Actividad
La ley Sáenz Peña
Unidad 2
Apunte de cátedra
Introducción al conocimiento
de la sociedad y el Estado (24)
Cátedra A: Pedrosa
Actividad La ley Sáenz Peña
APUNTE DE CÁTEDRA
2
La ley Sáenz Peña
La ley N° 8.871 fue sancionada el 10 de febrero de 1912 y es conocida como ley Sáenz Peña
1
por el presidente
que la promovió, Roque Sáenz Peña
2
. Esta ley estableció, entre otras cosas, el voto universal, secreto y
obligatorio para los varones mayores de 18 años.
Antes de la LSP el voto era “cantado”, es decir, no se introducía una boleta en un sobre y este en una urna, como
se hace hoy, sino que se decía a quien se votaba en voz alta (se “cantaba”) y delante de autoridades que
apuntaban cada voto. Eso se hacía, generalmente, en el atrio de la iglesia, con mucha gente escuchando (el
comisario y varios oficiales, el cura, las autoridades, partidarios de las listas y algunos matones que estaban allí
para “convencer” al votante dudoso de apoyar al oficialismo). Tampoco había un padrón como el que
actualmente se utiliza y que es confeccionado por la Cámara Nacional Electoral - ni documentos de identidad
tal cual los conocemos ahora. Eso se comienza a organizar más o menos seriamente luego de la sanción de la
LSP.
Antes, había unos listados arbitrarios donde generalmente se dejaba afuera a quienes se sabía de antemano que
no apoyaban al oficialismo de turno. Se ejercía presión y un estricto control sobre el votante (que podía llegar
hasta la muerte de quien se negara a votar lo que le indicaban) e incluso, había voto grupal. Los estancieros
llevaban a sus peones en grupo y así, todos juntos, iban “cantando” su voto. Por eso mucha gente prefería no
asistir a los comicios y esto no era sancionado por las autoridades. Otro aporte central de la LSP fue el “cuarto
oscuro”. El voto es una acción individual, una expresión de libertad personal. El cuarto oscuro, dice textualmente
la ley en su artículo 41, debe tener una sola puerta utilizable, no debe tener ventanas y, de ser necesario, luz
artificial. La idea era que nadie pudiera ver lo que elegía el ciudadano que votaba o entrar a presionarlo.
Hoy el sistema ya está consolidado y la organización del cuarto oscuro es más flexible, pero aún existen denuncias
de irregularidades en los actos electorales, sobre todo en aquellos lugares donde es más difícil garantizar el
cumplimiento de las leyes. Para evitarlo, hay diversas organizaciones no gubernamentales (ONGs) que se dedican
a inspeccionar que el Estado garantice a todos los partidos la igualdad de oportunidades que es un punto básico
para que haya una poliarquía y que el ciudadano pueda sufragar (votar) con total autonomía y libertad.
1
En adelante, LSP
2
No confundir con su padre, Luis Sáez Peña, presidente de la Nación entre los años 1892 y 1895.
Actividad La ley Sáenz Peña
APUNTE DE CÁTEDRA
3
Otro cambio central que introdujo la ley fue en la forma en que se repartían los cargos legislativos. Así, el
entonces presidente Sáenz Peña impulsó un sistema de lista incompleta. ¿Qué significa esto? Antes de la LSP, el
que ganaba las elecciones se llevaba todo y el segundo se quedaba sin nada, no importaba la diferencia entre
uno y otro. Imaginemos esta situación: en una elección de legisladores, un partido le ganaba a otro por un solo
voto. Antes de la LSP este partido ganador se llevaba todos los cargos en disputa. Así el perdedor se quedaba sin
representación a pesar de haber obtenido casi la mitad de los votos.
Con la LSP la mayoría obtenía 2/3 de los cargos y el tercio que quedaba lo ocupaba la primera minoría. De este
modo, todos ingresaban al sistema de representación, es decir, al Congreso nacional. Y cuando un sector social
o político tiene representación parlamentaria, en general, abandona las acciones callejeras o revolucionarias que
son muy costosas y, en el caso argentino de aquella época, poco eficientes para lograr los objetivos buscados.
Es importante aclarar que el voto era universal para los hombres. Pero grandes sectores de la población aún
permanecerían privados del derecho al sufragio:
- Las mujeres no votaban (y no lo harían hasta 1947).
- Tampoco votaban los extranjeros, a pesar de que a principios del siglo XX los representaban un
porcentaje significativamente alto de la población del país.
- Tampoco votaban los “dementes declarados en juicio, los eclesiásticos, los soldados, cabos y sargentos
del ejército permanente, los detenidos por juez competente mientras no recuperen su libertad, los
dementes y mendigos, mientras estén recluidos en asilos públicos.
- Por razón de su indignidad: los reincidentes condenados por delito contra la propiedad, durante cinco
años después de la sentencia” (art. 2 de la ley).
Retomando el texto de Margarita Battle, las formas que adquiere el proceso de elección resultan de suma
importancia para que un régimen pueda acercarse más o menos a la democracia o a la poliarquía. Sin formas
transparentes e inclusivas en la legitimidad de origen de un gobierno, no hay posibilidad de contenido
democrático en el ejercicio del poder y en sus políticas públicas.
Les proponemos analizar el impacto de la ley a partir de los conceptos que vimos en la unidad 1.
1. Lean el texto de la ley Sáenz Peña (en la solapa Repositorio del Campus).
2. A partir del texto de Yannuzzi de la unidad 1, planteen los vínculos posibles entre el concepto de
instituciones y sus tipos (formales e informales) y las prácticas electorales.
3. Siguiendo el texto de Povse, ¿cómo afectó al régimen político vigente la sanción de esta ley?
4. Si esta ley estuviera vigente actualmente, y aplicando la definición de Poliarquía de Dahl que analiza
Batlle, ¿podríamos decir que la LSP promueve un sistema poliárquico o democrático? ¿Por qué?
5. Un dato interesante para analizar es que, en las 11 elecciones presidenciales previas a la LSP, la
participación electoral no llegó al 2% del total de la población. Después de todo lo que desarrollamos
aquí ¿por qué les parece que esto era así?
Recuerden que todas las dudas que surjan en la realización de las actividades pueden consultar en el foro de
la unidad 2.
U2. La ley Saenz Peña (1).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .