3
ANEXO 1
Orientaciones para la lectura interpretativa de textos
La lectura de textos tiene por objetivo establecer los principales aportes de uno o varios autores
acerca de temas específicos y relevantes de la asignatura, por lo cual esta guía será de utilidad
a lo largo de todo el curso. Luego de una lectura inicial, es aconsejable plantearse algunas
preguntas: ¿qué relación tiene el texto con los contenidos de una clase de la materia?; ¿de qué
trata?; ¿qué aporta a esos contenidos?; ¿es relevante el tema planteado en el texto? ¿por qué?
A partir de allí, debemos avanzar con una lectura razonada que nos permita:
∙ Reconocer si la estructura del texto contempla una introducción con planteo del tema, luego
desarrollo y finalmente conclusiones.
∙ Identificar si el texto propone definiciones y conceptos, y señalarlos.
∙ Numerar los párrafos.
∙ Subrayar la información que se considere sustancial, recuperando los conceptos / ideas
principales. Evaluar la coherencia del contenido expresado en el texto y su compatibilidad con
los conocimientos previos que Ud. posee. ¿Tiene sentido el texto? ¿Son coherentes las ideas
que presenta? ¿Se entiende lo que quiere expresar? ¿Ud. acuerda o discrepa con lo que allí se
plantea?
∙ Elaborar un esquema de contenidos del texto teniendo en cuenta el listado de temas
principales y subtemas tratados.
∙ Descubrir nuevas cuestiones o aspectos que despierten su interés. Por favor, escríbalo de
manera breve y precisa.
∙ Elaborar un texto que exponga sus principales hallazgos sobre el contenido del texto. No se
trata de transcribir las ideas principales detectadas (aunque puede incorporarlas encomillando
los fragmentos del texto que extraiga). Este texto debería manifestar su reflexión sobre lo leído,
valorando sus conceptos y fundamentos e integrando sus conclusiones personales.
Los textos seleccionados de varios autores sobre los diversos temas planteados, serán
procesados. Servirán de base para producir los “textos / informes” de seminario, los que serán
evaluados en el marco del trabajo práctico.
Los “textos / informes” de seminario, contendrán una síntesis de los planteos conceptuales
formulados por cada autor, pero no se limitará a transcribir / resumir textos, sino que deberá
contener una reflexión sobre cada uno de los textos y una conclusión temática que vincule para
cada tema, los diversos aportes de los autores previamente sintetizados y la relación con los
temas de la asignatura.
Esto implica que, de cada texto, se sintetizarán las ideas centrales del tema tratado en cada uno
(podrá estar acompañada de un esquema gráfico que indique, a través de palabras / ideas
claves, los ejes centrales del planteo y sus relaciones). Esta instancia es preparatoria para la
síntesis de cada semana.
ANEXO 2
Preguntas orientadoras tanto para la elaboración de lámina síntesis (grupal) como
para la elaboración del escrito síntesis (individual).
¿Cómo construimos el conocimiento los seres humanos?
¿Qué es una teoría? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son sus objetivos?
¿Que entendemos cómo Arquitectura? Diferenciar objeto arquitectónico de los procesos
de diseño y apropiación.
¿Cómo definimos una teoría de la Arquitectura? ¿Cuál es su finalidad?
¿Qué entiende como sistema complejo? ¿Cuáles son las características más importantes?
¿Por qué la Arquitectura se considera un sistema complejo?
¿Qué entendemos por ambiente humano? ¿Qué relación reconoce entre el ambiente
humano con la Arquitectura? ¿Cuál es la situación del ambiente humano contemporáneo?
¿Qué propuestas superadoras se proponen en la actualidad? (Racionalidad ambiental,
Desarrollo Sostenible, ODS, etc.). ¿Cómo podemos valorar las condiciones de un ambiente
humano existente pensando en la actividad proyectual? ¿Cómo podemos valorar las
características de un objeto arquitectónico con el ambiente humano?