
Richard Suarez:
Diagnóstico: el criterio cuantitativo para el diagnóstico de TP es un mínimo de 4 ataques en 4
semanas, o uno o más seguidos de un mes de intenso temor anticipatorio. Cada ataque debe
presentar por lo menos 4 de los síntomas; tres o menos constituyen un ataque limitado o leve.
Diagnóstico diferencial: debe agotarse el descarte de patología organiza especialmente
cardiovascular, endocrina, neurológica, gastroenterológica, musculo-esquelética y metabólica.
Tratamiento: no existe alguna duda respecto a la necesidad de utilizar una estrategia dual
(psicoterapia-farmacoterapia). La eficacia de la intervención psicoterapéutica es mayor cuando
los síntomas de los ataques de pánico se han controlado farmacológicamente. La psicoterapia
debe reforzar mecanismo de apoyo propio y ajeno, particularmente poner término a la
conducta evitativa concomitante.
Entre los psicofármacos, la impramina es uno de los compuestos más efectivos en ataques de
pánico. Se debe iniciar el tratamiento a dosis bajas y aumentarlas hasta 250-300mg diarios en
un periodo de 2 a 3 semanas. Se ha utilizado también clomipramina, trimipramia, trazodona y
inhibidores selectivos de recaptacion de serotonina.
Pronostico: Los ataques de pánico son típicamente recurrentes por espacios de algunas
semanas. Raramente se ve solo un ataque seguido por el miedo persistente a tener otro.
El TP sin agorafobia tiende a durar semanas o meses; el TP con agorafobia, más bien años con
periodos variados de remisión total o parcial. Personalidad pre mórbida, diátesis ansiosa y la
presencia de conductas evitativa marcada son indicadores de pronósticos negativos. Si el
tratamiento no es exitoso el individuo puede desarrollar depresión, alcoholismo, abuso de
drogas y aun problemas físicos tales como la hipertensión y ulcera péptica.
TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO (TOC)
Los síntomas primarios son: las obsesiones y las compulsiones.
Los síntomas secundarios son: ansiedad, la depresión, la rabia, constante duda, trastornos del
discurso, cambios en la percepción y a veces perturbaciones sexuales.
OBSESIONES
Como elemento sustancial del TOC.
Es un conjunto de ideas o de pensamientos o de imágenes intrusivas, que ocupan al paciente
gran parte de su tiempo, lo dominan y lo conflictuan, la diferencia con el delirio es que el
paciente reconoce que son absurdas y a vergonzantes.
Las características de este pensamiento es que son; intrusivos, forzado, dubitativo,
permanente o reiterativo, obstinado sin un propósito útil, dual o ambivalente, displacentero
para el paciente y por esto en muchos casos es oculto o secreto.
Tipos de fenomenológicos de obsesión:
*De contaminación: preocupación o disgusto por secreciones corporales: orina, heces, semen,
secreciones vaginales, saliva. Temor a infectarse con ellos o tocando objetos, miedo a padecer
una enfermedad debido a esto.
*Agresivas: están basadas al temor a dañar a otros, temor de blasfemar a dios o a cristo,
miedo a cometer delitos o actos reñidos con la moral. Lo síntomas predominantes son la culpa