
TRABAJO Y SOCIEDAD (70) (Cátedra: DE GISI, Ricardo) EXAMEN FINAL
Ejercicio 8)
De acuerdo al desarrollo que realizan Cortés y Marshall sobre la Intervención Social del Estado en el largo plazo, indique cuál de
estas medidas de política laboral corresponde al período 1930-1943.
Se sanciona la ley de descanso dominical y se legisla sobre la obligación del empleador de compensar a los trabajadores
frente a accidentes de trabajo.
Se restablecen parte de las instituciones y leyes laborales, y se desarrollan distintos proyectos de legislación laboral que
no prosperan.
Se legitiman los términos de los convenios colectivos y se reconoce el rol del Estado como regulador de las relaciones
entre los empleadores y los trabajadores.
Se refuerza la legislación laboral y se sancionaron nuevas leyes que contribuyeron a desarrollar los convenios colectivos
legalmente, la seguridad social. y la asistencia social.
Ejercicio 9)
Según Palomino y Schvarzer, entre 1980 y 1991 se identifica que en el sector asalariado de la fuerza de trabajo ocupada:
El trabajo de servicio doméstico y el empleo público aumentan más rápidamente que la PEA ocupada, compensando
la disminución del empleo asalariado en el sector privado en su conjunto.
La ocupación asalariada del sector público aumenta en igual magnitud que la PEA ocupada, equilibrando la pérdida
de empleos asalariados en establecimientos privados pequeños, medianos y grandes.
Aumenta la proporción de empleo asalariado en grandes establecimientos comerciales e industriales, en detrimento
del empleo en la pequeña y mediana empresa.
Se incrementa la proporción de asalariados en establecimientos pequeños, a la vez que se estanca el empleo asalariado
en establecimientos medianos y grandes.
Ejercicio 10)
Según el análisis propuesto por Marshall y Cortés sobre la intervención social del Estado en materia de política laboral, identifique
en qué período histórico se modifica la ley de trabajo en detrimento de los asalariados en lo que refiere a la determinación
institucional de los salarios.
Ejercicio 11)
Considerando los contenidos trabajados sobre las definiciones básicas del Mercado de trabajo, vincular las definiciones que se
presentan con el concepto que les corresponda. Sólo un concepto debe ser emparejado con cada definición. Cada ítem vale 0.5
puntos, 1.5 puntos en total el ejercicio.
Conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan
activamente.
Refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando
activamente trabajo y están disponibles para empezar a trabajar.
Porcentaje entre la población desocupada y la población
económicamente activa.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA
En cada ejercicio: a) lea la afirmación con que inicia y determine si es verdadera o falsa, y b) elija a
continuación el enunciado que justifica la respuesta. Encierre con un círculo la letra que seleccione.
Cada
ejercicio vale 1 punto y no se otorgan puntajes parciales
(por ejemplo: si respondió bien la parte del V o F,
pero eligió mal la justificación, no obtendrá puntaje por ese ejercicio; tampoco a la inversa).
Ejercicio 12)
Para Braverman, en
el marco de las
relaciones capitalistas
de producción, los
trabajadores (que
venden su fuerza de
trabajo a un
capitalista) pierden
su interés en el
proceso de trabajo y
en aumentar la
producción y la
productividad.
Se trata de relaciones de cooperación debido a los intereses comunes del proceso de
trabajo cuyo beneficio se realiza para toda la sociedad en su conjunto.
El capitalista tratará de aumentar el producto resultante de la fuerza de trabajo que
ha comprado, para lograr el mayor excedente y la mayor ganancia, por distintos
medios: imponiendo a los trabajadores la jornada de trabajo más larga posible en el
primer periodo del capitalismo, usando los instrumentos más productivos de trabajo
y la mayor intensidad de éste, etc.
Los trabajadores son libres de vender su fuerza de trabajo a quien quiera; su interés
radica en posibilitar mejorar sus condiciones de vida para progresar a lo largo de su
vida.
En el marco de las relaciones capitalistas de producción, el interés de los
trabajadores que venden su fuerza de trabajo a un capitalista es incrementar
continuamente la producción y la productividad del trabajo.