Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
A
Electiva Socio Humanística (Universidad de Buenos Aires)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
A
Electiva Socio Humanística (Universidad de Buenos Aires)
Descargado por Abril Natasha Cafferata Sánchez ([email protected])
lOMoARcPSD|23088884
Unidad 2
Tres perspectivas sociológicas. Las
matrices fundamentales del
pensamiento sociológico
Apunte de Cátedra
Temas de la unidad
Las diferentes concepciones de la sociedad a través del concepto de hechos sociales de Emile
Durkheim, de acción social y relación social de Max Weber y de relaciones sociales de
producción de Karl Marx. Interpretación del legado de estos autores.
Bibliografía
Apunte de Cátedra: Tres perspectivas sociológicas. Las matrices fundamentales del
pensamiento sociológico, en el Campus virtual de UBA XXI.
https://www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar
DURKHEIM, EMILE, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre la filosofía de las
ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1988, Cap. I: “¿Qué es un hecho social?”, Cap. II: “Reglas
relativas a la observación de los hechos sociales”, punto I, “Conclusión”.
MARX, K., Contribución a la crítica de la economía política”, en MARX, KARL y ENGELS, FRIEDRICH,
Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, 1974.
Zeitling, Irving, Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1982, Parte III,
puntos 9 y 10.
WEBER, MAX, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte,
sección I: “Conceptos sociológicos fundamentales”, sección II: “Concepto de la acción social”.
Descargado por Abril Natasha Cafferata Sánchez ([email protected])
lOMoARcPSD|23088884
Sociología Apunte de Cátedra de la Unidad 2
2
WALLERSTEIN, IMMANUEL, El Legado de la Sociología, la promesa de la ciencia social, Caracas,
Nueva Sociedad, 1999, “El legado de la sociología, la promesa en la ciencia social”.
BAUMAN, ZYGMUNT, Pensando Sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994,
“Introducción: Sociología ¿para qué?”.
LIFSZYC, SARA, Documento de Cátedra: El capitalismo, publicado originalmente en Lifszyc, Sara
(comp.), Sociología. Los hechos sociales, Buenos Aires, Gran Aldea Editores, 2001; e incluido
en Orientaciones para el estudio de Sociología, Buenos Aires, Eudeba, 2009, y en el Campus
virtual de UBA XXI.
Introducción
En esta segunda unidad nos dedicaremos a estudiar las tres matrices fundamentales del
pensamiento sociológico. Ellas provienen de las elaboraciones teóricas que realizaron los tres
Padres Fundadores de la sociología; Karl Marx (1818-1883), Emile Durkheim (1858-1917)
y Max Weber (1864-1920). Del vasto y rico legado que estos autores han dejado, no sólo
para el pensamiento sociológico, sino también para la filosofía, la política y la economía, nos
detendremos en un punto central para los fines introductorios de esta materia: la forma en
que cada uno de ellos concibe teóricamente a la sociedad.
El camino que hemos elegido para conocer cada una de estas formas de pensar lo social, es a
través de tres conceptos fundamentales. El primero es el concepto de hecho social de
Durkheim, el segundo es el doble concepto de acción social y relación social de Weber y el
tercero es el concepto de relaciones sociales de producción de Marx.
Si bien es posible que encontremos similitudes teóricas entre algunas de las nociones de estos
autores, resulta imprescindible comprender que esas semejanzas no implican que sea posible
reducir un planteo en otro. Tanto Marx, como Durkheim y Weber, conciben científicamente a la
sociedad de manera sustancialmente diferente y uno de los objetivos de esta unidad es que
podamos comprender la singularidad del pensamiento sociológico que presenta cada uno de
ellos. Para lograr este objetivo resulta imprescindible identificar en cada texto la presencia de
estos conceptos fundamentales y la forma en que cada autor despliega alrededor de ellos toda
una serie de nociones derivadas.
Por otro lado, debemos decir que si bien la presentación de estos conceptos tiene como
finalidad presentar una introducción al conocimiento de los planteos teóricos de estos tres
Padres Fundadores, su objetivo trascendental es que puedan entenderse como matrices de
pensamiento que estarán presentes, de diversas maneras, en el resto de los pensadores
sociológicos del siglo XX, muchos de los cuales estudiaremos en las Unidades 3 y 4. Aprender
qué significa un hecho social para Durkheim, qué implican las nociones de acción social y
relaciones sociales para Weber y qué supone concebir a la sociedad desde su base material
inscripta en las relaciones sociales de producción, tal como lo piensa Marx, representa la llave
de ingreso a la lógica del pensamiento sociológico.
Como forma de completar esta introducción al mundo teórico de estos autores, hemos decidido
introducir una serie de textos que nos permitirán tener un panorama más amplio del legado de
los Padres Fundadores, en términos de contextos históricos de producción de sus teorías y de
especificación de algunos de sus conceptos centrales. Esa es la finalidad de los trabajos de
Descargado por Abril Natasha Cafferata Sánchez ([email protected])
lOMoARcPSD|23088884
Sociología Apunte de Cátedra de la Unidad 2
3
Immanuel Wallerstein, Zygmunt Bauman y Sara Lifszyc que están presentes en esta
unidad. En ellos encontraremos una reflexión sistemática sobre cuestiones centrales del
pensamiento de Marx, de Durkheim y de Weber.
Para adentrarnos ya en la forma en que estos autores clásicos de la sociología conciben lo
social, debemos indicar un factor teórico común en todos ellos, tal vez el único que permite
establecer una equivalencia entre las tres teorías que plantean. Tanto en Marx, en Durkheim
como también en Weber, la sociedad es pensada como una entidad con su propia lógica
constitutiva, que no encuentra la causa de su existencia en la sumatoria de las voluntades
individuales, sino que por el contrario, es ella misma la que ejerce, desde esa lógica que le es
propia, una dirección sobre el accionar de los individuos. En otras palabras, lo social no se
subsume ni se explica por la agregación de los individuos que forman parte de la sociedad,
sino que existe como entidad que hace posible el vínculo entre los individuos, logrando así que
éstos no sólo convivan colectivamente, sino que también vivan biológicamente y puedan existir
como individuos, tal como lo estudiamos en la introducción de la Unidad 1 y en el texto de
Heller a través de los conceptos de lo particular y lo específico. Esa entidad que es la
sociedad, Marx la objetivará para estudiarla en el concepto de relaciones sociales de
producción, Weber en el de acción social y en de relación social, y Durkheim lo hará en el de
hecho social, concepto que para este último autor representa la causa de la existencia de lazos
sociales entre individuos.
Esta forma de concebir la sociedad se aparta de aquella impuesta por el liberalismo económico
del siglo XVIII, que tanta pregnancia tiene todavía en nuestro sentido común contemporáneo,
y que supone que lo social es el resultado de las voluntades individuales que actúan en el
mundo para maximizar sus beneficios y producen, involuntariamente a partir de esas acciones,
la conformación de una asociación que podríamos definir comúnmente como sociedad. Es
justamente contra esta concepción que los Padres Fundadores construyen su teoría de lo
social, al indicar que el punto de partida para comprender el funcionamiento de una sociedad
no puede ser el individuo, sino los propios vínculos que éstos mantienen entre y que
conforman una realidad con una lógica que le es propia y que no puede reducirse a ningún otro
factor explicativo. Como dirá Durkheim, en su clásico trabajo Las reglas del método
sociológico, “lo social se explica por lo social”.
Una vez que hemos comprendido el punto en común que presentan los tres autores en sus
concepciones sobre lo social, resulta necesario comenzar a plantear en qué se diferencian. Y,
como ya indicamos, estas diferencias son sustantivas y constituyen rasgos teóricos que hacen
imposible reducir una teoría en otra. Si lo social es un plano específico de la realidad, cada
uno de los Padres Fundadores pensará ese plano de forma diferente. Para Marx lo social se
encuentra en las relaciones materiales de cooperación que los hombres establecen en el
proceso productivo. Estas relaciones materiales que se establecen en el mundo del trabajo,
donde los hombres organizados colectivamente transforman la naturaleza para satisfacer sus
necesidades vitales, conforman lo que Marx denomina relaciones sociales de producción.
Este concepto expresa el plano específico de lo social y representa el vínculo primordial del
cual se derivan el resto de los vínculos sociales, sean estos afectivos, culturales, políticos o de
cualquier otra índole. Como primera conclusión en esta introducción al pensamiento
sociológico de Marx, podemos decir que la sociedad es el resultado de estas relaciones sociales
Descargado por Abril Natasha Cafferata Sánchez ([email protected])
lOMoARcPSD|23088884
Sociología Apunte de Cátedra de la Unidad 2
4
de producción, relaciones que son objetivas y que existen más allá de la voluntad individual de
los hombres que participan en ellas.
Para Durkheim lo social existe, en primera instancia, como una realidad supraindividual que se
encuentra más al de las conciencias individuales. Nuevamente aquí observamos que la
sociedad se define como una realidad objetiva que es necesario estudiar en su propia lógica
constitutiva. En segundo término, podemos decir que si para Marx la sustancia de lo social es
la materialidad de las relaciones de producción, en el caso de Durkheim esa sustancia se
encuentra en los vínculos morales, es decir, en las normas que existen por encima de los
individuos y que determinan las formas en que éstos piensan y actúan. Las normas morales
son pautas de conducta que preestablecen la manera en que debemos conducirnos en la vida
social y es a través de ellas que resulta posible el vínculo entre los individuos. Son estas
pautas de conducta, que conforman la vida moral de una sociedad, las que Durkheim define
como hechos sociales. Este concepto constituye para Durkheim el objeto de estudio para la
sociología y que la define como ciencia. Para los fines introductorios al pensamiento
durkheimniano, podemos extraer como primera conclusión que en el caso de este autor lo
moral es social, y lo moral existe de una forma objetiva (en el texto seleccionado de Durkheim
veremos específicamente de qué modo existe y cómo opera) independientemente de las
voluntades individuales.
Por último tenemos el planteo de Weber. Para este autor, el plano específico de lo social se
encuentra en el “sentido”. Por sentido, Weber entiende la forma en que los individuos les dan
significado a sus acciones sociales. Por ejemplo, cada uno de nosotros en las actividades que
nos vinculan con otros individuos adherimos un significado que resulta posible de ser
interpretado por esos otros individuos. Ellos, a su vez, orientan las acciones que tienen
respecto a nosotros por la interpretación que han hecho del significado de nuestras acciones y
adhieren otro significado a las suyas, que, a su tiempo, también será interpretado por nosotros
para orientar las acciones sucesivas que realizaremos en relación con ellos. En términos más
concretos, si un profesor adhiere, tal como socialmente lo esperamos, a su acción de dictar
clases el sentido de producir con ello un aprendizaje por parte de los alumnos, los alumnos,
una vez que han comprendido ese sentido, se dispondrán a escuchar al profesor, significando
su acción de escucha como una parte del acto de aprendizaje. Estos sentidos que circulan
constantemente entre los vínculos y que representan la moneda de curso legal, si vale la
analogía, por la cual es posible que se produzcan los intercambios de acciones son, para
Weber, la sustancia propia de lo social.
A diferencia de los planteos de Marx y de Durkheim respecto a la forma que en que existe lo
social, esta sustancia del sentido weberiano no tiene una existencia objetiva sino
subjetiva. Pero debemos aclarar que aquí subjetivo no significa individual, sino que el sentido
sólo puede existir en acto subjetivo del individuo que significa sus acciones. Para ser más
claros, si en Durkheim lo moral es social y lo social es moral (son los valores los que
mantienen unida a una sociedad), podemos encontrar esa sustancia objetivada, por ejemplo,
en una serie de instituciones como la Justicia que mantienen y resguardan el funcionamiento
de las normas sociales. Si en Marx lo social se encuentra en las relaciones materiales de
producción, podemos encontrar esas relaciones objetivadas en las posiciones laborales que
ocupa, por ejemplo, un trabajador asalariado o un capitalista. Pero en el caso weberiano, el
Descargado por Abril Natasha Cafferata Sánchez ([email protected])
lOMoARcPSD|23088884
Sociología Apunte de Cátedra de la Unidad 2
5
sentido no existe en otro lugar que no sea la propia experiencia subjetiva de los individuos que
lo utilizan para realizar sus acciones. Ahora bien, que su forma de existencia sea subjetiva no
quiere decir como ya indicamos, que el contenido del sentido sea individual, hecho que
colocaría a Weber dentro de la tradición de pensamiento que supone al individuo como punto
de partida para pensar la existencia de la sociedad. El origen del contenido del sentido es
social, es decir, es un significado que se crea y se sostiene colectivamente. En nuestro ejemplo
de acto de enseñaza del profesor podemos ver que si los alumnos comprenden el significado
de ese acto es porque comparten socialmente su sentido o, en palabras de Weber y para ser
más específicos conceptualmente, porque mantienen entre expectativas recíprocas en
torno al sentido de las acciones sociales.
Esas acciones con sentido socialmente establecido pero experimentado subjetivamente, que se
vinculan con otras acciones que a su vez tienen un sentido, son las que Weber conceptualiza
como acción social y relación social que representan para este autor el punto de partida de
su pensamiento sociológico. Podemos concluir, también de manera introductoria, que para
Weber lo social es el sentido y que este sentido nunca es individual sino colectivo.
Guía de lectura de los textos
TEXTO: CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE MARX
En el texto de Marx que proponemos, resulta necesario que se oriente la lectura partiendo de
la crítica que realiza este autor a las concepciones de sociedad presentadas y defendidas por el
liberalismo económico del siglo XVIII (Smith, Ricardo, etc.). Es a partir de esa puesta en
cuestión del pensamiento individualista que Marx va a desplegar su teoría sobre la sociedad, la
historia y el modelo económico del capitalismo. Una vez detectada y comprendida esta crítica,
es necesario que la lectura se enfoque en el planteo central de la teoría marxista respecto al
funcionamiento de toda sociedad y, en particular, de la sociedad capitalista.
Aquí proponemos un repaso por el punto de partida de la propia conceptualización de Marx
sobre la sociedad para, luego, se pueda avanzar sobre las ramificaciones teóricas que de ese
concepto se despliegan: la sociedad es para Marx “el producto de la actividad recíproca entre
los hombres”, es concebida como el resultado histórico de esa actividad productiva. Los
hombres no son libres de decidir por uno u otro tipo de sociedad, pues no pueden elegir
libremente sus “fuerzas productivas”. Siendo éstas la base de toda su historia ya que cada
fuerza productiva es una fuerza adquirida, producto de la actividad anterior. De esta manera
define el carácter histórico de las fuerzas productivas, que son las que dan sentido al
desarrollo de la historia de la humanidad y, a partir de las cuales, se definen todas las
“relaciones sociales”.
Es así como el “modo de producción” o la forma en que se organiza una sociedad en un
momento histórico determinado para producir los bienes necesarios, describe no sólo la
manera en que se producen los bienes materiales sino la forma de organización de la totalidad
social, en tanto estructura jurídica y política.
Es decir, para Marx, los hombres a la vez que producen los bienes que les son necesarios, y de
acuerdo con sus fuerzas, también producen las relaciones sociales según su método material
Descargado por Abril Natasha Cafferata Sánchez ([email protected])
lOMoARcPSD|23088884
Sociología Apunte de Cátedra de la Unidad 2
6
de producción y también conforman ideas, es decir, la expresión abstracta o ideal de esas
mismas relaciones sociales.
TEXTO: REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO DE DURKHEIM
En el texto de Durkheim se debe prestar atención a la manera en que este autor construye
científicamente el objeto de la sociología y cómo, para ello, critica y se aparta de las
concepciones que piensan a la sociedad partiendo del individuo y de su aparato psíquico. El
concepto de hecho social representa ese objeto científico que construye Durkheim, y es en la
definición y las características que da del mismo en las que debe concentrarse la atención a la
hora de realizar la lectura.
A modo de introducción a los planteos teóricos centrales de este texto, proponemos una
mirada general sobre la teoría social de Durkheim: la sociedad es para este autor una totalidad
supraindividual, una entidad superior por lo que se impone a las partes, a los individuos,
infligiéndoles restricciones. De la sociedad, cuya constitución y funcionamiento se asemeja a la
de un organismo vivo, depende la vida del individuo y no a la inversa.
Durkheim entiende que los hechos sociales constituyen el objeto de estudio de la sociología.
Es la presión que la sociedad ejerce sobre los individuos lo que genera constantemente hechos
sociales. Estos hechos son ideas, creencias, representaciones y acciones de carácter colectivo y
que, siendo exteriores a los individuos, ejercen coerción sobre los mismos, teniendo una
existencia independientemente de las manifestaciones individuales.
Los hechos sociales son para Durkheim “cosas” y deben ser tratados como tales; si bien no
están separados de los sujetos conscientes que se los representan, es preciso estudiarlos
desde fuera como cosas exteriores ya que es así como se nos presentan. Sólo de esta manera
se puede garantizar un método objetivo para la sociología.
TEXTO: EL CONCEPTO DE ACCIÓN SOCIAL DE WEBER
También en el caso del texto seleccionado de Weber es necesario que en la lectura se preste
atención a la definición que el autor realiza sobre el concepto de acción social. De allí podrán
deducirse el conjunto de los elementos que conforman su construcción teórica sobre la
sociedad.
Una vez que se ha comprendido la definición de este concepto, resulta necesario pasar a la
compresión de la construcción que realiza Weber sobre los tipos ideales de acción social,
que representan la herramienta metodológica con la cual este autor va a interpretar y explicar
científicamente lo social.
Luego la lectura debe hacer foco sobre el tema de las relaciones sociales, que si bien no se
encuentran definidas tan claramente como la acción social, hallan su explicación más directa
en la letra de este primer concepto. Para aclarar esta cuestión desde el inicio, cuando Weber
dice que una acción social de un sujeto está referida siempre a la acción social de otro sujeto,
no quiere decir otra cosa, como se comprobará en la lectura, que una acción social siempre y
necesariamente implica una relación social. La comprensión de esta cuestión nodal en los
planteos de Weber encontrará su clarificación una vez que la lectura del texto se haya
Descargado por Abril Natasha Cafferata Sánchez ([email protected])
lOMoARcPSD|23088884
Sociología Apunte de Cátedra de la Unidad 2
7
realizado y puedan volver a esta guía de lectura para cerrar la comprensión de la ligazón
teórica entre el concepto de acción social y el de relación social.
Como forma de introducirnos a la lectura definamos aquí algunos puntos clave de la teoría
weberiana, a la que hasta ahora hicimos referencia indirectamente: la acción social, según
Weber, es una conducta con sentido (intencionalidad, motivo) y referida u orientada a otros,
es decir, que toma a los otros en cuenta. Cuando esta conducta se presenta de modo plural,
siendo recíprocamente orientada, va a constituir una relación social. La sociedad que en
Durkheim es una totalidad supra individual y en Marx una formación marcada por un modo de
producción dominante, en Weber es resultado de la acción recíproca y es por tanto relación
social.
Para Max Weber, la sociología es una ciencia que pretende entender e interpretar la acción
social en sus causas, desarrollo y efectos. Si bien la acción es una conducta humana dotada de
un sentido, hablamos de acción social cuando el sentido está referido a la conducta de otros
(pasada, presente o esperada como futura) hacia la cuál orienta su desarrollo.
Una acción con sentido es para este autor comprensible y sobre este principio construye su
método científico, el de los tipos ideales, basado en la conexión de sentido de las acciones
sociales, con arreglo a fines, a valores, afectivas o tradicionales. La racionalidad de una acción
no es un juicio de valor del observador, sino que es la adecuación de los medios a los fines
propuestos por el sujeto de la acción. Por lo ante dicho se entiende el motivo por el cual Weber
denominó a su modelo explicativo, “sociología comprensivista”.
Esta orientación no agota la profundidad de los conceptos ni posee completamente todos los
elementos centrales del planteo de Weber. Por lo cual habrá que introducirse en el texto y
seguir comprendiendo en toda su complejidad esta forma de entender lo social.
TEXTO: EL LEGADO DE LA SOCIOLOGÍA DE WALLERSTEIN
Wallerstein a lo largo de las páginas considera a la sociología como una disciplina que posee
un campo de estudio, método y acercamiento a la realidad social que le son propios.
Concentrará su atención en la sociología en tanto cultura, entendiéndola como una comunidad
de estudiosos que comparten ciertas premisas.
¿Qué significa la cultura de la sociología? Podemos entenderla como conjunto de premisas y
prácticas compartidas por la mayoría de los miembros y éstas quedarían representadas por lo
que Wallerstein denomina pensadores formativos.
Estos pensadores son nada más y nada menos que: Durkheim, Weber y Marx, a los que
denomina “padres fundadores”. A partir de lo desarrollado y reflexionado por ellos, obtenemos
los tres axiomas o principios básicos de la sociología. Estos axiomas actúan como premisas que
son más asumidas que debatidas, y a esto el autor lo denomina la cultura sociológica.
La primera es la noción de hecho social en tanto axioma número 1 de la cultura sociológica,
este axioma está relacionado con el trabajo desarrollado por Durkheim en su esfuerzo de
delimitar el objeto de estudio de la sociología y en su principio básico de la existencia objetiva
de los hechos sociales. El axioma número 2 refiere a la falta de unidad de los grupos sociales y
al conflicto entre ellos, conflicto ligado a la posesión o no de los medios de producción. Aquí
Descargado por Abril Natasha Cafferata Sánchez ([email protected])
lOMoARcPSD|23088884
Sociología Apunte de Cátedra de la Unidad 2
8
encontramos de modo sintetizado el pensamiento de Marx. Si bien en esta introducción no
hemos descripto el carácter conflictivo de los grupos sociales o clases sociales y hemos
enfocado nuestra atención en el concepto de relaciones sociales de producción, se comprobará
con la realización de la lectura de Wallerstein y, sobre todo, de Marx, la implicancia entre una
y otra cuestión.
Habiendo decidido que los grupos sociales son reales y que la sociología puede explicar su
modo de funcionamiento y que, a su vez, éstos albergan en su interior conflictos. La pregunta
que da lugar al axioma número 3 indica: ¿Por qué las sociedades no se destruyen? ¿Qué
motivos hay que expliquen la perdurabilidad de las mismas? El pensamiento de M. Weber
parece dar respuesta a estos interrogantes, con su concepto de legitimidad. El axioma 3 refiere
entonces a la manera de explicar los mecanismos de contención social que funcionan al interior
de los grupos sociales. Nuevamente aquí el planteo de Wallerstein resalta un aspecto de la
teoría weberiana que no hemos nombrado en los planteos de acción social y relación social.
Para llegar a una comprensión más acabada de la relación de estos conceptos con el concepto
de legitimidad que se trabaja en este texto de Wallerstein, será necesario esperar a la lectura
de la Unidad 3, en la que veremos los textos de Weber: “Poder y dominación” y “Los tipos de
dominación”. Allí el concepto de legitimidad será nodal.
Mientras se desarrolla con las lecturas de cada autor la comprensión de las matrices básicas
del pensamiento sociológico, o como las acabamos de nombrar recién, los axiomas de la
cultura sociológica, este texto de Wallerstein nos servirá para tener una mirada general pero
profunda sobre estos tres autores clásicos de la sociología.
TEXTO: INTRODUCCIÓN: SOCIOLOGÍA, ¿PARA QUÉ? DE BAUMAN
A lo largo de los textos leídos en la Unidades 1 y 2 hemos intentado evidenciar que la
sociología aspira a superar las limitaciones del sentido común, tratando de abrir las
posibilidades que éste tiende naturalmente a cerrar. Contribuye a ampliar el panorama, ya que
en última instancia: Modificando la vida cotidiana, o sea, si se cambian los criterios de
normalidad, se alcanza la transformación del orden social. Cuando los individuos ya no pueden
continuar viviendo su cotidianidad, entonces comienza una revolución. Sólo entonces mientras
pueden vivir lo cotidiano, las antiguas relaciones se reconstituyen […]”
1
El texto de Bauman invita a pensar la compleja relación entre sociología, sentido común y vida
cotidiana, teniendo en cuenta los rasgos propios de la disciplina sociológica.
Bauman puede proporcionar una serie de respuestas a las preguntas surgidas luego de la
lectura de las Unidades 1 y 2.
En la primera parte de la materia observamos y analizamos cómo la experiencia de vivir en la
vida cotidiana, proporciona la materia prima para el análisis sociológico. Sin embargo, tanto
Bauman como otros autores leídos, trazan un importante límite entre conocimiento sociológico
propiamente dicho y el conocimiento de sentido común, propio del ambiente cotidiano.
Para delimitar el campo de estudio y diferenciarse -ya que estudiar la vida cotidiana de ningún
modo implica utilizar el lenguaje cotidiano- es necesario tanto vocabulario adecuado como
1
Lefebvre, Henri, La vida cotidiana en el mundo moderno, Madrid, Alianza Editorial, 1972.
Descargado por Abril Natasha Cafferata Sánchez ([email protected])
lOMoARcPSD|23088884
Sociología Apunte de Cátedra de la Unidad 2
9
imaginación sociológica, concepto acuñado por Mills, para tomar material de la realidad
social y hacerla objeto de estudio.
¿Cuáles son los rasgos propios de la sociología que la diferencian de otras disciplinas de las
ciencias sociales? Bauman responde que más allá de que comparten la preocupación por la
acción humana, es el modo de ahondar, analizar y reflexionar acerca de ella lo que le da a la
sociología su especificidad.
Entonces el interrogante que se formula el autor acerca de: ¿cuál es la diferencia que hace la
diferencia? La respuesta parecería estar ligada al tipo de preguntas típicas que cada disciplina
les hace a las acciones humanas y en los principios utilizados para ordenar la información y
sistematizarla. Es verdad que las preocupaciones de una u otra no son absolutamente ajenas
al resto. Sin embargo, cada una tiene su mirada y esquema de interpretación para indagar las
acciones humanas dando por resultado una comprensión y análisis propio.
Para Bauman lo que identifica a la sociología y le otorga su rasgo distintivo es el Considerar
las acciones humanas como elementos de elaboraciones más amplias, de una disposición no
aleatoria de los actores que se encuentran en una red de dependencia mutua
2
. De este
modo, Bauman sigue la línea central de los tres Padres Fundadores que ya hemos indicado: lo
social tiene su propia especificidad y no puede ser comprendido partiendo del individuo. Este
texto, entonces, servirá para que podamos comprender la constitución de la sociología como
disciplina científica que posee un objeto de estudio autónomo y que, entre otras cosas, nos
permite conocer objetivamente ese mundo que tenemos a mano que no es otro que el mundo
de la vida cotidiana donde habita el sentido común.
2
Bauman, Zygmunt, Pensando Sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994, “Introducción: Sociología ¿Para
qué?”, págs.7 -24.
Descargado por Abril Natasha Cafferata Sánchez ([email protected])
lOMoARcPSD|23088884
Tres perspectivas sociológicas. Las matrices fundamentales del pensamiento sociológico. APUNTE UNI 2.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .