Guía de lectura
Unidad 1
“La semiótica de Peirce”, de Alejandra
Vitale
“Ícono, índice, símbolo, de Charles
Sanders Peirce
SEMIOLOGÍA
GUÍA DE LECTURA
2
GUÍA DE LECTURA
Las guías de lectura son materiales para acompañar el abordaje de los textos de la bibliografía de la cátedra. No
se espera que respondan estas preguntas a modo de cuestionario y las compartan en los foros. Sí espera que con
este material, se facilite la comprensión de los conceptos a través de una introducción y una guía de preguntas que
se propone ayudar a focalizar la atención en aquellos puntos que se consideran centrales desde la cátedra para el
recorrido de la asignatura.
Texto:
VITALE, MARÍA ALEJANDRA (2002), “La semiótica de Peirce”, en El estudio de los signos: Peirce y Saussure (9-60),
Buenos Aires, Eudeba.
PEIRCE, CHARLES SANDERS(1974), “Ícono, índice, símbolo”, en La ciencia de la semiótica (45-62), Buenos Aires,
Nueva Visión.
Sobre los autores:
María Alejandra Vitale es doctora en letras, especialista en análisis del discurso político. Actualmente dicta clases
de semiología y lingüística en la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora del instituto de lingüística de la UBA
y autora de numerosos artículos sobre el uso del discurso político en Argentina.
Charles Sanders Peirce nacen Estados Unidos en 1839, fue contemporáneo de Saussure, a quien sin embargo
nunca conoció así como tampoco tomó conocimiento de su obra. Científico, lógico y Filósofo, su obra se abocó al
estudio de la mente humana y al funcionamiento del pensamiento. Es en este contexto que debe entenderse su
teoría del signo, ya que Peirce equiparaba signo y pensamiento. Fue el fundador de la corriente filosófica
denominada pragmatismo y es considerado una de los intelectuales más destacados de la historia
estadounidense. Enseñó filosofía y lógica en varias universidades y publicó en vida numerosos libros y artículos en
revistas especializadas. Sus más de 80.000 páginas de escritos, conocidos como Collected papers, fueron
publicados póstumamente en ocho volúmenes. Es considerado el fundador de la semiótica moderna y su teoría
del signo continúa siendo estudiada en todo el mundo. Murió en 1914.
Introducción al texto:
En los textos de Vitale y Peirce que les proponemos leer a continuación, encontrarán una repaso de las nociones
básicas de la teoría del autor estadounidense. Su propuesta triádica de signo con tres elementos constitutivos:
representamen, objeto e interpretante es sin dudas su aporte fundamental. Tomando como punto de partida una
compleja articulación entre los componentes que conforman el signo: representamen, objeto e interpretante-,
construye el proceso que denomina semiosis: Un signo está conformado por un representamen, algo que en
GUÍA DE LECTURA
3
algún aspecto representa o está en lugar de otra cosa (su objeto) y se dirige a alguien creando en su mente un
signo equivalente y más desarrollado (interpretante). Veremos cómo los signos a su vez se dividen en tres
tricotomías. Durante la cursada, sólo nos ocuparemos de la segunda de ellas: la que divide a los signos en íconos,
índices y símbolos, según la relación que el representamen mantiene con el objeto en cada signo.
La teoría de Peirce es extensa y compleja, durante esta cursada intentaremos que puedan conocer algunos
conceptos básicos y algunas de sus ideas principales. Debido a la dificultad particular del autor, incorporamos a la
bibliografía el texto en el que Alejandra Vitale comenta y explica los principales puntos de la teoría de Peirce para
que puedan comprender con más facilidad el tema. Les recomendamos leer ambos textos detenidamente y hacer
foco en los conceptos que mencionamos a continuación.
Comenzaremos analizando la procedencia filosófica de Peirce, quien entiende al signo como parte de una teoría
del conocimiento. Esto es muy importante, ya que desde un comienzo podemos ver la diferencia con la teoría de
Saussure, para quien el signo era la unidad del sistema lingüístico. Peirce equipara signo y pensamiento, es en este
marco que desarrolla la noción de semiosis como un instrumento de conocimiento y presenta lo que va a
denominar el proceso triádico del singo y sus componentes (otra diferencia sustancial con Saussure, el signo no
es un elemento de un sistema, sino un proceso).
Continuando con el recorrido propuesto por Vitale, el siguiente paso será analizar categorías del signo
desarrolladas por Peirce (primeridad, segundidad y terceriadad) y la aplicación de estas categorías en cada uno de
los componentes del signo (representamen, objeto e interpretante). Mientras que el pensamiento de Saussure
plantea siempre dos dimensiones (significado / significante, lengua / habla, individual / social, etc.), Peirce propone
tríadas.
La apertura de un tercer espacio (como ya se ha planteado desde la dialéctica propuesta por Hegel) abre la
posibilidad de continuidad hasta el infinito. A muy grandes rasgos, la dialéctica plantea que se avanza a partir de
que un elemento se opone a otro y genera un tercero que los supera; éste, a su vez, encontrará otro que se le
oponga y genere un tercero por superación, y así, sucesivamente. De manera similar, se construye la semiosis
infinita que explica Peirce, un representamen se convierte en interpretante de un nuevo signo, que a su vez es el
representamen de otro signo que continúa la cadena. Desde esta óptica, la producción de sentidos es infinita.
Peirce asociaba esta idea principalmente al funcionamiento de la mente humana, recordemos que para este autor
signo y pensamiento son una misma cosa. Tomando como punto de partida una compleja articulación entre los
componentes que conforman el signo -representamen, objeto e interpretante-, construye el proceso que
denomina semiosis: Un signo (representamen) es algo que en algún aspecto representa o está en lugar de otra
cosa (su objeto) y se dirige a alguien creando en su mente un signo equivalente y s desarrollado (interpretante).
Por ejemplo, la palabra “perro” (representamen) remite al objeto “perro” y permite construir en nuestra mente
un signo más desarrollado, en este caso, cada uno de nosotros pensará en su propio perro, o en alguna mascota
que haya quedada guardada en su memoria(interpretante). Veremos cómo los signos a su vez se dividen en tres
tricotomías.
En esta materia sólo nos ocuparemos de la segunda de ellas, la que divide a los signos en íconos, índices y símbolos.
Retomaremos esta división en las unidades siguientes, puesto que nos resulta productiva para los análisis que nos
proponemos realizar. La segunda de las tricotomías en las que Peirce clasifica a los signos, entonces, estudia la
relación del signo con su objeto: el ícono es un signo (por ejemplo, una fotografía) que establece una relación de
GUÍA DE LECTURA
4
semejanza con su objeto (la cosa fotografiada). El índice mantiene con su objeto una conexión real (por ejemplo,
el sonido del teléfono, con una llamada). Por último, el símbolo representa a su objeto por medio de una regla,
una ley, una norma aceptada socialmente, pero en la que el signo y la cosa no guardan una relación necesaria (por
ejemplo, el rojo del semáforo que indica detenerse).
Preguntas para orientar la lectura y el abordaje del texto:
1. ¿Qué lugar ocupan los signos dentro de la teoría del conocimiento de Charles Sanders Peirce?
2. Presten especial atención a la definición de signo del autor, a los elementos que forman el signo
(representamen, objeto e interpretante) y al modo en que funciona cada uno de ellos.
3. Revisen los distintos tipos de objeto y de interpretante propuestos por Peirce ¿qué diferencias hay entre cada
uno?
4. ¿Qué es la semiosis infinita?
5. Durante la cursada estudiaremos únicamente la segunda de las tres tricotomías propuestas por Peirce (están
condensadas en el cuadro de la página 29 del texto de Vitale), esta es la que divide al signo, según el tipo de
relación que el representamen mantiene con el objeto, en íconos, índices y símbolos. Rastreen en ambos textos
las características de cada uno y presten especial atención a los ejemplos. Para comprender cabalmente este
tema es necesario comprender las tres categorías fenomenológicas propuestas por Peirce (primeridad,
segundidad y terceridad). La explicación de este punto comienza en la página 26 del texto de Vitale.
U1 - Guía de lectura Sausurre.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .