la elección de la pareja no viene impuesta, sino que las personas muestran mayores niveles de
libertad a la hora de decidir si, y en su caso, con quién se van a casar.
2- Explicando la estratificación social
¿Por qué existe desigualdad social? Veremos tres diferentes teorías que dan respuesta
a esta pregunta. La primera sugiere que la estratificación cumple una función positiva, la
segunda parte de la sociología del conflicto, y la tercera de las ideas de Weber, según las
cuales, la estratificación tiene varias dimensiones.
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
10
1. La estratificación como
algo funcional
Según la perspectiva
funcionalista, la desigualdad social
juega un papel vital en el
funcionamiento de todas las sociedades.
Es, por así decirlo, «necesaria».
Kingsley Davis y Wilbert Moore (1945)
expusieron tal argumento con la
premisa de que la estratificación social
tiene consecuencias beneficiosas para el
funcionamiento de una sociedad. Davis
y Moore describieron nuestra sociedad como un sistema complejo que incluye centenares de
ocupaciones de importancia desigual.
Explicaban, cuanto más importante es un puesto de trabajo para el funcionamiento de
una sociedad, mayores recompensas recibirán quienes están dispuestos a emplear tiempo y
esfuerzo para poder desempeñar esos trabajos. Una recompensa en forma de ingresos más
elevados, prestigio y poder, sirve de incentivo para que las personas se esfuercen para
desempeñar los puestos de mayor responsabilidad en la sociedad. Al distribuir las
recompensas desigualmente, las sociedades ofrecen premios al esfuerzo personal. El efecto
agregado de un sistema de recompensas desiguales, que es a lo que equivale la estratificación
social, es una sociedad más productiva.
Davis y Moore sostenían que una sociedad podía optar por la igualdad. Las
recompensas solo podrían ser iguales si todos estuvieran dispuestos a dejar a quien quisiera
desempeñar cualquier empleo. También exigiría que todo el que hiciera mal su trabajo
terminara cobrando lo mismo que quien lo hiciera bien. La lógica dicta que tal sistema
terminará ofreciendo pocos incentivos a las personas dispuestas a esforzarse por hacer bien
las cosas, lo que reduce la eficiencia productiva de una sociedad.
Meritocracia
La tesis Davis-Moore implica que una sociedad productiva es una meritocracia, un
sistema de estratificación social basado en el mérito personal. Tales sociedades ofrecen
recompensas para desarrollar los talentos y estimulan los esfuerzos de cada uno. La
meritocracia parte de la igualdad de oportunidades mientras que, al mismo tiempo, exige la
desigualdad de las recompensas. Un sistema de clases puede ser meritocrático si todas las
personas disfrutan de las mismas oportunidades educativas para recompensarlas más tarde
según los esfuerzos que han realizado. Una sociedad meritocrática implica también una
amplia movilidad social, dado que las personas ocuparían unas u otras posiciones sociales
según sus méritos y esfuerzos personales, y no según su origen o nacimiento.
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
11
En las sociedades de castas la palabra «mérito», conserva su sentido original, que en
latín significa «digno de alabanza». Es digno de alabanza el trabajo que cada persona realiza
en la posición social (como noble o campesino, por ejemplo) que la tradición les ha
reservado. Aunque los sistemas de castas desperdician el potencial humano, promueven el
orden social. Esto nos permite entender por qué las sociedades industriales modernas no
llegan a ser plenamente meritocráticas y retienen algunas características de los sistemas de
casta. La razón de esto es que, si no se pone límites a la meritocracia, puede ponerse en
peligro el equilibrio social. Nadie juzga, por ejemplo, a los miembros de una familia
únicamente basándose en sus méritos o desempeño educativo o laboral. Los sistemas de clase
en las sociedades industriales, por lo tanto, conservan algunos elementos del sistema de
castas para promover el orden y la cohesión social.
2. Ideas marxistas y
neomarxistas sobre la
estratificación y el
conflicto
El análisis del conflicto
argumenta que, en lugar de
beneficiar a la sociedad en su
totalidad, la estratificación
proporciona ventajas enormes a
algunas personas a expensas de otras. Esta perspectiva teórica se inspira en las ideas de Karl
Marx.
En el Manifiesto del partido comunista, escrito junto con Engels, Marx identificaba
dos clases sociales según su papel en la economía: los propietarios de los medios de
producción, y los que trabajaban para ellos. En la Europa de la Edad Media, la nobleza y la
Iglesia eran los propietarios de las tierras; los campesinos trabajaban duro en el campo.
Igualmente, en los sistemas de clases, los capitalistas (o la burguesía) son los propietarios y
dirigen las fábricas, las cuales hacen uso de la mano de obra de los trabajadores (el
proletariado).
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
12
La Figura 8.2 sugiere que la
división entre propietarios y
trabajadores es recurrente a lo largo de
la historia.
1
Marx destacó las grandes
diferencias en riqueza y poder que
surgen bajo el sistema capitalista, el
cual, sostenía, haría inevitable el
conflicto de clases. Con el tiempo,
pensaba, la opresión y la miseria
conducirían a la mayoría trabajadora a
organizarse y, a la larga, a derrocar al
capitalismo. Esto terminaría
ocurriendo, según Marx, al hacerse
cada vez más pobres lo que ya lo son,
y hacerse conscientes de su propia explotación. El análisis de Marx estudia el capitalismo del
siglo XIX, cuando las grandes industrias dominaban la escena económica. Según Marx, la
elite capitalista no podía justificar sus privilegios por razones económicas, dado que las
oportunidades y la riqueza se heredaban de generación en generación. Igualmente, las
escuelas exclusivas juntaban a los hijos de las elites, lo que fortalecía los lazos de amistad y
cooperación entre los miembros de las familias más acomodadas, lo que, a su vez, favorecía
sus futuros profesionales. Desde el punto de vista de Marx, la sociedad capitalista
reproducía la estructura de clases en cada nueva generación
En la Tabla 8.1 comparamos los paradigmas funcionalistas y del conflicto.
2
1
La estratificación social y el desarrollo tecnológico: la curva de Kuznets La curva de Kuznets muestra que un
mayor nivel tecnológico viene, por lo general, acompañado de una estratificación social más pronunciada. Sin
embargo, la tendencia se invierte a medida que las sociedades industrializadas gradualmente se hacen más
igualitarias. Las diferenciaciones rígidas como las de las sociedades de castas se relajan en favor de mayores
oportunidades y mayor igualdad ante la ley. Los derechos políticos se extienden a un porcentaje mayor de la
población y se equilibran de alguna manera las diferencias económicas. La curva de Kuznets sirve también para
describir las diferencias de estatus entre hombres y mujeres.
2
Aunque pocos dudan que la sociedad capitalista perpetúa la pobreza y los privilegios, como
Marx afirmaba, los acontecimientos revolucionarios que consideraba inevitables no se han
llegado a producir. La siguiente sección explora por qué la revolución socialista que Marx
predecía y fomentaba no ha ocurrido, al menos en las sociedades capitalistas avanzadas.
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
13
3. Max Weber: clase,
estatus y poder
Max Weber, estaba de
acuerdo con Karl Marx en que la
estratificación social puede
provocar el conflicto social, pero
difería de Marx en varios aspectos
importantes. Weber consideraba
que el modelo de Marx de dos
clases sociales era demasiado
simple. Veía la estratificación social como el resultado de la interacción de tres dimensiones.
En primer lugar están las desigualdades económicas o de clase, la única dimensión relevante
para Marx. Para Weber, sin embargo, no existen fronteras bien definidas o limitadas, como
defendía Marx, entre las clases sociales. Pero además de la clase, para explicar las
desigualdades sociales, Weber pensaba que había que tomar en cuenta el estatus, que mide el
prestigio social. Y, por último, Weber llamó la atención sobre la importancia del poder como
una tercera dimensión de la jerarquía social.
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
14
La jerarquía socio-económica del estatus
Marx pensaba que el prestigio social y el poder eran consecuencia de la posición
económica; de modo que no veía razón para tratarlos como dimensiones diferentes de la
desigualdad social. Weber estaba en desacuerdo con esto, y pensaba que en las sociedades
avanzadas era necesario atender no solo al poder económico de los sujetos, sino también su
prestigio y su capacidad de influencia política. Estas tres dimensiones, renta, prestigio y
poder no tienen por qué ir necesariamente juntas. Un individuo, señalaba Weber, podía
ocupar una posición privilegiada en una de estas tres dimensiones, y, al mismo tiempo, una
posición secundaria en otra dimensión. Por ejemplo, en la época de Weber, un alto
funcionario prusiano podía tener un alto prestigio social, incluso cierto poder de influencia
política, pero no unas rentas muy elevadas.
Mientras que Marx veía la desigualdad en términos de dos clases claramente
definidas, Weber veía necesario introducir una mayor complejidad a la hora de estudiar la
estratificación en las sociedades industriales. La contribución de Weber, en suma, reside en
intentar hacernos ver el carácter multidimensional de la desigualdad social. Los sociólogos a
menudo utilizan el término estatus socioeconómico para referirse a una clasificación
compuesta, basada en varias dimensiones de desigualdad social.
Cristaldo, Elicia Itati de los
Angeles
15
Una población compuesta de individuos que muestran posiciones diferentes en cada
una de estas tres dimensiones (rentas, prestigio y poder), ofrece un conjunto virtualmente
infinito de posiciones o categorías sociales que pueden ordenarse en un continuum. A
diferencia de Marx, que se centraba en el conflicto entre dos clases sociales, fácilmente
identificables (propietarios de medios de producción y trabajadores), Weber consideraba que
no era posible entender el conflicto social de una forma tan simple, dado que, en principio, no
puede clasificarse a las personas en dos grandes categorías opuestas.
La desigualdad en la historia
Weber también hizo una observación histórica clave al señalar que cada una de estas
tres dimensiones es característica de periodos históricos distintos. Las sociedades agrícolas,
según Weber, dan una mayor importancia al estatus o prestigio social, por lo general en la
forma de honor o mandato social o divino. Los miembros de estas sociedades obtienen
reconocimiento en la medida en que ajustan su comportamiento a los códigos de honor o
conducta propios de su estamento.
La industrialización y el desarrollo del capitalismo neutralizan en parte las diferencias
sociales originadas por razón de nacimiento, pero producen otras diferencias, que, en el caso
de estas sociedades, son diferencias de clase. La dimensión del poder, antes que el estatus o
las rentas, ocupan un lugar privilegiado a la hora de determinar qué grupo de personas ocupan
posiciones privilegiadas en el sistema de estratificación social, y quiénes no. El poder
también es fundamental en la organización de las sociedades socialistas. En estas sociedades
los miembros privilegiados de la población eran en su mayoría funcionarios de alto rango en
lugar de personas ricas.
Mientras que Marx pensaba que la estratificación social podía eliminarse en gran
medida aboliendo la propiedad privada de los medios de producción, Weber no lo creía así.
Al contrario, Weber no pensaba que el fin del capitalismo, en caso de que llegara a
producirse, podría disminuir las desigualdades sociales. Como mucho, podrían reducirse las
desigualdades económicas, pero no la desigualdad en sentido estricto, en cuanto que
podríamos seguir distinguiendo entre privilegiados y subordinados atendiendo a las
posiciones que terminarían ocupando las personas en los complejos burocráticos encargados
de organizar la vida económica y política. Weber pensaba que una revolución socialista
incrementaría la desigualdad social al concentrar el poder económico y político en una elite
burocrática. Las recientes sublevaciones contra las burocracias afianzadas de Europa Oriental
y la antigua Unión Soviética apoyan el argumento de Weber.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Unidad 6 Estratificación y movilidad social.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .