Tiene que ver con dónde se hace visible el Estado, en lo material y lo concreto, en
dónde invierte el Estado para financiar, por ejemplo, obras públicas, entre otras cosas.
3. Cooptativa
Es la vinculación entre distintos niveles de poder, las negociaciones que se llevan
adelante para obtener beneficios en forma legítima y controlada centralmente.
4. Simbólica o ideológica
Relacionada con internalizar una identidad colectiva, a partir de la creación de
símbolos generadores de pertenencia y solidaridad que refuerzan los mecanismos de
dominación.
9) Describa los diferente tipos de Estado a lo largo de la Historia Argentina y señale sus
principales características y sus diferencias. Señale las contrariedades entre lo que el autor
denomina “El Mercado y su oposición al Estado”.
Estado Liberal (1880 - 1930)
➔ Principios siglo XIX → disolución del régimen colonial.
➔ Fines del siglo XIX → quedó configurado a nivel mundial un nuevo esquema de
división de trabajo, en el cual los países dependientes, Argentina incluída, debían
proveer materias primas a los países centrales. La ausencia de condiciones
económicas y sociales básicas constituía el principal obstáculo a superar para
aquellos grupos sociales y políticos que insistían para que nuestro país adoptara un
modelo económico en consonancia con las exigencias del escenario internacional.
➔ Espíritu positivista de orden y progreso.
◆ Orden → surgía de la superación de las restricciones y la instauración de un
nuevo ordenamiento social.
◆ Progreso → promocionar actividades para favorecer al proceso de acumulación
capitalista. Era prerrequisito para que Argentina se instertara en el mercado
mundial. Sólo podía ser cumplida por el Estado.
➔ Se consolida el Estado nacional → a partir de la asunción de Roca como presidente, el
triunfo del Ejército nacional contra la sublevación bonaerense y la federalización de la
Ciudad de Buenos Aires.
➔ El Estado desarrolló…
◆ Capacidad de externalizar su poder → obteniendo reconocimiento como
unidad soberana dentro de las relaciones interestatales.
◆ Capacidad de internalizar su autoridad → con el monopolio de la coacción y el
término de las guerras civiles.
➔ Como la prioridad era consolidar el orden, se desatendieron las demás funciones. Por
ejemplo, el Estado tuvo serias dificultades para extraer recursos de la sociedad y
debió recurrir al endeudamiento. Además, las tareas estatales se limitaron a garantizar
las condiciones necesarias para el modelo agroexportador. También hubo dificultades
para mantener una identidad colectiva.
Estado de bienestar keynesiano (1930 - 1976)
➔ El Estado desarrolló la Capacidad de diferenciar su control → debido al crecimiento
del aparato institucional del Estado, que se dio como consecuencia de la crisis de
1929.
➔ La imposibilidad de continuar con el modelo agroexportador, Argentina adoptó un
nuevo régimen, basado en la Industrialización Sustitutiva de Importaciones.