TRABAJO Y SOCIEDAD (70) (Cátedra: DE GISI, Ricardo)
EXAMEN FINAL
16/02/2024
TEMA 2
Hoja 1 de 3
APELLIDO:
CALIFICACIÓN:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL:
DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mascula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos e indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) (Cada ejercicio
vale 0.25 puntos)
Ejercicio 1)
Según Castel, la "sociedad salarial" desarrollada en la 2da posguerra mundial en Europa Occidental otorga al asalariado
un estatus colectivo que libera nuevas potencialidades para que el trabajador exista como individuo en sentido positivo.
V
Ejercicio 2)
Según Braverman, el trabajo humano y el trabajo animal no se diferencian ya que ambos son conscientes de la
actividad que realizan y tienen un propósito último que es la supervivencia.
Ejercicio 3)
Según Neffa, la identidad de los sujetos trabajadores se construye en primera y última instancia en la interioridad de la
persona, y no depende de la mirada y evaluación que pueden tener los demás miembros que pertenecen al mismo
colectivo de trabajo.
Ejercicio 4)
Según Neffa, la OIT define el denominado trabajo informal asociándolo a un sector económico caracterizado por su baja
productividad.
Lea los siguientes fragmentos y marque con una (X) la opción correcta. (Cada ejercicio vale 0.50 puntos)
Ejercicio 5)
Según Neffa, una de las principales diferencias entre el juego y el trabajo es:
Ambas son actividades productivas, pero se diferencian en el sentido lúdico que tiene el juego respecto al trabajo.
Ambas son actividades diferentes que solamente comparten como característica la utilización de energía física y mental.
Mientras el juego interpela al sujeto mediante lo lúdico, el trabajo lo hace mediante la búsqueda y expresión del yo.
Ambas son actividades humanas pero la diferencia central es que el producto del trabajo trasciende al propio sujeto
que lo desarrolla.
X
Ejercicio 6)
Indique cuál de las siguientes opciones caracterizó, según Novick, a las políticas de la CGT y sus sindicatos en el escenario
creado por las políticas del período 1990/2000.
Preservar la oferta de servicios, mediante estrategias de adaptación a la prestación mercantil competitiva de
servicios de salud y turismo y administración de fondos de pensión.
X
Compensar la caída de la afiliación en los sectores industriales y de servicios tradicionales, incorporando
organizaciones sociales no sindicales a la central.
Compensar la caída de la afiliación en los sectores industriales y de servicios tradicionales, mediante una estrategia
de afiliación directa a la central y de representación de asalariados informales.
Preservar la prestación de servicios a afiliados, mediante acciones directas de rechazo a la mercantilización
competitiva de los servicios de salud y de privatización del sistema de pensiones.
Ejercicio 7)
De acuerdo con las definiciones utilizadas en la Encuesta Permanente de Hogares, indique cuál de las siguientes situaciones
representaría una disminución de la Tasa de Desocupación entre dos relevamientos
Disminuye el grupo de desocupados en relación con la población total.
Disminuye el grupo de ocupados y desocupados en relación con la población económicamente activa.
Disminuye el grupo de desocupados en relación con la población económicamente activa.
X
Disminuye el grupo de subocupados con relación al de desocupados.
TRABAJO Y SOCIEDAD (70) (Cátedra: DE GISI, Ricardo) EXAMEN FINAL
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
TEMA 2
Hoja 2 de 3
Ejercicio 8)
De acuerdo al desarrollo que realizan Cortés y Marshall sobre la Intervención Social del Estado en el largo plazo, indique cuál de
estas medidas de política laboral corresponde al período 1930-1943.
Se sanciona la ley de descanso dominical y se legisla sobre la obligación del empleador de compensar a los trabajadores
frente a accidentes de trabajo.
Se restablecen parte de las instituciones y leyes laborales, y se desarrollan distintos proyectos de legislación laboral que
no prosperan.
Se legitiman los términos de los convenios colectivos y se reconoce el rol del Estado como regulador de las relaciones
entre los empleadores y los trabajadores.
X
Se refuerza la legislación laboral y se sancionaron nuevas leyes que contribuyeron a desarrollar los convenios colectivos
legalmente, la seguridad social. y la asistencia social.
Ejercicio 9)
Según Palomino y Schvarzer, entre 1980 y 1991 se identifica que en el sector asalariado de la fuerza de trabajo ocupada:
El trabajo de servicio doméstico y el empleo público aumentan más rápidamente que la PEA ocupada, compensando
la disminución del empleo asalariado en el sector privado en su conjunto.
La ocupación asalariada del sector blico aumenta en igual magnitud que la PEA ocupada, equilibrando la pérdida
de empleos asalariados en establecimientos privados pequeños, medianos y grandes.
Aumenta la proporción de empleo asalariado en grandes establecimientos comerciales e industriales, en detrimento
del empleo en la pequeña y mediana empresa.
Se incrementa la proporción de asalariados en establecimientos pequeños, a la vez que se estanca el empleo asalariado
en establecimientos medianos y grandes.
X
Ejercicio 10)
Según el análisis propuesto por Marshall y Cortés sobre la intervención social del Estado en materia de política laboral, identifique
en qué período histórico se modifica la ley de trabajo en detrimento de los asalariados en lo que refiere a la determinación
institucional de los salarios.
1930-1943.
1943-1976.
1976-1983.
X
1983-1989.
Ejercicio 11)
Considerando los contenidos trabajados sobre las definiciones básicas del Mercado de trabajo, vincular las definiciones que se
presentan con el concepto que les corresponda. Sólo un concepto debe ser emparejado con cada definición. Cada ítem vale 0.5
puntos, 1.5 puntos en total el ejercicio.
Conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan
activamente.
POBLACIÓN INACTIVA
Refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando
activamente trabajo y están disponibles para empezar a trabajar.
POBLACIÓN DESOCUPADA
Porcentaje entre la población desocupada y la población
económicamente activa.
TASA DE DESOCUPACIÓN
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA
POBLACIÓN OCUPADA
TASA DE DESOCUPACIÓN
POBLACIÓN DESOCUPADA
POBLACIÓN INACTIVA
TASA DE EMPLEO
OCUPADOS PLENOS
INACTIVOS MARGINALES
En cada ejercicio: a) lea la afirmación con que inicia y determine si es verdadera o falsa, y b) elija a
continuación el enunciado que justifica la respuesta. Encierre con un círculo la letra que seleccione.
Cada
ejercicio vale 1 punto y no se otorgan puntajes parciales
(por ejemplo: si respondió bien la parte del V o F,
pero eligió mal la justificación, no obtendrá puntaje por ese ejercicio; tampoco a la inversa).
Ejercicio 12)
Para Braverman, en
el marco de las
relaciones capitalistas
de producción, los
trabajadores (que
venden su fuerza de
trabajo a un
capitalista) pierden
su interés en el
proceso de trabajo y
en aumentar la
producción y la
productividad.
V
porque
A
Se trata de relaciones de cooperación debido a los intereses comunes del proceso de
trabajo cuyo beneficio se realiza para toda la sociedad en su conjunto.
B
El capitalista tratará de aumentar el producto resultante de la fuerza de trabajo que
ha comprado, para lograr el mayor excedente y la mayor ganancia, por distintos
medios: imponiendo a los trabajadores la jornada de trabajo s larga posible en el
primer periodo del capitalismo, usando los instrumentos s productivos de trabajo
y la mayor intensidad de éste, etc.
F
C
Los trabajadores son libres de vender su fuerza de trabajo a quien quiera; su intes
radica en posibilitar mejorar sus condiciones de vida para progresar a lo largo de su
vida.
D
En el marco de las relaciones capitalistas de producción, el interés de los
trabajadores que venden su fuerza de trabajo a un capitalista es incrementar
continuamente la producción y la productividad del trabajo.
TRABAJO Y SOCIEDAD (70) (Cátedra: DE GISI, Ricardo) EXAMEN FINAL
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
TEMA 2
Hoja 3 de 3
Ejercicio 13)
Para Dejours, las
ciencias de la
gestión
(management)
instalaron la idea de
que la producción
de la riqueza no
pasa por el trabajo
sino por “buenos
métodos de
administración”.
V
porque
A
Se asegura el acompañamiento a la tarea, las condiciones técnicas y los recursos
óptimos para que los trabajadores puedan realizar mejor su trabajo.
B
Los trabajadores al estar acompañados por el apoyo que le brindan técnicos e
ingenieros en la realización de sus tareas, pueden aumentar su productividad.
F
C
Los trabajadores al tener que trabajar por objetivos y resolver ellos mismos las
restricciones que se les presentan, obtienen mayor autonomía, realizan un menor
esfuerzo y aumentan así la productividad.
D
Se fijan objetivos cuantitativos mediante “contratos por objetivos”, y la obtención de
resultados también cuantitativos medidos por la performance de los trabajadores,
independientemente de las características del trabajo.
Ejercicio 14)
Según Marshall y
Perelman, durante
la segunda mitad de
los 90 se produce
una
homogeneización
de los salarios
resultante de los
cambios que vivla
negociación
colectiva en ese
período.
V
porque
A
A mitad de la década se había interrumpido la negociación de los salarios básicos,
mientras que se advirtieron aumentos en ramas que desarrollaron incrementos en la
productividad.
B
Se igualan los salarios nominales por categoría de convenio entre actividades y
sectores, y se aumenta el deslizamiento salarial a lo largo del período.
F
C
Se congelan los salarios básicos conveniados en todas las ramas, subramas y
empresas, compensado en la segunda mitad de la década por un aumento
generalizado en todas las industrias.
D
A mitad de la década se realiza una actualización de los salarios básicos en la
mayoría de los convenios, pero por debajo de la inflación.
Ejercicio 15)
En base a las definiciones con que se caracterizan y analizan los procesos de descentralización económica y laboral, vincular
las definiciones que se presentan con el concepto que les corresponda. Sólo un concepto debe ser emparejado con cada
definición. Cada ítem vale 0.5 puntos, 1.5 puntos en total el ejercicio.
Refiere a la derivación al sector terciario de actividades de la
economía que anteriormente eran realizadas por el sector
primario o secundario.
TERCIARIZACN
La gestión de la contratación es realizada por una segunda
empresa que se encarga de contratar personal, que luego
trabajará en la empresa principal o contratante como
trabajadores directos o estables.
INTERMEDIACN
situaciones donde los salarios de los trabajadores son mucho más
bajos que la media nacional y hay un deterioro del medio ambiente
de trabajo.
PRECARIZACIÓN LABORAL
FLEXIBILIZACIÓN
SECUNDARIZACIÓN
ACTIVIDAD INFORMAL
BALCANIZACIÓN
INTERMEDIACIÓN
TRABAJO EN NEGRO
TERCIARIZACIÓN
PRECARIZACIÓN
LABORAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
EXAMEN FINAL TRABAJO Y SOCIEDAD
Resumen del Examen (para el/la estudiante)
Anote para cada Ejercicio la respuesta que seleccionó
Fecha:.16-02-24 Aula: ........... Tema: 2.
Ejercicio 1
Ejercicio 9
Ejercicio 2
Ejercicio 10
Ejercicio 3
Ejercicio 11
Ejercicio 4
Ejercicio 12
Ejercicio 5
Ejercicio 13
Ejercicio 6
Ejercicio 14
Ejercicio 7
Ejercicio 15
Ejercicio 8
TyS-FINAL-T2 Claves 16_02_2024.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .