1
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Aproximación a la Teoría. Enfoque y apertura conceptual
Este Trabajo Práctico constituye la primera instancia de apertura conceptual y de transferencia teórica a la
práctica.
Se plantean dos instancias de actividades:
a - una primera etapa de lectura, reflexión y conceptualización, y
b - una segunda etapa de transferencia del enfoque ambiental y de complejidad a un contexto
urbano-arquitectónico.
Contenidos desde la UT1:
Teoría, conocimiento, Ambiente, y Arquitectura.
Enfoque de Complejidad y Enfoque Ambiental como marco epistémico de la Teoría en Arquitectura.
Primera Aproximación a la Teoría: Ambiente Humano, relación Habitar/Hábitat; Crisis Ambiental,
Racionalidad Ambiental, Desarrollo Sustentable y Objetivos de Desarrollo Sustentable ODS 2030. Calidad
de Vida: Nivel de Vida, Medio de Vida, Condiciones de Vida. Calidad Sustentable.
Objetivos:
Reflexionar acerca de la importancia de la Teoría en Arquitectura. ¿Por qué teoría, qué Teoría?
Reconocer la necesidad de la lectura y reflexión en el proceso de construcción del conocimiento en
arquitectura.
Introducir a la problemática de la Complejidad, del Ambiente Humano y a las relaciones Habitar /
Hábitat, Sustentabilidad y Calidad de Vida.
ACTIVIDADES:
a- SEMINARIO:
El seminario como modalidad de estudio, implica:
- Lectura previa y reflexión crítica de los textos indicados relacionando ideas y conceptos, y
- Reelaboración de clases teóricas a partir de la toma de notas y consultas a Prof. Asistente.
- Elaboración de material gráfico-conceptual, esquemas, ideogramas, mapas conceptuales, etc.
Para ello se realizará un aprestamiento al inicio de las dos primeras clases (31/3 y 14/4) para finalmente
desarrollar un seminario integrador en la clase del 21/04.
Allí se deberá aportar un mapa conceptual integrador (grupal) y una síntesis escrita (individual). Al final se
indican una serie de preguntas de referencia, que deberá tener respuesta en el texto. (Anexo 2)
b- LECTURA AMBIENTAL de un CONTEXTO URBANO
A partir de los conceptos propuestos y reelaborados en los aprestamientos para seminario, se
propone una instancia de transferencia a un contexto urbano acotado: el sector de trabajo de
Arquitectura II (para aquellos que no cursen Arquitectura, se preverán alternativas).
Allí se propone:
1. Observar, registrar y caracterizar las prácticas sociales del Habitar y
2. Reconocer, describir y explicar los componentes del Hábitat en las diferentes escalas
(relación del sector con la ciudad, definición del sector/barrio, hasta llegar al entorno de
la parcela donde se intervendrá en Arquitectura).
3. A partir de allí se propone partiendo de definir y valorar el Medio de Vida, el Nivel de
Vida y las Condiciones de Vida, poder determinar cómo síntesis integradora la
Calidad de Vida en el ambiente humano analizado.
La lectura ambiental es de carácter intencionado: surgirán de allí Condicionantes a tener en
cuenta en la solución del problema de diseño propuesto por la materia Arquitectura.
2
Modalidad de presentación:
Se propone trabajar en láminas A3 de forma gráfico-conceptual de forma manual o mixta
(integrando piezas digitalizadas y manuales).
A continuación, se presenta un esquema orientador:
La presentación final se fotografía/escanea y se entrega en actividad correspondiente en
Classroom de cada comisión.
Cronograma
Semana
Mañana: 12:00 a 13.30 Tarde: 15.30 a 17.00
Mañana: 12:00 a 13.30 Tarde: 15.30 a 17.00
24/03
Feriado “Dia de la Memoria”
Organización de grupos en Classroom. Asignación material
lectura sobre Teoría, Arquitectura y Complejidad.
31/03
Teórico 1: Presentación general de materia.
Conocimiento y Teoría. Enfoque de la Complejidad.
Aprestamiento Seminario: la Complejidad.
Apertura TP1: El hábitat y el habitar: sector Arquitectura II.
07/04
Feriado “Viernes Santo”
14/04
Teórico 2: Enfoque ambiental. Calidad de vida.
Diseño y calidad sustentable.
Aprestamiento Seminario: lo Ambiental Desarrollo TP1:
Calidad de vida.
21/04
Seminario Integrador y Cierre TP1.
Asignación de casos TP2
Teórico 3: Teoría y Arquitectura. La Teoría de la
Construcción ambiental de la Forma (TCAF).
28/04
Teórico 4: El mundo objetual. La conformación.
Entrega TP1
Apertura TP2: Presentación Casos por estudiantes.
Material de lectura (disponible en Classroom)
- Texto general
“Notas para una Teoría Capitulo 1”, Edgardo Venturini (2019)
- Sobre sistemas complejos
- "El Enfoque de la Complejidad”, Rolando García (1994)
- Sobre enfoque ambiental y calidad de Vida
“Hábitat-Habitar”, Enrique Leff (1994)
- Complementarios Varios disponibles en Classroom
- Para apoyo grafico general
Arquitectura: forma, espacio y orden. Francis Ching (1998)
Análisis de La Forma Urbanismo y Arquitectura, Geoffrey Baker (1991)
Criterios de Evaluación
- Incorporación de conceptos de la UT y su aplicación al análisis del sector.
- Organización del trabajo a partir de las conceptualizaciones (complejidad, relaciones ambientales, escalas)
- Claridad y precisión en el lenguaje gráfico-conceptual
- Profundidad del análisis en tiempo acotado
- Integración/Síntesis de calidad de vida como condicionantes del futuro proyecto.
3
ANEXO 1
Orientaciones para la lectura interpretativa de textos
La lectura de textos tiene por objetivo establecer los principales aportes de uno o varios autores
acerca de temas específicos y relevantes de la asignatura, por lo cual esta guía será de utilidad
a lo largo de todo el curso. Luego de una lectura inicial, es aconsejable plantearse algunas
preguntas: ¿qué relación tiene el texto con los contenidos de una clase de la materia?; ¿de q
trata?; ¿qué aporta a esos contenidos?; ¿es relevante el tema planteado en el texto? ¿por qué?
A partir de allí, debemos avanzar con una lectura razonada que nos permita:
Reconocer si la estructura del texto contempla una introducción con planteo del tema, luego
desarrollo y finalmente conclusiones.
Identificar si el texto propone definiciones y conceptos, y señalarlos.
Numerar los párrafos.
Subrayar la información que se considere sustancial, recuperando los conceptos / ideas
principales. Evaluar la coherencia del contenido expresado en el texto y su compatibilidad con
los conocimientos previos que Ud. posee. ¿Tiene sentido el texto? ¿Son coherentes las ideas
que presenta? ¿Se entiende lo que quiere expresar? ¿Ud. acuerda o discrepa con lo que allí se
plantea?
Elaborar un esquema de contenidos del texto teniendo en cuenta el listado de temas
principales y subtemas tratados.
Descubrir nuevas cuestiones o aspectos que despierten su interés. Por favor, escríbalo de
manera breve y precisa.
Elaborar un texto que exponga sus principales hallazgos sobre el contenido del texto. No se
trata de transcribir las ideas principales detectadas (aunque puede incorporarlas encomillando
los fragmentos del texto que extraiga). Este texto debería manifestar su reflexión sobre lo leído,
valorando sus conceptos y fundamentos e integrando sus conclusiones personales.
Los textos seleccionados de varios autores sobre los diversos temas planteados, serán
procesados. Servirán de base para producir los “textos / informes” de seminario, los que serán
evaluados en el marco del trabajo práctico.
Los “textos / informes” de seminario, contendrán una síntesis de los planteos conceptuales
formulados por cada autor, pero no se limitará a transcribir / resumir textos, sino que deberá
contener una reflexión sobre cada uno de los textos y una conclusión temática que vincule para
cada tema, los diversos aportes de los autores previamente sintetizados y la relación con los
temas de la asignatura.
Esto implica que, de cada texto, se sintetizarán las ideas centrales del tema tratado en cada uno
(podrá estar acompañada de un esquema gráfico que indique, a través de palabras / ideas
claves, los ejes centrales del planteo y sus relaciones). Esta instancia es preparatoria para la
síntesis de cada semana.
ANEXO 2
Preguntas orientadoras tanto para la elaboración de lámina síntesis (grupal) como
para la elaboración del escrito síntesis (individual).
¿Cómo construimos el conocimiento los seres humanos?
¿Qué es una teoría? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son sus objetivos?
¿Que entendemos cómo Arquitectura? Diferenciar objeto arquitectónico de los procesos
de diseño y apropiación.
¿Cómo definimos una teoría de la Arquitectura? ¿Cuál es su finalidad?
¿Qentiende como sistema complejo? ¿Cuáles son las características más importantes?
¿Por qué la Arquitectura se considera un sistema complejo?
¿Q entendemos por ambiente humano? ¿Qué relación reconoce entre el ambiente
humano con la Arquitectura? ¿Cuál es la situación del ambiente humano contemporáneo?
¿Qué propuestas superadoras se proponen en la actualidad? (Racionalidad ambiental,
Desarrollo Sostenible, ODS, etc.). ¿Cómo podemos valorar las condiciones de un ambiente
humano existente pensando en la actividad proyectual? ¿Cómo podemos valorar las
características de un objeto arquitectónico con el ambiente humano?
TyM_A_TP1_2023.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .