3
Otro cambio central que introdujo la ley fue en la forma en que se repartían los cargos legislativos. Así, el
entonces presidente Sáenz Peña impulsó un sistema de lista incompleta. ¿Qué significa esto? Antes de la LSP, el
que ganaba las elecciones se llevaba todo y el segundo se quedaba sin nada, no importaba la diferencia entre
uno y otro. Imaginemos esta situación: en una elección de legisladores, un partido le ganaba a otro por un solo
voto. Antes de la LSP este partido ganador se llevaba todos los cargos en disputa. Así el perdedor se quedaba sin
representación a pesar de haber obtenido casi la mitad de los votos.
Con la LSP la mayoría obtenía 2/3 de los cargos y el tercio que quedaba lo ocupaba la primera minoría. De este
modo, todos ingresaban al sistema de representación, es decir, al Congreso nacional. Y cuando un sector social
o político tiene representación parlamentaria, en general, abandona las acciones callejeras o revolucionarias que
son muy costosas y, en el caso argentino de aquella época, poco eficientes para lograr los objetivos buscados.
Es importante aclarar que el voto era universal para los hombres. Pero grandes sectores de la población aún
permanecerían privados del derecho al sufragio:
- Las mujeres no votaban (y no lo harían hasta 1947).
- Tampoco votaban los extranjeros, a pesar de que a principios del siglo XX los representaban un
porcentaje significativamente alto de la población del país.
- Tampoco votaban los “dementes declarados en juicio, los eclesiásticos, los soldados, cabos y sargentos
del ejército permanente, los detenidos por juez competente mientras no recuperen su libertad, los
dementes y mendigos, mientras estén recluidos en asilos públicos.
- Por razón de su indignidad: los reincidentes condenados por delito contra la propiedad, durante cinco
años después de la sentencia” (art. 2 de la ley).
Retomando el texto de Margarita Battle, las formas que adquiere el proceso de elección resultan de suma
importancia para que un régimen pueda acercarse más o menos a la democracia o a la poliarquía. Sin formas
transparentes e inclusivas en la legitimidad de origen de un gobierno, no hay posibilidad de contenido
democrático en el ejercicio del poder y en sus políticas públicas.
Les proponemos analizar el impacto de la ley a partir de los conceptos que vimos en la unidad 1.
1. Lean el texto de la ley Sáenz Peña (en la solapa Repositorio del Campus).
2. A partir del texto de Yannuzzi de la unidad 1, planteen los vínculos posibles entre el concepto de
instituciones y sus tipos (formales e informales) y las prácticas electorales.
3. Siguiendo el texto de Povse, ¿cómo afectó al régimen político vigente la sanción de esta ley?
4. Si esta ley estuviera vigente actualmente, y aplicando la definición de Poliarquía de Dahl que analiza
Batlle, ¿podríamos decir que la LSP promueve un sistema poliárquico o democrático? ¿Por qué?
5. Un dato interesante para analizar es que, en las 11 elecciones presidenciales previas a la LSP, la
participación electoral no llegó al 2% del total de la población. Después de todo lo que desarrollamos
aquí ¿por qué les parece que esto era así?
Recuerden que todas las dudas que surjan en la realización de las actividades pueden consultar en el foro de
la unidad 2.