
http://www.md-tuc.blogspot.com/
Bilateralmente En Enfisema Pulmonar, TBC, Esclerosis Pulmonar, Derrame Pleural Bilateral, Destrucción de Vía Aérea Sup.
Atrofia de los Músc. Intercostales, Procesos que cursan con Dolor Torácico (pleuritis, pleurodinia, neuralgia intercostal) o bien
por Osificación Precoz de los Cartílagos Costales
↓ ET Unilateralmente En TBC, Esclerosis Pulmonar, Neumonía, Neoplasias Pulmonares, Atelectasia Pulmonar,
Neumo o Hidrotórax unilateral
Localmente Procesos Pleuropulmonares localizados como Derrame Pleural en declive, Adherencias Pleurales, Ca. de Pulmón
♦ Para estudiarla se ponen en práctica 4 maniobras:
• Expansión de Vértices por Detrás → Se le solicita al paciente que se siente, con los brazos colgando a ambos lados del tórax. El
examinador se ubica por detrás y coloca sus manos por sobre las regiones supraclaviculares de modo que la cara palmar de ambas
manos cubran los huecos supraclaviculares (procurando que la punta de los dedos sobrepasen levemente las clavículas y queden a la
altura de la parte media del hueco infraclavicular, mientras que ambos pulgares tienden a reunirse a nivel de la apófisis espinosa de
C7, pero sin asentar sobre el tórax). Finalmente el examinador le ordenará al paciente que respire normalmente (sin exagerar la
respiración, ni elevar los hombros) con lo cual ambos pulgares deberían elevarse en forma simétrica con cada inspiración.
•
Expansión de Vértices por Delante → Con el paciente Acostado, el examinador se ubica a la diestra y aplica la cara palmar de
ambas manos sobre la pared ant. del tórax del sujeto, cuidando que las puntas de los dedos (juntos) queden sobre las clavículas
(cubriendo la región infraclavicular), mientras que los pulgares tienden a reunirse hacia la línea media sin contactar con la pared
torácica. A continuación, solicitamos al paciente que respire normalmente, con lo cual ambos pulgares tendrían que elevarse
simétricamente con cada inspiración.
•
Expansión de Bases por delante → El examinador se coloca enfrente del paciente y busca con el borde cubital de ambas manos
las últimas costillas (reborde costal); al encontrarlo aplica la cara palmar de sus manos sobre la cara ant. del tórax del sujeto, de
manera que los dedos queden juntos, perpendiculares al eje mayor del cuerpo y tratando que lleguen a la Línea Media Axilar (LMA).
En lo que respecta a los Pulgares, no deben contactar con el tórax y se debe tratar que ambos tiendan a reunirse hacia la Línea Media
del Cuerpo (eje mayor) y a la altura de la 6ta articulación condrocostal. A continuación se le indica al paciente que respire con
normalidad, evaluando en cada inspiración cuanto se desplazan los pulgares y si o hace en forma simétrica.
•
Expansión de Bases por detrás → El examinador ubicará detrás del paciente y con el borde cubital de sus manos buscará el
reborde costal; al hacerlo dejará la cara palmar de sus manos por debajo del ángulo inferior del omóplato correspondiente y los dedos
juntos en dirección perpendicular al eje mayor del tórax (como abrazando el tórax); de este modo la punta de los dedos tienden a
alcanzar la LMA; mientras que ambos pulgares tratan de reunirse hacia la columna vertebral pero sin contactar el tórax. Finalmente se
le indica al paciente que respire con naturalidad y se evalúa en cada inspiración cuanto se desplazan los pulgares y si lo hacen en
forma simétrica.
En cualquiera de estas maniobras, si notamos disminución de la expansión torácica, o si tenemos dudas, pediremos al paciente que respire
lenta y profundamente, prestando máxima atención a si ambos hemitórax se mueven simultáneamente y con la misma amplitud.
6)- VIBRACIONES RESPIRATORIAS (VR):
● Normalmente no se perciben, pero en casos patológicos tales como frote pleural, obstrucción o espasmos bronquiales importantes
podemos palpar frémitos o vibraciones especiales (Frémito Pleural, Frémito Bronquial, respectivamente).
● Alteraciones Patológicas:
➢ VIBRACIÓN O FRÉMITO PLEURAL = Vibración patológica originada en la pleura, mejor palpada durante la inspiración. Se da
como consecuencia de un proceso inflamatorio pleural, el cual produce depósitos fibrinosos (Pleuresía Fibrinosa) que favorece la
fricción y despulimiento de las hojas pleurales, determinando así el Frote Pleural; el que se percibe como Frémito Pleural (sensación
similar a la producida al flexionar un cuero viejo). Desaparece al instalarse el Derrame Pleural.
➢
VIBRACIONES O FRÉMITOS BRONQUIALES = Son vibraciones palpables durante los movimientos respiratorios y guardan
similitud con el ronronear de los gatos. Expresan lo que auscultatoriamente se identifica como Runcus o Sibilancias; los que se deben
a obstrucción bronquial por secreciones o bien a los espasmos de la musculatura bronquial. Es así que se la percibe en procesos
como bronquitis, y crisis de Asma Bronquial.
●
Maniobra: Se evalúa haciendo respirar normalmente al paciente, mientras el examinador aplica la cara palmar de sus manos (con los
dedos juntos y perpendiculares al eje mayor del tórax) en el hemitórax a evaluar. Se debe explorar desde arriba hacia abajo (en reg. Ant.,
Post. y Lat.). Luego realizamos la maniobra en el hemitórax contralateral y finalmente lo hacemos comparativamente.
7)- VIBRACIONES VOCALES (VV): Son estremecimientos, frémitos o vibraciones percibidos en la superficie del tórax por
palpación durante la fonación. Se trata e una sensación similar a la que se siente al aplicar una mano sobre una caja de resonancia mientras
vibra una cuerda en tensión.
En la Laringe, las Vibraciones Vocales (VV) originadas por las Cuerdas Vocales se transmiten por la columna aérea traqueal y bronquial
hacia el parénquima pulmonar, propagándose luego hacia las pleuras y paredes del tórax. Cuando los pulmones son normales y están sanos,
los sonidos que llegan a la superficie del tórax son de baja intensidad; esto se debe a la reflexión, refracción y dispersión que experimenta
el sonido al ir atravesando medios de diferente densidad. En situaciones patológicas, las alteraciones causadas, determinan que el medio
conductor se torne más heterogéneo u homogéneo; así en el 1er caso (por ej. frente a un Derrame Pleural), la transmisión del sonido es
dificultosa, es decir, las VV son de poca intensidad; mientras que en el 2do caso (como por ej. ante una Condensación Pulmonar) la
transmisión de los sonidos se ve favorecida, es decir las VV adquieren mayor intensidad.
► VV EN CONDICIONES NORMALES A saber los sonidos se transmiten mejor cuando su frecuencia se aproxima a la frecuencia
específica del objeto o material conductor excitado. Los Pulmones tienen una frecuencia específica baja (100 ciclos /seg.) por lo cual
muestra mayor tendencia a transmitir sonidos de frecuencia baja o graves.
• La voz de los Varones (voz grave) tiene una frecuencia baja de 130 ciclos /seg. y como dicho valor se aproxima a la frec. específica
del pulmón; las VV suelen ser de gran intensidad
• La voz de las Mujeres y niños (voz aguda) tiene una frecuencia alta, cuyo término medio es de 260 ciclos /seg. , lo cual se aleja de la
frecuencia específica del pulmón por ende las VV suelen ser de escasa intensidad.
Las VV se perciben con mayor intensidad en la parte ant. del tórax . En la pared ant. son mas intensas hacia el lado derecho (lugar de
máxima intensidad: región infraclavicular y supraclavicular); esto se debe a que en este lado, el bronquio der. (de mayor calibre que el izq.)