UNIDAD 1
Sociedad, estado e instituciones:
¿qué es la sociedad? Se desarrolla a finales del siglo 19, el proletariado se convirtió en actor
político. Para Durkheim la sociedad es la que impone al individuo una moral, que define las reglas
que rigen las relaciones y establecen lo que está permitido y lo que no.
Las instituciones: pautas que guían y regulan las interacciones. Las formales, provienen del
estado y son las reglas, las leyes, están escritas y sancionadas.
Las informales obedecen más al orden de la costumbre, las prácticas, los comportamientos. Son
eficaces porque son invisibles a nuestra vida cotidiana y sin embargo tienen efecto, el orden.
Sabemos cómo, cuándo, dónde y de qué forma comportarnos ante situaciones cotidianas de la
vida.
Sociedad y estado: espacios distintos que se relacionan con gran heterogeneidad de actores,
grupos sociales y políticos que buscan cumplir sus objetivos y proteger sus intereses, y al mismo
tiempo evitar que otros lo hagan. Distribuyen el poder en una sociedad, distribuyen lo que se
puede hace y lo que no en una sociedad.
Sociedad civil: todos y cada uno de nosotros bajo el mismo estado pero con distintos objetivos,
fortalece a los ciudadanos para que no estén solos, instituciones de la sociedad civil existen con
sus leyes en todas las provincias pero no todos las hacen cumplir. Antes eran grupos beneficiarios
formados por damas de la alta sociedad. Luchan por la ampliación del marco moral, lo que es
permitido o no en la sociedad.
el estado origen histórico y formulación teórica:
hacia la conceptualización del estado. Según weber, el estado es aquella comunidad humana
que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí el monopolio de la violencia física
legítima. Para que exista un estado debe haber dos condiciones: control por parte de un territorio
específico, y el monopolio de la violencia legítima; solo existe una autoridad reconocida por el
conjunto de la comunidad para ejercer una violencia ordenadora y solamente lo puede hacer en el
marco jurídico particular con lo cual no está sujeta a arbitrios a deseos privados sino que debe ser
administrada por el bien de la comunidad dentro de un conjunto de normativas que la limitan y
que de alguna manera la regulan en función social, la regulan en beneficio de un colectivo.
estado: es permanente, tiene una burocracia que lo hace funcionar, que interactúa con el tejido
social, que tiene instituciones anidadas, que gestionan los poderes del estado de regular la
sociedad, de normarla, de proveerle de bienes públicos. gobierno: conjunto temporal de personas.
legitimación de la dominación del estado (estado y la dominación):
el estado domina a través de la coacción física, es decir la violencia que, además, ejerce de
manera legítima y monopólica. La violencia estatal tiene una explicación que la legítima (…) y una
legalidad que la controla…
tipos de legitimación. La legitimidad basada en el eterno ayer, basada en las tradiciones creencias
y costumbres. La legitimidad del carisma personal, en la confianza, creencia de una persona en sus
cualidades y capacidad de liderazgo. La legitimidad de la legalidad, creencia en que la legalidad
garantiza un trato justo.
régimen político y sus tipos.
régimen en líneas generales es entendida como un conjunto de reglamentaciones que
determinan el funcionamiento de un proceso o sistema. Régimen político hace referencia al
conjunto de reglamentaciones que determinan cómo se accede, y cómo se ejerce el poder.
la democracia es uno de los tipos ideales del régimen político, es cuando el acceso y el ejercicio del
poder son limitados, quiere decir que dicho acceso se hace a través de un sistema electoral en el
que se llevan adelante elecciones libres y justas eligiendo representantes legislativos y ejecutivos.
Debe existir estado de derecho, división de poderes para impedir la concentración en un solo
actor. Ciudadanos con derechos civiles y políticos, libertad de expresión y reunión.
en el autoritarismo, el acceso y el ejercicio del poder no están limitados por un sistema electoral y
un estado de derecho, quien gobierna no es representante de los ciudadanos, sino que asume ese
rol por medios no democráticos. Como por ejemplo, un golpe de estado, el nombramiento por
parte de un partido sin pasar por las reglas de acceso electoral o en una monarquía. Tampoco
existe una división de poderes y los ciudadanos no tienen derechos civiles.
UNIDAD 1.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .