Trastornos de ansiedad según el DSM IV
-Trastornos de pánico
-Trastornos Fóbico
-Trastorno obsesivo compulsivo
-Trastorno por Estrés-post traumático
-Trastorno por Ansiedad Generalizada.
Ansiedad normal: Serie de comportamientos, que incluye reacciones fisiológicas, experiencias
y expresiones emocionales, que presentan las personas ante un conflicto, necesidad de tomar
decisiones de bajo riesgo. Hay situaciones que obligan a tomar decisiones, la incertidumbre y
demás generan ansiedad.
La ansiedad es una respuesta a una amenaza interna, desconocida, vaga en cambio el MIEDO
es una respuesta a una amenaza externa conocida y definida.
-Que un suceso sea percibido como estresante depende de la naturaleza del suceso, las
defensas psicológicas que tenga el sujeto y los mecanismos de afrontamiento que tenga cada
persona.
-Si hay desequilibrios entre las demandas del mundo externo con el interno, se origina un
conflicto, que si se prolonga en el tiempo provocará ansiedad crónica.
-Hay conciencia de las alteraciones fisiológicas como las palpitaciones y sudores; y conciencia
de estar nervioso o asustado.
-La vergüenza aumenta la ansiedad
-La ansiedad afecta al pensamiento al aprendizaje y a la percepción.
Descomposición de la ansiedad: Regiones cerebrales y circuitos que la regulan
Circuito centrado en la amígdala
El afecto que marca el miedo va a estar regulado por una vía que va de la amígdala a la corteza
del cíngulo anterior y por otra vía que va de la amígdala a la región orbito frontal.
El miedo para producir palpitaciones, aumento de la presión arterial realiza una reacción
endocrina, la amígdala va a tener acción sobre el hipotálamo y este va a aumentar el cortisol,
va a haber daño arterial coronario.
Ansiedad
Miedo:
-Pánico
-Fobia
Preocupación
-Tristeza ansiosa
-Expectación
aprehensiva
-Obsesiones
Miedo:
-Pánico
-Fobia
Preocupación
-Tristeza ansiosa
-Expectación
aprehensiva
-Obsesiones
Circuito-
cortico
-estriado
-talamico
-cortical
REEXPERIMENTACION:
Paciente que sufre nuevamente el trauma cada vez que lo imagina, sueña o recuerda y se
produce por una conexión entre la amígdala y el hipocampo.
NEUROTRASMISORES afectados:
- Dopamina: aumenta el nivel en el estres no controlado en la corteza prefrontal (trast
cognitivos) y disminuye en el núcleo accumnbens (falta de motivación y mecanismos de
recompensa).
-Serotonina: la liberación de serotonina puede tener efectos ansiogenos o ansiolíticos
dependiendo del área afectada.
Comorbilidades:
Van aparecer entre dos trastornos de ansiedad que aparezcan en el mismo tiempo:
-Trastorno de ansiedad.
-Depresión mayor.
-Trastorno bipolar.
-Trastorno por hiperactividad.
Richard Suarez: Cap. 11
Los trastornos de ansiedad se caracterizan por intensas sensaciones subjetivas de tensión e
intranquilidad difusa, un estado consciente y comunicable de premoniciones penosas, no
relacionadas a amenazas externas.
La ansiedad puede ser un estado emocional transitorio como una causa subyacente de
determinadas conductas, un instinto o impulso, una respuesta situacional, un rasgo de
personalidad o un trastorno psiquiátrico definido.
Es importante tener en cuenta que tanto el ataque de pánico como la agorafobia puede
ocurrir en el contexto de cualquiera de los otros trastornos de ansiedad. El ataque de pánico es
definido como un periodo corto de miedo o malestar interno que alcanza su acmé aprox. A los
10 minutos, se acompaña de una sensación de peligro inminente y urgencia de escapar,
además de por lo menos 3 de los 14 síntomas físicos que van desde palpitaciones, temblor y
sensación de asfixia hasta mareos, parestesias, náuseas o escalofríos. El ataque puede ser
inesperado, situacionalmente causado (inmediatamente después del evento desencadenante)
o situacionalmente predeterminado (no inmediatamente después del evento).
La agorafobia es un estado de ansiedad precipitado por lugares o situaciones de los que
resulta difícil o embarazoso escapar, con ataques de pánico situacionalmente predeterminados
y sin posibilidades de ayuda o alivio: hay conducta evitativa concomitante? Y cuando ella no
ocurre se presentan incomodidad intenta, tensión y síntomas físicos persistentes y severos.
Clasificación de los trastornos ansiosos y descripción:
TRASTORNO DE PANICO con y sin agorafobia
Es la aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos de repente tengo mucho
miedo, aparece de la nada, asociado a 4 o más de los siguientes síntomas dentro de los
primeros 10 minutos se autorregula, le va a quedar una ansiedad anticipatoria:
-Síntomas fisiológicos:
Palpitaciones o taquicardia, sudoración profusa de las axilas manos, temblores o sacudidas,
sensación de ahogo, sensación de atragantamiento, opresión o malestar torácico, náuseas o
molestias abdominales, inestabilidad mareos o sensación de desmayo, parestesias, escalofríos
o sofocaciones.
-Síntomas cognitivos:
Desrealizacion : objetiva, no se reconoce a si mismo
Despersonalización: yo no soy yo, soy otra persona.
Los miedos transcurren en dos direcciones por un lado el miedo a volverse loco, a perder el
control y por otro lado el miedo a morir.
Los síntomas en general son somáticos o fisiológicos: tienen que ver con que el cuerpo está
llamando la atención, el paciente piensa que tiene una enfermedad y que se va a morir, por lo
tanto estos síntomas empeoran. Se inicia una búsqueda de el origen de los síntomas, por lo
que recurre a diferentes especialistas, y muchas veces le dicen que no tiene “nada”, pero a
nivel orgánico. Pero eso no significa que no tenga nada, eso es lo que a nosotros como
Psicólogos nos compete.
Clasificación de los síntomas:
Cardiológicos: palpitaciones, taquicardia.
Neurovegetativos: sudoración, escalofríos.
Respiratorios: disnea, opresión o malestar torácico.
Neurológicos: temblores o sacudidas, inestabilidad o mareos.
Digestivos: atragantamiento, nauseas, molestias abdominales.
Psicológicas: miedo o malestar intensos, miedo a descontrolarse, miedo a volverse loco, miedo
a morir, despersonalización, desrealizacion.
Clasificación de las crisis de pánico:
- Completas o típicas; tienen que tener más de 4 síntomas de todos los nombrados.
- Incompletas o de síntomas limitados; menos de 4 síntomas.
¿Cuándo se desencadena un trastorno de pánico?
Son inesperados y no se puede detectar un factor causal, esto ocurre al comienzo de un
trastorno de pánico y puede volver a repetirse, muchas veces ocurren de noche, aparecen de
repente.
Pueden ser situacional se desencadena frente a un estímulo amenazante o atemorizante.
Son relacionadas a situaciones determinantes.
Ansiedad anticipatoria
Es cuando ya finaliza la crisis, es el miedo que le queda al paciente a volver a pasar por lo
mismo, el miedo al miedo.
La agorafobia es la consecuencia al primer ataque de pánico, que va empezar a tener el
paciente conductas evitativas condicionadas al estímulo aversivo, va a tener miedo a salir de
su casa, va a quedar aislado, no va a viajar, no va a subirse a los transportes. Temor de ir a
lugares donde el paciente piensa que no va a tener una ayuda rápida.
Mecanismos biológicos de la crisis de pánico:
En cuanto el paciente descubre una situación amenazante (que puede ser real o no), el cuerpo
comienza a prepararse para la acción. Es preponderante la participación del núcleo amigdalino
que por su vía eferente se conecta con el hipotálamo, aquí va a haber una descarga sobre la
hipófisis y de esta a las glándulas suprarrenales que van a eliminar cortisol al torrente
sanguíneo, entonces esto y la adrenalina se descargan y van a generar taquicardia, disnea, los
músculos se empiezan a tensionar preparándose para una emergencia que nunca va a pasar,
es por ello que el cerebro y el resto del cuerpo se confunden, porque esto ha sido todo
desencadenado sin ningún motivo, en esa confusión el paciente desencadena todos estos
síntomas.
Esta cadena de acontecimientos se produce porque la persona se encuentra en un momento
de vulnerabilidad, esta susceptible y el sistema de alarma del cerebro y del sistema simpático
están hiperactivos. Como también el trastorno se auto-limita a los pocos minutos
Principales neurotransmisores:
-Compromete al sistema GABA
-La adrenalina y la noradrenalina
-La serotonina.
Richard Suarez:
Diagnóstico: el criterio cuantitativo para el diagnóstico de TP es un mínimo de 4 ataques en 4
semanas, o uno o más seguidos de un mes de intenso temor anticipatorio. Cada ataque debe
presentar por lo menos 4 de los síntomas; tres o menos constituyen un ataque limitado o leve.
Diagnóstico diferencial: debe agotarse el descarte de patología organiza especialmente
cardiovascular, endocrina, neurológica, gastroenterológica, musculo-esquelética y metabólica.
Tratamiento: no existe alguna duda respecto a la necesidad de utilizar una estrategia dual
(psicoterapia-farmacoterapia). La eficacia de la intervención psicoterapéutica es mayor cuando
los síntomas de los ataques de pánico se han controlado farmacológicamente. La psicoterapia
debe reforzar mecanismo de apoyo propio y ajeno, particularmente poner término a la
conducta evitativa concomitante.
Entre los psicofármacos, la impramina es uno de los compuestos más efectivos en ataques de
pánico. Se debe iniciar el tratamiento a dosis bajas y aumentarlas hasta 250-300mg diarios en
un periodo de 2 a 3 semanas. Se ha utilizado también clomipramina, trimipramia, trazodona y
inhibidores selectivos de recaptacion de serotonina.
Pronostico: Los ataques de pánico son típicamente recurrentes por espacios de algunas
semanas. Raramente se ve solo un ataque seguido por el miedo persistente a tener otro.
El TP sin agorafobia tiende a durar semanas o meses; el TP con agorafobia, más bien años con
periodos variados de remisión total o parcial. Personalidad pre mórbida, diátesis ansiosa y la
presencia de conductas evitativa marcada son indicadores de pronósticos negativos. Si el
tratamiento no es exitoso el individuo puede desarrollar depresión, alcoholismo, abuso de
drogas y aun problemas físicos tales como la hipertensión y ulcera péptica.
TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO (TOC)
Los síntomas primarios son: las obsesiones y las compulsiones.
Los síntomas secundarios son: ansiedad, la depresión, la rabia, constante duda, trastornos del
discurso, cambios en la percepción y a veces perturbaciones sexuales.
OBSESIONES
Como elemento sustancial del TOC.
Es un conjunto de ideas o de pensamientos o de imágenes intrusivas, que ocupan al paciente
gran parte de su tiempo, lo dominan y lo conflictuan, la diferencia con el delirio es que el
paciente reconoce que son absurdas y a vergonzantes.
Las características de este pensamiento es que son; intrusivos, forzado, dubitativo,
permanente o reiterativo, obstinado sin un propósito útil, dual o ambivalente, displacentero
para el paciente y por esto en muchos casos es oculto o secreto.
Tipos de fenomenológicos de obsesión:
*De contaminación: preocupación o disgusto por secreciones corporales: orina, heces, semen,
secreciones vaginales, saliva. Temor a infectarse con ellos o tocando objetos, miedo a padecer
una enfermedad debido a esto.
*Agresivas: están basadas al temor a dañar a otros, temor de blasfemar a dios o a cristo,
miedo a cometer delitos o actos reñidos con la moral. Lo síntomas predominantes son la culpa
o la ansiedad.
*Sexuales: las imágenes tienen que ver con que el paciente imagina relaciones sexuales con
animales o niños. Produce culpa ansiedad y temor.
*Somáticas: los pacientes se obsesionan con el cuerpo y con su salud (toman su presión
arterial a cada rato, su frecuencia cardiaca, ven que pasa si dejan de respirar, temor a
desarrollar una enfermedad que amenace su vida. Se diferencia de los hipocondriacos que
estos pacientes con obsesiones somáticas tienen además otras obsesiones y compulsiones. La
preocupación es el temor a la propia muerte.
*Religiosas: están ligadas a pacientes que han tenido una educación rígida y religiosa, los
pacientes sienten la necesidad de confesar permanentemente “pecados “cuestiones íntimas o
inexistentes con la culpa posterior.
*Coleccionismo.
*Necesidad de simetría y precisión: el paciente necesita colocar los objetos de manera
simétrica o tener un orden estricto, hacer y deshacer ciertas acciones motoras (caminar para
adelante, ir por las mismas baldosas, etc.)
*Duda o responsabilidad patológica: la duda se presenta en todos los trastornos pero en este
es sustancia. Coincide con personas que han tenido padres meticulosos e hipercríticos. El
temor se centra en que nada malo vaya a suceder, con verificaciones y recuentos constantes.
COMPULSIONES
Son los actos o pensamientos a los que el sujeto recurre para intentar aliviar su obsesión, las
obsesiones tienden a producir ansiedad insoportable, entonces para bajar los niveles de
ansiedad se produce el acto, pueden ser motores; hacer algo, es un acto acompañado de un
pensamiento, por ej. Persignarse, etc. O cognitivas; es la urgencia irresistible de llevar a cabo
un acto mental para aliviar las obsesiones ej. Contar.
Las más frecuentes son el lavado, el miedo a la contaminación. La verificación donde el
paciente entra y sale de su casa para verificar que este todo en orden.
Bases neurológicas:
Desregulación de la serotonina, en las imágenes se ha demostrado un importante aumento del
flujo en áreas frontales, en los ganglios basales y en el cíngulo, también tendría una
importante carga genética.
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMATICO
Trauma: sujeto expuesto a eventos naturales graves o catastróficos, guerras, destierros,
terremotos, violaciones, incendios, abusos sexuales. Se manifiesta por pesadillas y
reminiscencias, esto produce trastornos del sueño, apatía, irritabilidad, perturbaciones
emocionales.
Los síntomas son iguales al TEA, pero también debe tener síntomas de re experimentación
como: flashbacks, evitación, Hiperactivacion del sistema límbico, etc.
Hay que esperar 4 semanas para su diagnóstico y perdura 3 meses o más.
Estructuras comprometidas: el SNC, el ejeneuroendocrinoinmunitario y el sistema
neurovegetativo, las estructuras que se encargan de integrar la percepción, al almacenarla y
procesarla, asociarla y organizar las respuestas adaptativas.
El estresor o factor estresante desencadena las respuestas cognoscitivas, emocionales y
fisiológicas del cuadro clínico. Las múltiples expresiones clínicas del TEPT se deben a cambios
funcionales en los centros integrativos superiores del SNC tales como el sistema límbico, el
locus coeruleus, la amígdala, entre otros.
Los eventos que hoy se consideran similares a la experiencia de combate en su potencial
traumatogeno son, aquellos que envuelven violencia inusitada (violación, sexual, robo, ataque
físico), rapto, desastres naturales o tecnológicos, tortura, accidentes de tránsito, diagnostico
inesperado de enfermedad incurable, persecución política, etc. Por otro lado, la presencia de
TEPT aumenta el riesgo de ocurrencia de otros trastornos psiquiátricos tales como depresión,
somatización, alcoholismo o abuso de drogas.
Diagnóstico: la repetición del acontecimiento traumático en la percepción subjetiva del
paciente con la consiguiente perturbación psicológica, las conductas de evitamiento
sistemático y sobre todo el “entumecimiento psíquico” y el alejamiento, desapego,
indiferencia o rudeza concomitantes son características distintivas del TEPT.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
El paciente va a sentirse preocupado excesivamente y de forma incontrolable, durante 6
meses como mínimo, sobre dos o más aspectos de la vida cotidiana del individuo,
provocándole interferencia en sus habilidades para desempeñarse normalmente, el paciente
tiene temores que podrían ser aceptados, por ej. A tener un accidente a que alguien de la flia
tenga uno.
Descripción clínica: implica varios componentes.
*El cognitivo: excesivamente preocupado durante la mayor parte del tiempo, por cosas
solucionables.
*el comportamental: incontrolable ansiedad, lo cual le provoca a la persona afectada un
Distress y una disfunción significativa en sus actividades familiares, ocupacionales y sociales.
*El fisiológico: implica un estado de hiperalerta, imposibilidad de descansar, tensiones
motoras, inquietud, temblores, hiperactividad autonómica, cefalea tensional, palpitaciones o
disnea, irritabilidad, cansancio crónico, incapacidad para concentrarse, epigastralgia, insomnio.
ANSIEDAD NO PATOLOGICA:
Preocupaciones no son excesivas y son
manejables.
Síntomas físicos menos frecuentes.
JSJJSTAG:
Preocupaciones que interfieren con el
funcionamiento psicosocial.
Mayor duración y sin precipitantes.
Comunes.
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL O FOBIA SOCIAL
-Generalizada: Abarca todas las situaciones de interacción social, cuando esta con otros,
cuando va a una fiesta, temor a decir tonterías, a no poder contestar, a no ser asertivo en la
respuesta. Se da en TODAS las situaciones sociales.
-No generalizada: paciente con temor o imposibilidad de hablar en público, de dar exámenes
orales. Hay que enfrentar la situación. El paciente tiene miedo a que sea cuestionado su
desempeño social; temblor de voz, de la mano, sudoración, etc.
¿Cuándo hablamos de TAS?
Cuando la evitación o la resistencia, interfiere en toda la vida profesional del individuo, en su
relación social en su entorno. Empieza a sentir malestar intenso en relación a sus temores, a
los que reconoce como excesivos e irracionales pero que no puede controlar.
También cuando se ve obligado a una situación tiene ansiedad anticipatoria y es probable que
quede paralizado o trate de escapar de la misma.
Si esta forzado a permanecer, presentara aumento de ansiedad, acompañado de sudoración,
especialmente en manos y rostro, taquicardia, disnea, rubor, sensación de intenso temor o
terror, inclusive puede hacer una crisis de pánico situacional.
Estos síntomas incrementan la ansiedad, la vergüenza y la tendencia a evitar.
Tipos de síntomas
Cognitivos: temor a decir algo que resulte tonto o aburrido, ser poco asertivo, no saber que
decir o hacer.
Físicos: Taquicardia, temblores, enrojecimiento facial, sensación de ahogo, sudoración,
malestar abdominal.
Conductuales: Evitación de las situaciones temidas.
DIFERENCIAS DEL TAS CON LA AGORAFOBIA:
FOBIAS ESPECÍFICAS
Se define como el temor excesivo y persistente a un objeto o situación.
El temor o la evitación son severos e interfiere en la vida cotidiana del individuo.
Los temores son poco realistas o irracionales y se dan en presencia del objeto como en la
anticipación.
Tipos:
Animal: temores a animales (arañas, serpientes, murciélagos, ratas, etc.) Se originan en la
infancia y permanecen.
Ambiental: alturas, oscuridad, fuego, agua, tormentas, tornados, vientos. Se inician en la
infancia y desaparecen en la pubertad, en ocasiones continúan hasta la adultez.
Sangre, heridas, procedimientos médicos- quirúrgicos: implica el temor a la posibilidad de
desmayarse frente al objeto fóbico. Primero desencadena una reacción simpatía con
taquicardia y luego de bradicardia (latido lento del corazón) y baja tensión con posibilidad de
lipotimia.
Situacional: temores a quedar encerrado, atrapado o incapacitado para salir (volar en avión,
subir a ascensor, viajar en subte, pasar por un túnel, ir a teatros, cines) Si es una sola fobia es
específica, si son varias situaciones es agorafobia.
Otros tipos: temores a contraer una enfermedad (cáncer, sida), evitar vomitar.
Trastornos de ansiedad según el DSM IV.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .