Unidad 1 - El Estado
de Abal Medina
1) Analice las dos dimensiones centrales que define el autor cuando comienza a definir al
Estado: cuando habla que es un aspecto de las relaciones sociales y que además es un
conjunto de instituciones burocráticas.
El Estado tiene un carácter bidimensional, pues es un aspecto de las relaciones sociales y es
un conjunto complejo de instituciones burocráticas.
El Estado regula las relaciones sociales dentro de un territorio, y además, constituye la
instancia política específica de dominación, que le da la facultad para configurar aspectos
sustanciales de la vida social.
Punto de vista de las instituciones
burocráticas
Punto de vista de las relaciones sociales
Es aquella dimensión que considera al
Estado como una institución burocrática con
objetivos e intereses propios.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, en
el ámbito de la naciente ciencia política, el
enfoque institucionalista resultaba
dominante. Se concebía al Estado
principalmente como una institución
burocrática pero, desde el punto de vista
formal-legal, vinculada exclusivamente al
derecho.
Tras la revolución conductista de mediados
del siglo XX, primó una visión sociológica.
Se concebía al Estado desde el punto de
vista de la sociedad. El Estado era
considerado un concepto antiguo, se
utilizaban “sistema político” o “gobierno”,
considerado como un terreno en el que los
grupos de interés de carácter económico o
los movimientos sociales normativos se
aliaban entre para adoptar decisiones
sobre política pública. Estas decisiones eran
repartos de beneficios entre los grupos que
los reclamaban.
La mirada exclusiva de cualquiera de las dos dimensiones es, según el autor, una mirada
acotada, un recorte, que impide ver al Estado desde una perspectiva global.
2) Desarrolle el aporte que el marxismo hace a la comprensión de nuestro objeto de estudio.
El marxismo puso énfasis en la dimensión sociológica. Los supuestos fundamentales sobre
los cuales se han erigido las distintas teorías estatales pertenecientes a este enfoque están
centrados en la sociedad.
El punto en común es que “los Estados están configurados intrínsecamente por las clases o
las luchas de clases y sirven para mantener y ampliar los modos de producción”, es decir, el
accionar estatal es el resultado de las demandas e intereses sociales.
Incluso los neomarxistas, quienes introdujeron conceptos tales como la “autonomía relativa”,
concibieron al Estado mayormente como un reflejo de los procesos que ocurren en la
sociedad civil.
3) ¿A qué se refiere el autor cuando habla de la “autonomía relativa del Estado”?
De esta manera, quedó eclipsada la dimensión institucional. Pero a mediados de los años
setenta, se impuso la percepción de que las medidas del Estado no siempre constituían una
respuesta a las demandas sociales. El hincapié en visualizar al Estado como una institución
burocrática que posee intereses y objetivos propios, incluso distintos y opuestos a los que
reinan en la sociedad civil, llevó a reivindicar el concepto de autonomía como una entidad
analítica central.
Abal Medina dice que, lejos del rol pasivo que le asignaba la perspectiva sociológica, el
Estado se convierte en un actor con voluntad de poder y con intereses e iniciativas no
determinadas por intereses sociales. Esta mirada reduccionista, caracterizó también a las
lecturas en clave sociológica.
Según Medina, el Estado debe ser considerado como un actor que posee iniciativa y
autonomía propias y, por ende, que configura aspectos sustanciales de la realidad social.
Pero ello no debe impedir visualizarlo también como una institución condicionada y
estructurada por el conjunto de las relaciones sociales.
En definitiva, los cambios en la configuración de las relaciones sociales impactan
decisivamente en la forma y contenido que asume el Estado, pero este, a su vez, por ser un
centro condensador de poder, precisa y regula aspectos sustantivos de la vida social
organizada.
Poder es relativo, porque finalmente cae en el pueblo, que es quien tiene la capacidad
de decidir cuándo poner fin al Estado. Funciona mientras la dominación funciona.
4) ¿Cómo define Oszlak al Estado y cómo lo puede relacionar con la expresión “autonomía
relativa del Estado”?
Oszlak: “En un sentido ideal abstracto concibo al Estado como una relación social, como la
instancia política que articula un sistema de dominación social”.
Entender al Estado como una instancia de dominación supone el rechazo de aquellas
visiones que ponen de relieve casi en forma exclusiva su carácter cooperativo. Las
instituciones pueden ser estructuras de cooperación, pero también pueden ser estructuras de
poder.
Se relaciona con el concepto de “autonomía relativa”, porque remite a una concepción de la
política más amplia, que apunta a superar las lógicas deterministas y reduccionistas.
Las instancias de dominación no se traducen en un aparato monolítico y homogéneo que
reconoce una única lógica de acción: “Las instituciones que componen el aparato estatal
presentan notorias diferencias en términos de autonomía, funciones, tamaño, clientela,
jurisdicción, y recursos, lo cual dificulta la atribución de rasgos genéricos al conjunto”.
5) ¿Cómo define a la “administración pública”?
Administración Pública hace referencia al conjunto de las actividades directamente
preordenadas para la concreta persecución de las tareas y de los fines que se consideran de
interés público o común en una colectividad o en un ordenamiento estatal.
6) Desarrolle el Estado Burocrático. Incluya los conceptos brindados por Max Weber.
Modelo “racional-normativo” o burocrático se consolida entre fines del sXIX y principios
del sXX.
Surgió como respuesta a las falencias del Modelo Preburocrático basado en la
lealtad personal, se convirtió en un obstáculo para el desarrollo del capitalismo liberal
y la sociedad industrial. Era ineficiente para las demandas de una sociedad en
transformación (fines sXIX).
Hubo una reestructuración en el ordenamiento estatal.
La lealtad personal comenzó a ser suplantada por reglas impersonales y la
legalidad.
Se puso énfasis en la eficiencia, eficacia, imparcialidad, honestidad, interés
público.
Max Weber, máximo referente de este modelo, distinguía tres tipos de autoridad: la
carismática, la tradicional y la racional-legal. El Estado Burocrático se correspondía
con este último, y estaba regido por los siguientes principios…
Rígidas áreas jurisdiccionales, ordenadas por leyes o regulaciones
administrativas.
Sistema de autoridad fuertemente jerárquico, en el que los estamentos
superiores supervisan a los inferiores. El poder o la autoridad de toda persona
se explica por la posición o el lugar que ocupa dentro de la organización.
Existencia de documentos escritos, estrictamente preservados en el tiempo.
Ello permite a la organización ser consistente en la aplicación normativa.
Cuerpo de funcionarios profesionales, especializados y altamente capacitados.
División de tareas y especialización por áreas o departamentos.
Carrera administrativa de largo plazo y estable.
Estricta observancia de normas administrativas y procedimentales para el
cumplimiento de las tareas.
Programación presupuestaria, públicamente regulada y controlada
institucionalmente.
Según Weber, el Estado Burocrático era imprescindible para el funcionamiento del
capitalismo. Era necesario un aparato administrativo coherente, previsible, objetivo e
imparcial.
Fines del siglo XX surgieron problemas con respecto al modelo burocrático. Nuevas
reformas administrativas con el objetivo, en muchos casos, de reducir el rol del Estado.
7) ¿Cuándo comenzó a desarrollarse la Nueva Gestión Pública? Mencione las diferencias con
el Estado Burocrático. Y mencione las diferencias con el sistema que denomina El modelo de
Gobernanza.
La Nueva Gestión Pública (NGP)
Desarrollada primeramente en EEUU y GB durante 1980.
Visión general orientar a la administración pública por los valores y las técnicas del
sector privado.
Diferencias con el Estado Burocrático
Las relaciones jerárquicas tradicionales de la burocracia son reemplazadas por
contratos flexibles.
Los organismos multi-tarea tradicionales son reemplazados por organizaciones
públicas desagregadas, especializadas y autónomas.
Los organismos públicos pasan a competir entre sí y con organizaciones
privadas para la prestación de servicios.
Medición de resultados para mejorar el desempeño de los organismos.
- Surge la necesidad de definir claramente los objetivos y establecer
indicadores que permitan medir si se han alcanzado y si se han hecho
de forma eficiente.
- Reemplaza al cumplimiento de normas y procedimientos burocráticos
del modelo tradicional porque el foco está puesto en la satisfacción
del ciudadano, entendido como un “cliente” de los servicios públicos.
Punto de vista más gerencial que procedimental
- Se dota a los gerentes de una mayor libertad en la toma de decisiones
para lograr las metas de su área.
Se establecen incentivos para elevar la productividad de los trabajadores,
como las remuneraciones según desempeño.
Técnicas como la “gestión de la calidad total”.
Versiones más duras buscan reducir el tamaño del Estado dando lugar al
crecimiento del mercado y la privatización de lo público.
La NGP trajo problemas porque no se tuvo en cuenta que hay diferencias entre
lo público y lo privado.
- Persiguen objetivos distintos. Mientras que las empresas buscan
maximizar sus ganancias, el Estado debe garantizar el bienestar social.
- En el sector privado prima lo técnico sobre lo político, y en lo público
estos elementos son disociables.
- Las empresas orientan sus acciones a los clientes, quienes no son
valorados todos de la misma manera. El Estado destina sus acciones a
los ciudadanos, quienes son iguales ante la ley.
El Modelo de Gobernanza
Surgió en contraposición con el modelo burocrático tradicional.
Este modelo puso énfasis en la gestión a partir de las redes.
Redes estructuras de interdependencia que involucran a múltiples actores,
públicos y privados, en relaciones de cooperación e intercambio.
Es un tipo de administración pública caracterizada por la cooperación vertical y
horizontal organizacional ahora, las políticas públicas son producto de la interacción
entre el Estado y la sociedad.
Surge la necesidad de involucrar actores no estatales para lograr garantizar la
satisfacción de las demandas ciudadanas.
Similitudes con NGP
- Críticos del modelo weberiano.
- Apoyan generar una mayor flexibilidad en la toma de decisiones estatales.
- Destacan la influencia positiva del sector privado en la administración pública
(en este sentido el modelo de gobernanza demostró un avance significativo).
Lo que estas dos últimas corrientes olvidan, según Medina, es que el Estado posee un rol
indelegable, que no puede ser transferido a ningún actor privado o de la sociedad, para
garantizar equidad y justicia social.
8) Haga una descripción de lo que denomina “las Capacidades Estatales”. ¿Cuáles son, para
el autor las esenciales?
Estatidad → características y atributos que el Estado debe cumplir para ser Estado. El
surgimiento del Estado no constituye un acto espontáneo o deliberado, sino que se
corresponde con un proceso formativo en que un sistema de dominación social ha adquirido
el conjunto de propiedades que definen la existencia de un Estado.
Penetración del Estado
1. Represiva
Elemento fundamental del Estado monopolio del uso de la fuerza. Es el único que
puede reprimir a través de las fuerzas que son exclusivas del Estado, con reglas
claras, para determinar cuándo es correcto o no reprimir.
2. Material
Tiene que ver con dónde se hace visible el Estado, en lo material y lo concreto, en
dónde invierte el Estado para financiar, por ejemplo, obras públicas, entre otras cosas.
3. Cooptativa
Es la vinculación entre distintos niveles de poder, las negociaciones que se llevan
adelante para obtener beneficios en forma legítima y controlada centralmente.
4. Simbólica o ideológica
Relacionada con internalizar una identidad colectiva, a partir de la creación de
símbolos generadores de pertenencia y solidaridad que refuerzan los mecanismos de
dominación.
9) Describa los diferente tipos de Estado a lo largo de la Historia Argentina y señale sus
principales características y sus diferencias. Señale las contrariedades entre lo que el autor
denomina “El Mercado y su oposición al Estado”.
Estado Liberal (1880 - 1930)
Principios siglo XIX disolución del régimen colonial.
Fines del siglo XIX → quedó configurado a nivel mundial un nuevo esquema de
división de trabajo, en el cual los países dependientes, Argentina incluída, debían
proveer materias primas a los países centrales. La ausencia de condiciones
económicas y sociales básicas constituía el principal obstáculo a superar para
aquellos grupos sociales y políticos que insistían para que nuestro país adoptara un
modelo económico en consonancia con las exigencias del escenario internacional.
Espíritu positivista de orden y progreso.
Orden surgía de la superación de las restricciones y la instauración de un
nuevo ordenamiento social.
Progreso promocionar actividades para favorecer al proceso de acumulación
capitalista. Era prerrequisito para que Argentina se instertara en el mercado
mundial. Sólo podía ser cumplida por el Estado.
Se consolida el Estado nacional a partir de la asunción de Roca como presidente, el
triunfo del Ejército nacional contra la sublevación bonaerense y la federalización de la
Ciudad de Buenos Aires.
El Estado desarrolló…
Capacidad de externalizar su poder obteniendo reconocimiento como
unidad soberana dentro de las relaciones interestatales.
Capacidad de internalizar su autoridad con el monopolio de la coacción y el
término de las guerras civiles.
Como la prioridad era consolidar el orden, se desatendieron las demás funciones. Por
ejemplo, el Estado tuvo serias dificultades para extraer recursos de la sociedad y
debió recurrir al endeudamiento. Además, las tareas estatales se limitaron a garantizar
las condiciones necesarias para el modelo agroexportador. También hubo dificultades
para mantener una identidad colectiva.
Estado de bienestar keynesiano (1930 - 1976)
El Estado desarrolló la Capacidad de diferenciar su control debido al crecimiento
del aparato institucional del Estado, que se dio como consecuencia de la crisis de
1929.
La imposibilidad de continuar con el modelo agroexportador, Argentina adoptó un
nuevo régimen, basado en la Industrialización Sustitutiva de Importaciones.
Estado pasó a tener un papel muy activo en el plano económico y social,
implementando, entre otras cosas, una serie de herramientas y medidas a fin de
proteger la industria nacional.
La Argentina atravesó un proceso de reconversión productiva e industrial, y tomó
protagonismo político la clase obrera, ampliando progresivamente sus derechos
sociales y políticos.
Estas transformaciones del Estado se dieron a partir de dos nuevas lógicas:
Estado de bienestar apuntaba a garantizar condiciones de vida digna para
todos los ciudadanos.
Estado keynesiano se limitaba a equilibrar las fluctuaciones de los ciclos
económicos.
Se potenció la internalización de una identidad colectiva.
Estado neoliberal (1976 - 2001)
Se radicalizaron las políticas neoliberales, caracterizadas por una fuerte reducción del
Estado tanto en su tamaño como en su funcionalidad.
Comenzó a formarse una economía globalizada, que no reconocía límites territoriales
y tendía a debilitar la autonomía y centralidad estatal.
Los Estados nación comenzaron a perder credibilidad y legitimidad.
Se caracterizó por el retiro del Estado como actor central en los procesos económicos,
la aparición de bloques regionales y la crisis de identidad nacional.
En Argentina hubo crisis hiperinflacionarias (1989 - 1990), creciente endeudamiento
con organismos financieros (que recomendaban la adopción de ciertas políticas), la
falta de control de los servicios recién privatizados, y la preferencia por inversiones
extranjeras.
Consecuencias → pauperización de las condiciones de vida, precarización laboral,
desempleo, desigualdad social Todo esto provocó un debilitamiento de los
sentimientos de pertenencia.
Crisis 2001 colapso definitivo del modelo económico neoliberal.
El Estado atraviesa una etapa de redefinición institucional.
Desde 2003 fortalecimiento de 3 capacidades estatales.
- Capacidad de externalizar su poder permitió atenuar la dependencia financiera y
recobrar la autonomía.
- Capacidad de autoridad gracias a la restitución de legitimidad estatal por el
crecimiento económico y la reducción del desempleo y la desigualdad social.
- Capacidad de acción y control se modernizó la estructura del Estado,
implementando innovaciones teniendo en cuenta características weberianas de la
administración.
Unidad 1 - El Estado.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .