
Componentes constructivos
del piso térmico Tubotherm
®
a) Aislación térmica
Su función principal es la de controlar la emisión de calor,
evitando así la pérdida de temperatura en sentido no deseado.
Téngase en cuenta que el sistema prevé la emisión de calor en
un sólo sentido (hacia arriba), a diferencia de las instalaciones de
losa radiante donde la conducción (serpentinas) está inmersa en
la losa de hormigón armado, emitiendo calor hacia arriba y hacia
abajo, con la consiguiente pérdida de eficacia y confort.
a1) Aislación horizontal
Puede ser de dos tipos:
- Poliestireno expandido liso: usualmente de 20 mm de espesor
y 20 kg/m2de densidad.
- Espuma de poliuretano: aunque su costo es elevado se logra
disminuir el espesor del conjunto, con el mismo grado de
aislación térmica. Por ese motivo es recomendada su utilización
en casos de poco espesor disponible de contrapiso.
a2) Aislación Vertical - Junta de dilatación perimetral.
Zócalo perimetral: que puede ser de espuma de polietileno,
poliestireno expandido, poliuretano o cualquier otro material
aislante. Su espesor varia entre 0,8/1 cm. y su altura es de unos
10 cm.
La función de la aislación vertical es separar la losa de mortero y
el solado de las paredes laterales, logrando que el panel sea un
pavimento flotante, facilitando la dilatación del mismo y
evitando la pérdida de calor por el puente térmico formado
entre el suelo y las paredes.
En solados cerámicos o pétreos, generalmente de baja dilatación,
la temperatura de trabajo de los sistemas radiantes,
comprendida entre 35/50º C, no conlleva riesgos de fisuras o
roturas por dilatación.
9
b) Film de polietileno
Su función es proteger la aislación horizontal y la
aislación vertical de la humedad del mortero de hormigón.
Se recomienda que tenga un espesor mínimo de 150
micrones para reducir la transmisión de vapor o humedad
y lograr mayor durabilidad durante y después de la
instalación.
En planta baja, cuando el piso radiante apoya
directamente sobre terreno natural, perfectamente
nivelado y compactado, evita que el aislante absorba
humedad de su lado más frío y aumente su conductividad
térmica. En estos casos se constituye en una barrera de
vapor muy efectiva.
En planta alta solo se requiere instalarlo entre la aislación
horizontal y la malla cima, sobre la que apoyan los tubos
que constituyen el panel radiante.
c) Fijaciones:
Son los elementos que permiten
fijar el tubo en la posición
deseada hasta el llenado del
mortero de contrapiso.
El más utilizado es la malla “Cima”
de 15 x 15 o 15 x 25 usada como
bastidor al cual se atan los tubos
con precintos plásticos (como los
de las instalaciones eléctricas).
d) Morteros
Su finalidad es la de cubrir las serpentinas actuando a
modo de contrapiso para luego recibir el tipo de solado
previsto. Es de suma importancia aclarar que mientras
más compacta sea esta mezcla mejor será la transmisión
del calor. Por ello se recomienda usar morteros con
agregados gruesos de baja granulometría, ya que de lo
contrario se producirían cámaras de aire aislantes al paso
del calor.
Es importante la incorporación de fluidificantes que
mejoran la fluidez de la mezcla sin aumentar la relación
agua/cemento, que llevaría a disminuir la capacidad
portante de la mezcla.
El fluidificante permite, además, que el mortero “abrace” en
su totalidad al tubo, evitando las mencionadas cámaras de
aire.
Existen varias marcas de fluidificantes en el mercado,
debiendo respetarse siempre las indicaciones de uso y
proporciones del fabricante.
Una proporción de mezcla que da resultados satisfactorios
es la siguiente:
•1 parte de cemento
Portland
•3 partes de Arena
•3 partes de Canto rodado
La arena será de baja granulometría, de granos
variados menores de 4 mm, y con un máximo de 3 %
de granos inferiores a 1.5 mm. El canto rodado de
alrededor de 5 a 15 mm.
El volumen de agua de amasado debe permitir
obtener la mejor plasticidad sin disminuir la
resistencia del mortero.
e) Juntas de dilatación
Si los contrapisos superan los 40m2 o los 8 m de lado,
se recomienta la realización de juntas de dilatación.
En este caso, debe reverse el trazado de las
serpentinas del piso térmico para evitar cruces con
las juntas.
En la figura Correcto- Incorrecto se muestra la forma
de diseñar los circuitos, teniendo en cuenta las juntas
de dilatación.
En los casos de tener que cruzar con alguna
alimentación o atravesar un muro con parte del
circuito (no recomendable) debe protegerse los
tubos con un tubo de 20 cm a cada lado de la junta,
para permitir su libre dilatación, según se observa en
la figura 1.
Junta de dilatación
Junta de dilatación
Correcto
Incorrecto
figura 1
Recomendaciones para la Instalación
• Solados
Los sistemas de piso radiante admiten la colocación
de cualquier tipo de solado de terminación, mientras
que éste se encuadre dentro de ciertos límites de
resistencia al paso de calor R ( siendo R = e / λ ).
Cada tipo de solado posee una resistencia al paso de
calor propia del material constitutivo, por lo cual es
de suma importancia en el estudio del proyecto
conocer el tipo de terminación del piso, ya que éste
incidirá en el cálculo de la separación de serpentinas.
El cuadro de la página 11 muestra algunos valores de
referencia de λ para distintos tipos de solado.