1- Los problemas de la psicofísica.
¿Cómo está relacionado nuestra percepción de una diferencia y la propia diferencia real?
Uno de los primeros intentos para emplear el método experimental en la psicología fue para
resolver este problema; La relación entre los cambios en los estímulos y los cambios en la
sensación. ¿Por qué?
Que este sea uno de los primeros intentos para emplear este método, viene de la mano con que
los primeros psicólogos, fueron a menudo también filósofos y ellos se ocuparon del problema de
como se obtiene el conocimiento del mundo a través de los sentidos (el antiguo problema mente-
cuerpo). El tema de la relación estimulo-sensación ocupa un lugar destacado en la
historia de la psicología experimental y ha fomentado un gran volumen de investigaciones.
Ley de Weber.
Weber (1795-1878) se interesó en descubrir con cuanta exactitud pueden apreciarse pequeñas
diferencias de peso cuando los pesos se levantan con la mano o se dejan reposar libremente en la
superficie de la piel. También se interesó en descubrir cuál sería la más pequeña diferencia entre
dos líneas que pudiera ser percibida por el ojo.
A través una seria de experimentos descubrió que un peso de 30 onzas apenas podía distinguirse
más liviano de otro de 31 onzas y como más pesado que uno de 29 onzas.
En el caso de las líneas descubrió que tenía validez un principio de proporción diferente pero
compatible. Una línea de 101 milímetros apenas puede distinguirse como más larga que otra de
100 milímetros, en tanto que una línea de 51 milímetros se consideró que era apenas
observablemente mayor que otra de 50.5 milímetros.
Una diferencia de estímulo que apenas puede percibirse recibe el nombre de “limen (o umbral)
diferencial” o LD.
La posibilidad de percibir una diferencia, no depende de que tan grande sea esa diferencia, sino la
relación que mantiene esa diferencia con la magnitud de objetos que estamos comparando
ejemplo: si yo adiciono 250 gramos a un objeto que pesa 500 gramos, claramente voy a percibir
una diferencia en términos de aumento de peso. Pero si le adiciono 250 gramos a un objeto que
pesa 10 kilos, es difícil que perciba la diferencia. En términos absolutos, la diferencia es siempre
250 gramos, pero en términos relativos en el primer caso hay una diferencia perceptible, y en el
segundo no.
Estimulo estándar: El estímulo estándar es el objeto o cosa con el que se comparan otros objetos
o cosas.
Weber encontró que esta fracción estándar era de 1/30 a 1/40. Para ilustrar el significado de la
fracción de weber de manera más completa, diremos que si una maleta que pesa 30 libras, apenas
puede diferenciarse de otra que pesa 31 (1/30x30=1) entonces una maleta que pesara 60 libras
apenas podría distinguirse de otra que pesara 62 (1/30x60=2) y una maleta que pesara 90 de otra
que pesara 93 (1/30x90=3). En cada caso, la maleta DAP difiere de la maleta “estándar” en la
misma fracción proporcional del estándar. Esta fracción permanece sustancialmente constante,
independientemente del tamaño real de los objetos comparados.
Formula de Weber:
𝑑𝑅
𝑅
= C
Las contribuciones de
Fechner a la Psicofísica:
A Fechner (1801-1887) le toco empezar donde Weber había
terminado, y trabajando sobre la ley de Weber, construir la
complicada estructura llamada psicofísica.
Descubrio sobre la ley de Weber un medio de estudiar
cuantitativamente la relación que existe entre los mundos físico y
mental.
Fechner definió a la psicofísica como una ciencia exacta de la relación funcional o relaciones de
dependencia entre el cuerpo y la mente. Para el, el mundo físico estaba regido por los estímulos
físicos y el mundo psíquico por las sensaciones que esos estímulos provocan en el organismo.
Fechner estableció dos principios que le permitieron ampliar la ley de Weber.
1. Supuso que una gran sensación puede considerarse como la suma de sensaciones
pequeñas
2. Acepto que las DAP (DIFERENCIAS APENAS PERCEPTIBLES) de las sensaciones son
iguales, y, por lo tanto, constituyen las unidades adecuadas para medir los cambios
sensoriales.
Reformuló la Ley de Weber de la siguiente manera: Cuando los estímulos se incrementan en una
razón constante, las sensaciones por ellos despertadas, aumentan por incrementos o pasos
iguales.
Los estímulos aumentan en progresión geométrica en tanto que las sensaciones, la serie psíquica,
aumentan en progresión aritmética.
Estímulos: aumenta por la multiplicación de un numero constante (numero constante es un valor
fijo).
Sensaciones: aumenta por la suma de un numero constante.
Siempre que tenemos dos series que se corresponden punto por punto y una aumenta
geométricamente y la otra aritméticamente, sabemos, según las matemáticas, que la regulación
entre las dos variables debe ser logarítmica.
dR=Incremento del estimulo
R= Estimulo estándar
C= fracción constante de la
magnitud del estimulo
Conceptos básicos de psicofísica:
Umbral absoluto (UA): mínima
cantidad de estimulación que el
sujeto puede detectar.
Umbral diferencial (UD): mínimo
incremento necesario para que
pueda ser percibido un cambio.
(DAP)
Umbral terminal (UT) máxima
intensidad que soporta el sensor
(límite superior del rango
sensibilidad)
Las sensaciones no cambian tan rápidamente como los estímulos que la provocan (no es lineal)
El descubrimiento de la relación logaristimica entre los estimulos y sus sensaciones condujo a
Fechner a reformular la Ley de Weber en términos matemáticos de la siguiente manera: Las
sensaciones son proporcionales a los losgaritsmos de los estimulos que las excitan, o en forma de
ecuación:
S=C log R. S=SENSACION R=ESTIMULO C=CONSTANTE
Métodos psicofísicos.
Para poder medir la sensibilidad diferencial, es decir poder determinar la precisión con la que una
persona es capaz de discriminar una diferencia en la magnitud de un estímulo, Fechner desarrolla
estos métodos.
1- Método de las mínimas diferencias perceptibles: este método lo que busca es determinar
cuando el cambio mínimo de un estímulo determinado puede percibirse o sentirse como
tal
2- Los casos acertados y fallidos o de los estímulos constantes: se busca determinar la
magnitud de la diferencia necesaria para que el resultado de los aciertos sea igual al de los
errores
3- Método del error medio o ajuste: este método se basa en la suposición de que las
mediciones de diferencias apenas perceptibles, son en esencia mediciones de errores de
observación o limitaciones en la sensibilidad del individuo.
¿Por qué la ley de Weber-Fechner es importante para la historia de la psicología?
1- Porque esos métodos en la actualidad se siguen usando, en el campo de las
investigaciones sobre la percepción.
2- Demostró que los fenómenos mentales pueden ser abordados de forma experimental y
cuantitativa, se pueden medir a los fenómenos psicológicos.
Limitaciones de esta ley
- Fechner creía que su ley era aplicable a todos los sentidos y a todas las percepciones de
cualquier rango de magnitud. Las investigaciones contemporáneas señalan que esta ley es
válida únicamente en el rango de sensaciones medias, porque, cuando las sensaciones se
acercan a los limites inferior o superior, esta ley pierde validez. No es tan universal como
el creía.
- Esta validez parece estar limitada solo a algunos sentidos y siempre dentro de este rango
medio.
- Tampoco ha recibido un sustento empírico en las investigaciones más modernas aquellos
dos principios que enunciaba Fechner.
Unidad 2.1 Las leyes de Weber y Fechner y el desarrollo de la psicofisica.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .