TRÍADAS de Medicina
Las tríadas son un conjunto de signos y síntomas que permiten sospechar la existencia de una o varias entidades clínicas,
siendo a su vez una demostración del pensamiento asociativo. Se han descrito en la medicina alrededor de doscientas.
Tríada de Charcot:
Esclerosis múltiple
1. Nistagmo o diplopía
2. Temblor intencional o ataxia
3. Palabra escandida o dificultades para
articular bien el habla.
Colangitis
1. Dolor abdominal
2. Fiebre
3. Ictericia
Colangitis.
Tríada de Caroli:
1. Urticaria
2. Fiebre
3. Artralgias. Aparece en un 5-10 % de los
enfermos hepatíticos agudos víricos, en su
fase preictérica
Triada de Hipertensión Portal:
1. Ascitis
2. Circulación colateral
3. Esplenomegalia
Triada de Horner:
1. Miosis
2. Ptosis palpebral
3. Anhidriosis
Tríada de Anderson:
1. Bronquiectasia
2. Fibrosis quística
3. Deficiencia de vitamina A
Tríada de Hutchinson:
1. Queratitis intersticial difusa
2. Afección laberíntica
3. Dientes de Hutchínson
Otras triadas:
Tríada abdominal: asociación en el mismo individuo
de apendicitis, angiocolecistitis y úlcera gástrica.
Tríada adrenomedular: síntomas causados una un
exceso de secreción de catecolaminas
adrenomedulares: taquicardia, vasoconstricción y
sudoración
Tríada bucolinguomasticatoria: conjunto
movimientos involuntarios de los labios, la lengua, la
mandíbula y la cabeza que aparece en la discinesia
tardía
Tríada de Abascal: máculas hipercrómicas,
acrómicas y cicatrices, patognomónicas de las
toxicomanías crónicas.
Tríada de Abeshouse:
1. Molestias en un costado
2. Síntomas gastrointestinales
3. Síntomas renales
Tríada de Bezold: conducción ósea retardada,
disminución de la percepción de sonidos graves y
prueba de Rinne negativa, indicativa de esclerosis
del oído.
Tríada de Bradbury-Eggleston:
1. Hipotensión ortostática
2. Impotencia.
3. Anhidrosis. Es considerada como una
de las dos condiciones responsables de la
hipotensión ortostática primaria
Tríada de Carney: desórdenes de caracter
autosómico dominanta caracterizados por mixomas
de los tejidos blandos, pigmentación punteada de la
piel, y tumores de la glándula adrenal, pituitaria y
testículo conjuntamente con schwannomas de los
nervios periféricos. También recibe el nombre de
complejo de Carney.
Tríada de Currarino: conjunto de malformaciones
congénitas de la región anococcigea mas o menos
graves con meningocele, teratoma, quistes y
malformaciones rectales como estenosis o
imperforación.
Tríada de Dieulafoy: hipersensibilidad de la piel,
contracción muscular refleja o defensa muscular y
dolor a la presión en el punto de Mac Burney;
indicativa de apendicitis.
Tríada de Eisnlein: tríada formada por un cráneo en
forma de torre debido a una osificación prematura de
las suturas coronales, hipertrofia adenoidea y
exoftalmia
Tríada de Falta: páncreas, hígado y glándula
tiroides son los tres órganos que cooperan a la
producción de la diabetes mellitus
Tríada de Franke: anomalías palatinas, desviación
del tabique nasal y adenoides. Puede haber además,
respiración por la boca, labios secos y
susceptibilidad a la infección
Tríada de Gallavardin: palpitaciones, disnea de
esfuerzo y reacciones dolorosas diversas.
Tríada de Grancher: disminución del murmullo
vesicular, resonancia escódica y aumento de las
vibraciones vocales; indicativa de tuberculosis
pulmonar incipiente
Tríada de Herz: frenocardia, cardiastenia; estado
morboso caracterizado por dolor precordial,
trastornos respiratorios y palpitaciones cardíacas.
Triada de Jacod: Asociación de oftalmoplejía total,
amaurosis y neuralgia del trigémino, que caracteriza
al síndrome de la encrucijada petroesfenoidal.
Tríada de Killian: dolor, fiebre y tumefacción del
cuello, síntoma de mediastinitis.
Tríada de Luciani: astenia, atonía y astasia, los tres
síntomas principales de las afecciones cerebelosas
Tríada de Merseburgo: taquicardia, bocio y
exoftalmía síntomas cardinales de la enfermedad de
Basedow
Tríada de Osler: teleangiectasia, fragilidad capilar y
diátesis hemorrágica que se observa en la
teleangiectasia hemorrágica hereditaria
Tríada de Patel: dolor cólico intestinal, ictericia y
hemorragia intestinal.
Tríada de Péan: se observa en los tumores
quísticos del epiplón mayor. Consiste en: situación
superficial del tumor; movilidad manual del tumor y
falta o escasez de manifestaciones patológicas.
Tríada de Price: oligofrenia, delincuencia agresiva
violenta y talla elevada.
Tríada de Saint: asociación de litiasis biliar,
diverticulitis cólica y hernia del hiato.
Tríada de Samter: tríada de la aspirina,
representada por alergia a la aspirina, pólipos y
asma
Tríada de Scherf: respiración de Cheyne-Stokes,
ritmo de galope izquierdo y pulso alternante.
Tríada Villard: ictericia, fiebre y dolor en hipocondrio
derecho. Afirma la infección de las vías biliares
ocluidas a nivel del colédoco
Tríada de Wunderlich: aparece en el hematoma
perirrenal espontáneo. Consiste en dolor, shock y
masa palpable en el flanco.
Tríada del cono retinal: el extremo de dos
dendritas horizontales y de una célula central
incluídas en una invaginación sináptica del pédiculo
del cono retinal.
Tríada de Whipple: Tríada sugerente del síndrome
hipoglucémico: 1.Niveles bajos de glucosa en sangre
(< 2,2 mmol/l) o hipoglucemia química. 2. Síntomas y
signos adrenérgicos de hipoglucemia. 3. Alivio de los
síntomas, tras la administración de alimentos
azucarados.
Tríada sugerente de hiperparatiroidismo
primario: Asociación de síntomas de hipercalcemia,
osteoporosis, nefrolitiasis.
Tríada sugerente de feocromocitoma: Cefalea
episódica de comienzo súbito, diaforesis y
taquicardia en un paciente hipertenso.
Tríada sintomática de los efectos de masa de un
tumor: Compresión del quiasma óptico, invasión de
los senos cavernosos o erosión de la silla turca ósea
e hipopituitarismo por compresión o destrucción del
tallo hipofisario o glándula. Sugerente de tumores
hipofisarios no funcionantes.
Tríada del síndrome pluriglandular autoinmune
tipo 1 (SPA-1): Síndrome dado por
hipoparatiroidismo, insuficiencia suprarrenal y
candidiasis mucocutánea.
Tríada del síndrome pluriglandular autoinmune
tipo 2 (SPA-2): Síndrome dado por insuficiencia
suprarrenal, disfunción tiroidea y diabetes mellitus
tipo 1.
Tríada de Merseburgo o tríada de Basedow:
Bocio, taquicardia y exoftalmia. Síntomas cardinales
de la enfermedad de Graves Basedow.
Tríadas de las neoplasias endocrinas múltiples
(MEN) Actualmente se disponen de pruebas
genéticas para estas enfermedades.
MEN 1 (síndrome de Wermer): hiperplasia y/o
tumores de hipófisis, glándulas paratiroideas e
islotes pancreáticos. Se debe a una mutación que
inactiva el gen supresor tumoral MEN1 en el
cromosoma.
MEN 2A (síndrome de Sipple): asociación de
feocromocitoma, carcinoma medular de tiroides e
hiperparatiroidismo. Se deben a mutaciones en el
gen supresor tumoral RET.
MEN 2B: asociación de feocromocitoma, carcinoma
medular de tiroides y neuromas mucosos. Se deben
a mutaciones en el gen supresor tumoral RET.
Tríada sugerente del síndrome Stein Leventhal o
síndrome de ovarios poliquísticos: Amenorrea o
trastornos menstruales, hirsutismo o
hiperandrogenismo e infertilidad o anovulación.
TRÍADAS de Medicina.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .