TECIDO EPITELIAL
DEFINICIÓN:
El tejido epitelial es uno de los tejidos básicos, es un tejido que recubre todo lo que son las
superficies externas del organismo, las cavidades internas cerradas, todos los conductos
qué comunican con el exterior y forman lo que es el parénquima de las glándulas. Tengan
en cuenta que también hay células epiteliales especializadas en lo que sería la función
sensorial, entonces a ser el primer tejido que nosotros nos vamos a encontrar sobre
todo cuando estudiemos la piel o cuando estudiemos órganos huecos o tubulares en
contacto con la luz de esos órganos siempre vamos a encontrar el tejido epitelial.
En la definición aparece una palabrita que llama parénquima cuando nosotros hablemos
de órganos macizos como pueden ser el riñón, el ovario, el hígado, órganos macizos.
Tengan en cuenta que esos órganos están formados por un parénquima” que es la parte
funcional que tiene el órgano (lo característico de ese órgano) y va a tener también lo que
se llama un “estromaque es la parte de sostén que tiene el
órgano si es lo que serían las cápsulas los tabiques esto lo que me va a dar sostén a la parte
funcional, entonces cuando yo hablo de órganos macizos siempre voy a tener que dividir
la estructura en la parte funcional que es la parte del parénquima y la parte de sostén que
es el estroma.
Repito: cuando yo hablo del estroma estoy hablando de las partes de sostén que tiene el
órgano, cuando hablo de parénquima habló de la parte funcional, de lo que es
característica.
El tecido epitelial vá a ser el primer tejido que nosotros vamos a encontrar en órganos
superficiales o en órganos huecos u órganos tubulares.
CARACTERÍSTICAS:
Cómo voy a diferenciar el tejido epitelial de otros tejidos? Para eso el tejido epitelial tiene
determinadas características: carece de vasos sanguíneos por eso decimos que es un tejido
vascular, es un tejido que no tiene vasos sanguíneos pero obviamente que su celulas se
van a
nutrir (para no morirse).
Como se va a nutrir este tejido epitelial?
Se va a nutrir desde el tejido que tiene por debajo que es el tejido conectivo, que es un
tejido qué está muy vascularizado y las sustancias difunden desde el tejido conectivo hacia
el tejido epitelial para nutrir sus células por lo tanto es un tejido vascular que se nutre por
difusión desde el tejido conectivo que tiene por debajo.
Otra característica que tienen el tejido epitelial es la escasa o casi nula matriz extracelular
o sustancia intercelular.
En la primera clase definimos tejido, dijimos que muchos tejidos tenían células y matriz
extracelular, en el caso del tejido epitelial tenemos muchas células y poquitas sustancia
intercelular o matriz extracelular, eso determina que en este tejido las células estén muy
juntas (hay una estrecha posición entre esas células por la escasa sustancia intercelular).
En el microscopio óptico el tejido que vamos a ver como si fuera una acumulación de
núcleos por la cercanía que tienen las células entre sí.
Y estas células no sólo están a cercas, sino que entre ellas hay uniones intercelulares
específicas que las mantienen juntas.
Otra característica que tiene el tejido epitelial es que es un tejido que posee lo que se llama
polaridad morfológica y funcional, esto significa que tenemos distintas zonas o distintos
polos dentro del tejido y dentro de la célula.
Cuando nosotros vemos la célula vamos a ver que la parte qué mira hacia la luz del órgano
lo vamos a llamar polo apical;
La parte de la célula que contacte con las células vecinas: polo o región lateral y la parte de
la célula que se va a apoyar sobre una estructura que vamos a ver que se llama membrana
basal vamos a llamar zona basal.
Dentro de la misma célula vamos a tener distintas regiones y en cada región os encontrar
estructuras distintas y cada región va a tener una función distinta. Por eso hablamos de
polaridad morfológica y funcional: no sólo de forma, como también en cuanto a la función
de cada zona que tenga la célula.
Cuando hablamos del tejido epitelial en general, se tenemos epitelios que tengan varias
capas celulares, vamos a saber que dentro de ese epitelio también hay polaridad: porque
las células que están en la parte más profunda del epitelio van a tener determinada función,
que va a ser la regeneración de las células más superficiales. Las células más superficiales
van a tener en la parte apical estructuras que le van a permitir también cumplir
determinada función, o sea que la polaridad no es sólo para las células: es para todo el
tejido epitelial.
Otra característica que tenemos de este tejido es que siempre se apoya sobre una
estructura que se llama membrana basal, nosotros dijimos recién que debajo de los
epitelios siempre encontramos tejido conectivo, pero no está apoyado directamente el
epitelio sobre CONECTIVO, hay una membrana que los separa que es la membrana basal.
O sea que estas serían las cuatro características que tiene el tejido epitelial: vascular;
estrecha posición de sus células; polaridad morfológica y funcional; y que siempre se
encuentra apoyado sobre una membrana basal.
Cuáles son las funciones del tejido epitelial?
Yo no podría hablar una función única del tecido epitelial porque va a depender de la
localización y del órgano del cual estemos hablando. Por ejemplo: en el caso de la piel - el
tejido epitelial va a tener obviamente la función de protección;
En el caso del intestino - el tejido epitelial va a tener función de secreción y de absorción;
En el epitelio de la mucosa olfatoria - va a tener una función sensorial. O sea que el criterio
tiene muchas funciones pero van a ir variando de acuerdo a la localización si algunas que
dijimos pueden ser protección secreción absorción y las vamos a ir viendo obviamente
después cuando veamos cada órgano en particular.
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL:
Qué tipos de tejido epitelial podemos encontrar?
Dentro del tejido epitelial la primera gran clasificación que tenemos que hacer son: los
Tejidos Epiteliales del Revestimiento y los Tejidos Epiteliales Glandulares (que vimos en la
definición que va a formar el parénquima de las glándulas).
Este epitelio de revestimiento lo vamos a subclasificar teniendo en cuenta tres cosas:
1. Cual la forma qué tiene esas células que forman este Epitelio de revestimiento,
pueden ser:
a. Células Aplanadas: cuando la base predomina sobre la altura y el núcleo
también lo vamos a ver alargado;
b. Células Cúbicas: cuando la célula tiene todos los lados iguales,
generalmente se ve un núcleo redondito en el centro de la célula;
c. Células Cilíndricas o Columnares: donde predomina la altura en relación a la
base de la célula y generalmente se ve un núcleo entre redondeado y
ovalado que suele estar ubicado en la parte más basal de la célula.
o sea que una de las cosas que tengo que fijar de los Epitélios De
Revestimientos es la forma de las células: si es Plana, Cúbica o Cilíndrica.
2. Otra cosa que me tengo que fijar es el número de capas celulares que tiene este
epitelio.
a. Podemos tener Epitelios que tengan una sola capa de células, que en este
caso las vamos llamar Epitélio Simples.
b. Podemos tener epitelios que tengan dos o más capas de células que los
vamos a llamar Epitelios Estratificados
3. Hay Epitélios especiales que no se adaptan a esta clasificación según forma y
número de capas que son las Epitelios Pseudoestratificados y el Epitelio Polímorfo.
Cuando yo clasificó al epitelio tengo que mirar todo, no sólo miro la forma de la célula o el
número de capas. Yo tengo que combinar ambas cosas: forma de la célula (plana, cúbica o
cilíndrica); número de capas (simple o estratifica).
Por ejemplo, si yo veo una única capa de células aplanadas, el epitelio va a ser: epitelio
plano simple.
Si veo dos o más capas de células cúbicas en eso Epitélio, yo voy a tener que mirar la capa
más superficial, la que va a estar en contacto con la luz, y lo voy a llamar Epitelio Cúbico
Estratificado.
POLARIDADE:
Por último tengan en cuenta que las células epiteliales como dijimos antes tienen una parte
apical que va a estar en contacto con la luz dos caras laterales que van a tener contacto
con las células vecinas y una cara basal que va a tener contacto con la membrana basal.
Acá tenemos una imagen de lo que es la clasificación del tejido epitelial de revestimiento,
recuerden que habíamos dicho que teníamos que mirar la forma de las células y el número
de capas.
Cuando tengo un epitelio
de varias capas no significa
que todas las capas
celulares van a tener la
misma forma.
Cual es la capa que yo
tengo que mirar para
poder nombrarlos?
La capa más superficial, la
capa que va a estar en
contacto con la luz.
En este caso,
escamoso es lo
mismo que plano,
si tenemos una
única capa de
células aplanadas
este Epitélio va a
ser: epitelio plano
simple.
En este
caso una
única capa
de células
cuboideas,
este
epitelio va
a ser
cúbico
simple.
Tenemos
una única
capa de
células que
parecen
como
columnas:
este
epitelio va
a ser el
Epitelio
Cilíndrico
Simple.
Vemos un epitelio que
tiene tres capas la
capa más profunda
parece cubica, la más
superficial en contacto
con la luz es cilíndrica.
Por lo tanto este
Epitélio va a ser un
epitelio cilíndrico
estratificado.
No me importa que las células más profundas sean cúbicas se la capa más superficial de la
célula es aplanada: el epitelio lo vamos a llamar: plano estratificado. O sea que siempre
para nomenclar los epitelios estratificados, miramos la capa más superficial. Entonces para
poder clasificar los epitelios estratificados siempre miro la capa más superficial que es la
capa que está en contacto con la luz del órgano.
EPITÉLIO PLANO SIMPLES
Vamos a ver algunos ejemplos en los preparados:
Siempre los epitelios
son buscados en
contacto con una luz.
Entonces: Una vez que yo digo este es un tejido
epitelial, voy a mirar el número de capas y la forma de las células: veo que acá hay una única
capa de células y las células tienen núcleos bien aplanados: la forma de la célula es
aplanada, por lo tanto este es un Epitelio Plano Simples.
Qué ejemplos encontramos en el organismo de epitelio plano simples: encontramos lo que
es el epitelio de los vasos sanguíneos todo lo que es el epitelio que reviste vasos
sanguíneos y el corazón es un epitelio plano simples.
Este epitelio plano simples es tan importante que le dieron el nombre de Endotelio o sea
que la definición de endotelio es el Epitéio Plano Simple que reviste el aparato
cardiovascular;
Otro ejemplo de Epitelio Plano simple son los Epitelios que revisten las cavidades cerradas
del nosotros en el organismo tenemos tres cavidades cerradas que son: la cavidad
pericárdica; la pleural y la peritoneal. Esas cavidades cerradas están revestidas por un
epitelio plano simple y es epitelio plano simple que reviste cavidades cerradas recibe el
nombre de mesotelio si otro ejemplo de localización del Epitélio plano simple son los
alvéolos pulmonares y ahí ya no tiene un nombre especial, simplemente que el alveolo
!
acá tenemos una luz
en contacto con la luz veo una acumulación de
células muy
juntas con escasa sustancia intercelular.
Por lo tanto este tejido cumple con el criterio de
epitelio de revestimiento.
Fíjese acá, eso tejido tiene células qué están
muy separadas, o sea, este tejido que está
por debajo del tecido Epitelial, no cumple
con el criterio de tejido epitelial y por lo
tanto es tejido conectivo.
tiene un epitelio Plano Simple y también en el Riñón tenemos una estructura que se llama
hoja parietal de la cápsula de bowman.
Epitelio Cúbico Simple
Acá tenemos un órgano macizo o sea que yo voy a buscar luces internas para encontrar el
tejido epitelial.
LUZ
esta línea acá corresponde al tejido
epitelial, hay una única capa de
células aplanadas,
este epitelio también es Epitélio
Plano Simples.
Esta es la hoja parietal de la Cápsula
de Bowman.
acá existen muchas luces y veo que rodeando
esas luces también hay un epitelio, pero la forma
de las células yo veo un núcleo redondeado y más
o menos el citoplasma que rodea ese núcleo tiene
como una distribución pareja, es como
equidistante al núcleo. Esta célula tiene una
forma cubica, veo una única capa de células
cúbicas, ENTONCES: este epitelio es un epitelio
cúbico simples.
LUZ
LUZ
LUZ
LUZ
LUZ
LUZ
LUZ
Que ejemplos tenemos en el organismo de Epitelios cúbicos Simples? Lo que estamos
visualizando acá son los túbulos renales que es un ejemplo de epitelio cúbico simples.
Otro ejemplo van a ser los folículos tiroideos; la superficiei que está en el ovario, podemos
ver algunos conductos excretores de las glándulas, son todos ejemplos de localización del
epitelio cúbico simples
LUZ artificio de
tecnica
acá tenemos una luz, este
luz sería un artificio de
técnica (no debería verse),
Acá una única capa de células con un
núcleo bien redondo, donde el citoplasma
parece ser equidistante del núcleo para
todos los lados. Vemos una única capa de
células cúbicas: Epitelio Cúbico Simples.
Folículos Tireóides.
Epitelio Cilíndrico Simples
Donde encontramos ejemplos de epitelio cilíndrico simples: En el estómago; intestino
delgado; intestino grueso; la trompa uterina; o trompa de falopio; el útero; vesícula biliar
EPITELIOS ESPECIALES
Epitélios especiales son Epitélios que no los podemos clasificar según la clasificación
tradicional de forma y número de capas de células.
Este epitelio que recibe el nombre de epitelio Pseudoestratificado porque lo llamamos
pseudoestratificados? Pseudos significa que parece estratificado, parece estratificado no
es estratificado.
La característica que tiene el epitelio Pseudoestratificado es que todas sus células van a
estar en contacto con lo que es la membrana basal, pero cuando miramos las células
vamos a ver que algunas nos llegan a tomar contacto con la superficie apical nos llegan a
tomar contacto con la luz.
LUZ
Vemos un montón de
células todas juntas vemos
que el núcleo está en
algumas más ovalado, en
otro se ve más redondo, la
parte basal de las célula
son bien altas, son como si
fueran columnas. Estas
son células cilíndricas, por
lo tanto si tengo una única
capa de células cilíndricas
estoy visualizando un
epitelio cilíndrico simples.
Estas celulas qué están
todas separadas es tejido
conectivo
Estos son vasos sanguíneos. El epitelio no posee vasos
sanguíneos, entonces los podemos visualizar en el tejido
conectivo
El Epitelio Pseudoestratificado se caracteriza por tener todas sus células apoyadas en una
membrana basal pero no todas las células van a llegar a tener contacto con la superficie o
con la luz.
Cuando vemos este epitelio, se
ve! núcleos a distintas alturas
como si fuera un epitelio
estratificado, pero nosotros
sabemos que todas sus células
están en contacto con la
membrana basal, por lo tanto
sería una variante de un epitelio
simple pero que parece
estratificado. por eso lo
llamamos Pseudoestratificado.
RESUMEN: todas las células apoyadas sobre la membrana basal pero no todas llegan a la
parte apical
Miramos lo preparado:
En este epitélio que es el pseudoestratificado, algunos otros estratificados tienen cilios
otros no tienen cilios, pero van a ver que siempre van a tener algo en la superficie apical
de la célula.
Donde encontramos el epitelio pseudoestratificado?
Cavidade nasal; Traquea, Bronqueos y también lo vamos a encontrar en Epidídimo y
Conductos Deferentes (que son dos conductos del aparato genital masculino).
Núcleos a distintas alturas,
sabemos que todas las células
tienen contacto con esta
membrana basal,
por lo tanto es una variante de
epitelio, es una variante de
epitelio cilíndrico simples
porque la mayoría de las
células tienen un aspecto
columnario.
CÍLIAS
Vamos ahora
con los epitelios
que tienen
varias capas de
células, fíjense
acá el epitelio
empieza donde
les estoy
marcando y se
hasta el
límite con el
conectivo.
Y va en
dirección hacia
la luz.
A tenemos un
epitelio de varias capas celulares, recuerden que para clasificar a los epitelios de varias
capas: solo vemos la capas más superficial (la que está en contacto con la luz).
Las zonas más superficiales en este caso, son bien aplanadas entoces: este epitelio es un
Epitelio Plano Estratificado. No me importa que las células más profundas sean cúbicas
sólo miro la parte más superficial para clasificarlo: Epitelio Plano Estratificado.
El epitelio plano estratificado tiene una particularidad: en la parte apical puede sufrir un
proceso que se llama queratinización, puede aparecer queratina.
Dentro los Epitelios Planos Estratificados, tengo que diferenciar entre lo que son los
Epitelios Planos Estratificados keratinizados y los Epítetos Planos Estratificados NO
Queratinzados.
En este caso no veo nada más allá de la célula, más superficial, por lo tanto acá no hay
queratina, es un Epitelio plano estratificado no queratinizado.
Donde vamos a encontrar Epitelio Plano Estratificado no Queratinizado? Esôfago, lengua,
vagina.
Tenemos en cuenta cuando vayamos al laboratorio que algunos preparados del tubo
digestivo no son humanos, son de animales por lo tanto por el tipo de alimentación
podemos llegar a ver esofagos o lenguas queratinizados: sepan que es por la especie
animal del cual se tomó la muestra, pero que en el humano no tiene queratina.
LUZ
CONECTIVO
EPITÉLIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO
Acá vemos de
vuelta un
epitelio
estratificado.
Donde veo la
parte más
superficial de
las células
aplanadas,
vuelve a ser un
epitelio plano
estratificado,
acá vemos
todas unas
líneas,
acidófilas
finitas, esto es
la queratina.
La queratina se ve ácidofila porque es una proteína, recuerden que las proteínas son bases
(las bases tienen afinidad por los colorantes ácidos, o sea por la eosina) por lo tanto, se ve
rosada. Este Epitelio que es un epitelio que vamos llamar Plano estratificado queratinizado
lo vamos a encontrar en la piel, en el humano el único epitelio plano estratificado
queratinizado está en la piel. Todo el resto de los epitelios planos estratificados no van a
presentar la queratina.
LUZ
Epitelio Cúbico Estratificado
A tenemos una imagen de un epitelio de dos capas, la capa más superficial es la esta en
contacto con la luz,
con la luz vemos un
epitelio cúbico. Este
epitelio va a ser un
epitelio cúbico
estratificado. Tanto
el bico
estratificado como
el Cilíndrico
estratificado son
Epitélios poco
frecuentes de
visualizar.
Vamos a poder ver: en algunos conductos excretores de las glándulas (conductos
excretores grandes) es casi la única localización que les vamos a ver.
Epitelio Polimorfo
Este es otro epitelio especial, que lo vamos a llamar epitelio polimorfo también llamado
epitelio de transición o eurotelio. Es un epitelio estratificado: yo veo que tiene varias capas
celulares.
Fíjense que cuando voy
a mirar la capa más
superficial veo células
que no son ni planos, ni
cúbicas, ni cilíndricas .
Este epitelio polimorfo o
epitelio de transición es
un epitelio que reviste
órganos que sufren
cambios de volumen.
Es un epitelio que tiene
la capacidad de
extenderse, es
transitorio, que tiene la
capacidad de estirarse.
Siempre lo vemos en la
vía urinaria (desde los
LUZ
LUZ
cálices mayores, cálices menores, uréter, vejiga y la primera parte de la uretra) por eso
también lo llamamos de Eurotelio, por que recubre gran parte de lo que es la vía urinaria.
Cuando nosotros visualizamos este epitelio, lo podemos ver en distintos estadios: lo
podemos ver cuando el epitelio está estirado o cuando el epitelio está lo que sería en
reposo (sin sufrir el estiramiento). Piensen en la vejiga que es un reservorio de orina, el
epitelio va a ir cambiando de acuerdo al volumen de orina que se almacenando en la
vejiga, cuando yo tengo poco líquido este epitelio todavía no va a estar estirado y va a ser
la imagen qué tenemos acá, donde vemos un epitelio de varias capas (donde veo que las
células más superficiales tienen una superficie convexa o redondeada como si fuera una
cúpula, las células tienen un citoplasma pálido y porque se deposita glucógeno
perinuclear, las células se hacen más finitas en la parte basal, estas células reciben el
nombre de células en raqueta. A medida que este epitelio se va estirando, va disminuyendo
el número de capas, generalmente queda como un epitelio de unas o dos capas de células
planadas o cúbicas y pierden estas características que nosotros visualizamos.
En los preparados casi siempre lo vamos a ver en estadio contraído, lo vamos a ver como
si fuera una vejiga vacía por ejemplo, por lo tanto vamos a ver varias capas de células con
las células apicales con su superficie convexa, las células son raquetas con el halo pálido
perinuclear.
Para qué sirve ese glucógeno Perinuclear que tienen las células?
Todo el reacomodamiento que hacen las células para estirarse consume energía,í por eso
tenemos gran cantidad de glucógeno. Este epitelio también lo llamamos polimorfo, de
transición o Eurotelio (justamente porque recubre la vía urinaria y es la única localización
que vamos a encontrar el epitelio Polimorfo)
POLARIDADE
Ahora vamos a hablar de la polaridad que tenían las células, dijimos que las células tenían
una región en contacto con la luz: que era la región apical, dos regiones laterales: que es la
zona que contacta con las celuas vecinas y la región que va a estar en contacto con la
membrana basal, que a separar el tejido conectivo, que es la región basal.
Que estructuras puedo encontrar en la parte apical de la célula, en contacto con la luz de
los órganos: podemos encontrar queratina, Microvillosidades, estéreocilios y cilios; son las
cuatro estructuras que yo puedo visualizar en la parte apical de una célula epitelial.
QUERATINA
Como concepto los únicos de epitelio que pueden sufrir queratinización son los epitelios
planos estratificados porque son los epitelios de protección por excelencia. Epitelios que
tiene muchas capas, que están en órganos muy expuestos, son los únicos que se pueden
queratinizar. Nunca voy a ver un epitelio plano simple queratinizado, los únicos que sufren
que la Queratinizacion son los epitelios planos estratificados.
ESTÉREOCILIOS
Estéreocilios por definición son microvillosidades largas pero son inmóviles y su diferencia
con las microvellosidades: éstas no tienen nada de movilidad también son proyecciones de
la membrana plasmática con un eje de filamentos de actina igual que las microvellosidades,
son mucho más largas que las microvellosidades tradicionales y no presentan movilidad
Repaso: Qué podemos encontrar en la parte apical de una célula? Keratina,
Microvellosidades, estereocilias y cílias.
REGIÓN LATERAL
La región lateral es la que va a contactar con las células vecinas, dijimos que las células en
el tejido epitelial estaban muy juntas y entre ellas va a haber uniones intercelulares, o sea
que la región lateral yo voy a tener distintos tipos de uniones. Las uniones que podemos
encontrar son: uniones oclusivas; uniones adherentes y dentro de las uniones adherentes
tenemos una que se llama Zonula adherens y otra que se llama Desmosomas y después
tenemos lo que chamanos uniones comunicantes, uniones Nexos o Uniones hendiduras.
Todas las uniones tienen una
estructura similar, todas las
uniones van a tener una proteína
trans membranosa que va a
contactar con la proteína trans
membranosa de la célula vecina y
un componente del citoesqueleto
en el lado citoplasmatico.
Acá un ejemplo esto que tenemos
dibujado en celeste es la
membrana plasmática de una
célula, vemos proteínas
integrales, la proteína integral de
una célula, contacta con la
proteína integral de otra célula. Lo
que sería el lado extracelular y en
el lado intracelular se van a unir
con un componente del
citoesqueleto.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Transcriçaõ da clase de epitelio - Feito pela Juliane.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .