
Su contexto es una situación comunicativa concreta, la realidad
Se relaciona con los enunciados anteriores y posteriores
Puede ser respondido porque se comprende su intención discursiva
Sus límites se determinan por el cambio de sujeto hablante.
Es la unidad de la comunicación discursiva -Pertenece a un hablante concreto
Posee expresividad
Las fronteras de cada enunciado se determinan por el cambio de los sujetos discursivos, es decir, por la alternación de los
hablantes. Todo enunciado posee un principio absoluto y un final absoluto. El cambio de los sujetos discursivos que enmarca al
enunciado y que crea su masa firme y estrictamente determinada en relación con otros enunciados vinculados a él es el primer
rasgo constitutivo del enunciado como unidad de la comunicación discursiva que lo distingue de las unidades de la lengua. Esto
lo diferencia de la oración porque sus límites jamás se determinan por el cambio de los sujetos discursivos.
Oración: para Bajtín es una unidad de la lengua que sirve para formar un enunciado, tiene una naturaleza gramatical, límites
gramaticales, Conclusividad y unidades gramaticales
- Los límites de la oración no se determinan por el cambio de sujeto como en el discurso; la oración es una idea
relativamente concluida que se relaciona de manera inmediata con otras ideas del mismo hablante dentro de la
totalidad de su enunciado (al concluir una oración, el hablante hace una pausa y sigue con otra oración que
continúe, complete, fundamente, etc. su idea anterior).
- Las oraciones y sus relaciones son preestablecidas por el género elegido.
- La oración no se relaciona de manera inmediata con el contexto externo extra verbal (ej. situación, ambiente,
prehistoria), lo hace a través del enunciado que integra.
- La oración no se relaciona de manera directa con los enunciados ajenos ni provoca una respuesta.
- La oración como expresión de la lengua es inexpresiva y neutra (a diferencia del enunciado sí es expresivo y no es
neutro)
- Las oraciones y las palabras son impersonales (no orientada no pertenecen a nadie ni se dirigen a nadie.
- La oración no puede determinar directa y activamente la posición responsiva del hablante, lo logra al convertirse en
enunciado completo.
¿Por qué el concepto de enunciado cuestiona la idea de un “hablante” y un “oyente” como partes
estancas de un diálogo? En la lingüística persisten ficciones como el “oyente” y “el que comprende”, se ofrece un esquema
de los procesos activos del discurso en cuanto al hablante y de los procesos pasivos de recepción y comprensión cuanto al
oyente
Pero no siempre es así, el oyente al percibir y comprender el significado del discurso, simultáneamente toma una activa postura
de respuesta, es decir el oyente se vuelve el hablante. Pero no siempre tiene lugar una respuesta inmediata en voz alta, la
comprensión del oyente puede traducirse en una acción inmediata (cumplir una orden) o quedar por un tiempo como una
comprensión silenciosa (ejemplo la comprensión de los géneros liricos). En síntesis: toda comprensión real tiene un carácter de
respuesta activa y no es sino una fase inicial y preparativa de la respuesta, mismo el hablante, no espera una comprensión
pasiva, que solo reproduzca su idea en la cabeza ajena, si no que quiere una contestación. Todo hablante es de por si un
contestatario, todo enunciado es un eslabón en la cadena de otros enunciados
¿Cómo reconocemos dónde termina un enunciado y dónde comienza otro? Las fronteras de cada enunciado
como unidad de la comunicación discursiva se determinan por el cambio de los sujetos discursivos, por la alteración de los
hablantes, todo anunciado posee un principio y un final. Antes del comienzo están los enunciados de otros, después del final
están los enunciados respuestas de otros. Un hablante termina su enunciado para ceder la palabra al otro o para dar lugar a su
comprensión.
Conclusividad: el cambio de sujeto discursivo se da porque el hablante dijo o escribió todo lo que en un momento dado y en
condiciones determinadas quiso comunicar; este enunciado concluido da la posibilidad de ser contestado. Esto se da porque:
el sentido del objeto del enunciado se agota
el enunciado se determina por la voluntad discursiva del hablante (que elige un género discursivo determinado)
el enunciado tiene formas típicas genéricas y estructurales de conclusión (según el género discursivo elegido)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com