ORTOFUNCION: Estado de armonía morfo-funcional. La forma y la función de la oclusión
se complementan y mantienen un estado de salud neutral tisular en el sistema estomatogmático. La
oclusión es ideal o fisiológica.
DISFUNCION.: Estado de falta de armonía morfo-funcional. La forma de la oclusión no se
Complementa con la función y se instala la patología. La oclusión es patológica o patogénica.
PARAFUNCION: Son actividades del sistema agregadas a las normales que predisponen a la
patología pero que no constituyen por sí entidades patológicas. Comprenden el capítulo de los
“HABITOS ORALES” de los cuales el más significativo es el BRUXISMO.
Los movimientos mandibulares luego del nacimiento para la succión y amamantamiento están
gobernados por arcos reflejos innatos o congénicos pero con la erupción de los primeros elementos
dentarios aparecen también los contactos dentarios. Son experiencias sensoriales (ENGRAMAS o
ENGRAMS) receptadas por propioceptores periodontales que darán lugar a respuestas motoras de
músculos masticadores. En primera instancia la respuesta motoras son controladas por corteza, pero
luego a medida que se vaya incrementando el número de contactos dentarios con nuevas respuestas
motoras, los fenómenos de facilitación y refuerzos nerviosos por repetición de las respuestas,
producirán sinápsis neuronales a nivel mesencefálicos formándose arcos reflejos condicionados o
adquiridos y el sistema puede operar a nivel subconciente. Aprendemos así a masticar en forma
automática y la oclusión irá programando al sistema neuromuscular para formar el patrón individual
de masticación (PROGRAMACION OCLUSAL).
CIRCULO VIVIOSO PATOGENICO: La aparición en el esquema oclusal de un contacto
dentario no funcional o interferencia modificará el patrón neuromuscular del paciente. A través de
los receptores periodontales se informará sobre la presencia de esa desarmonía oclusal a los centros
superiores donde se integrará y la respuesta motora dará lugar a un cambio de posición
mandibular, por acción del reflejo flexor, esquivando la interferencia y originando así un arco
reflejo compensador o defensivo. Esta situación se puede mantener durante toda la vida del
individuo siempre que no se sobrepase el límite de adaptación tisular individual, lo cual puede
suceder cuando la Tensión Psíqquica o Emocional se hace presente dando lugar a impulso del
Sistema Fusomotor (MOTONEURONA GAMMA) que incrementan el tono muscular en general y
de los músculos masticadores en particular, sobre todo aquellos que quedaron hiperetónicos por el
cambio de posición mandibular por acción del reflejo de estiramiento o miotático.
La hiperactividad permanente en los músculos masticadores hipertónicos se manifiesta apretándolos
dientes (BRUXISMO); los músculos están en contracción isométrica durante el día y/o la noche,
con poca irrigación y acúmulo de toxinas lo que da lugar a la Miositis (inflamación de la fibra
muscular) que produce dolor muscular, estímulo que aumenta la respuesta motora de contracción y
cierra un círculo vicioso patogénico que se perpetúa a nivel de núcleos trigeminales en forma
subconsciente.
Consecuencias del círculo vicioso patogénico.: su acción directa sobre superficies oclusales
producirá:
a) ABRASION PATOLOGICA. Si resisten periodonto y ATM.
b) TRAUMA PERIODONTAL: si el periodonto es lábil.
c) SOMA. (síndrome ocluso mio articular): cuando dientes y periodontos son fuertes y la ATM es
sometida a constantes microtraumas.