UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Psicología
Materia: Psicología Evolutiva: Adolescencia.
Cátedra: 55
Docente a cargo: Jésica Maza
Título del trabajo: “Red y la entrada a la adolescencia”.
Apellidos y Nombres de las estudiantes:
Badie, Carolina DNI: 43.094.967
Deltin, Candela DNI: 40.783.841
Fauceglia, Abril DNI: 42.680.114
Masramón, Denise DNI: 37.608.958
Zacarias, Valentina DNI: 44.128.122
Fecha: 30 de Octubre, 2022.
Segundo Cuatrimestre.
1
Introducción
En este trabajo pretendemos analizar la relación entre la película “Red” y los conceptos
trabajados en la materia a lo largo del cuatrimestre. Abordaremos los siguientes temas:
sexualidad, metamorfosis, duelos, narcisismo, sepultamiento del complejo de Edipo,
psicología de las masas, escisión del yo en el proceso defensivo, sexualidad y género, la
pubertad y sus transmudaciones. Vemos reflejadas las manifestaciones de cada uno de
ellos en diferentes escenas de la película, las cuales iremos desarrollando a lo largo del
trabajo, que nos permitirán dar cuenta del desarrollo evolutivo que se da en la adolescencia,
partiendo del pasaje del período de latencia hacia la pubertad.
La película elegida relata la historia de una niña llamada Mei Lee de trece años, situada en
el año 2002, quien se encuentra en una disputa entre continuar con el mandato familiar y
obedecer a sus reglas, y buscar su propio camino. No obstante atraviesa por los cambios
esperables para la adolescencia, frente a emociones muy fuertes que no puede controlar,
se convierte en un panda rojo gigante.
Desarrollo
La película comienza con la protagonista presentándose, es una niña llamada Mei Lee, la
cual tiene trece años. Es clave comprender la edad que está transitando la niña en la
película, ya que se encuentra en la adolescencia temprana en términos de Peter Blos, la
cual comprende el tránsito de la pubertad, desde su inicio y hasta la llegada a la
adolescencia (Moreira, D., 1997). Lo anteriormente mencionado es justamente lo que
observamos, que la niña debe afrontar cambios madurativos y corporales que van a derivar
en cambios sexuales y, por consecuencia, psicológicas.
Viéndolo con esta perspectiva, en el transcurso de la misma encontramos en la niña
actitudes, decisiones o contestaciones que demuestran su intención de despegar del
vínculo endogámico que maneja con su familia cuando la película comienza. Al principio,
podemos notar cómo la niña se desliga de sus deseos para cumplir con los mandatos
familiares, cuando ella estaba con las amigas y la invitan a hacer karaoke de su banda
favorita, Mei Lee se niega porque era día de limpieza y la madre la estaba esperando.
Posterior a dicha escena, ella se encuentra con su madre en el templo para hacer sus
oraciones diarias y observamos cómo esta última halaga de manera excesiva a su hija
llevándola a la perfección. Vinculamos esto con que el narcisismo primario de los niños es
2
determinado por el narcisismo de los padres y es su primera vivencia de satisfacción
(Freud, S., 1914). Esta actitud tierna de la madre hacia Mei Lee, prevalece una compulsión
a atribuirle toda clase de perfección, y a encubrir y olvidar sus defectos. Los padres quieren
que Mei Lee siga siendo esa niña que estudia, que ayuda en la comunidad, que obedece
sus reglas y que no sobrepasa ciertos límites.
También podemos evidenciarlo en el momento en que el padre le da para hacer el repulgue
de unas empanadas, ella se las entrega y se la ve a la expectativa de la devolución del
mismo, cuando le dice que están perfectas, la niña suspira aliviada. Si lo leemos en
términos de la materia podemos entender que la niña sigue en un núcleo endogámico en
cuanto todavía se ve atravesada por la identificación primaria con los padres, la cual se
caracteriza por un ser un vínculo en el cual se le traspasa la libido a el objeto elegido
ytfgu(los padres) y la cual le otorgó sentido de sí, de existencia e identidad, así como
también le dió aspiraciones a su Yo a ser como el otro, que lo completa (Freud, S., 1914).
Es por eso que la niña quiere cumplir con los deseos de la madre y del padre, porque ellos
son los que tomó como objeto, si queremos ponerlo en términos freudianos, son lo que
conoce y como bien dijimos, los que le dan sentimiento de completitud.
Durante el inicio y desarrollo de la película podemos ver muy marcada la institución de la
iglesia, en este caso el templo familiar, y la importancia que la religión tiene para la familia,
es lo que Freud llama en Psicología de las Masas y Análisis del Yo (1921) una masa
artificial, lo vemos reflejado en estas escenas ya que en ambos casos sucede que no se les
consulta a los individuos si quieren ingresar a la misma, ni se permite su abrupta
separación. Mai Lee nace con la imposición de seguir el camino que ya ha realizado toda su
familia, ser partícipe de esa religión y trabajar en el templo.
A medida que avanzamos en la película podemos ver como la misma va rompiendo con
todos esos esquemas típicos del primer vínculo endogámico para poder así, lograr la salida
exogámica. Para que ella logre esto, será de vital importancia presentar a tres personajes
que cumplen un rol decisivo en este pasaje de Mei Lee: las tres mejores amigas. En ellas va
a apoyarse durante toda la película como vamos a ir demostrando durante este desarrollo.
Sobre el comienzo de la película damos cuenta de que la niña comparte con las amigas el
fanatismo por una banda musical compuesta por cinco chicos pero, primeramente ella
oculta su fanatismo por este grupo debido a lo importante que es para ella la opinión de sus
padres. Además, se ve reflejada la identificación secundaria con el grupo de pares, la cual
se da por un rasgo común que comparten entre ellos, como el gusto musical mencionado
anteriormente y la atracción que comparten por un niño que trabaja en un supermercado por
el cual pasan cuando vuelven juntas del colegio. Son todos rasgos o actividades que las
3
unen y consolidan como grupo.
Por último situamos también una escena en la cual Mai Lee saca provecho del panda y
comienza a utilizarlo para juntar dinero para el concierto.En este momento, es cuando se da
la propiedad de sentirse invencibles por el hecho de ser parte de un grupo, ellas no podían
ver que esto tenga un final negativo, ya que todas iban a hacer lo mismo, mentirle a sus
padres e ir al concierto. Entonces, se convierte en oso en la escuela y se saca fotos o
comparte momentos con todos sus compañeros. Allí vemos a todos los niños con, por
ejemplo remeras o gorras con la foto del panda, se genera otro rasgo común entre ellos que
los une, en este caso el fanatismo por el mismo. Aquí vemos como se refleja la propiedad
de contagio, una niña comenzó fanatizándose por el panda y esto se vio reflejado en todo el
grupo de alumnos.
En otra escena, Mei Lee da a entender que no tiene ningún interés en ese niño, se lo dice a
las amigas y también a sí misma. Aquí opera una defensa muy común en la pubertad que
es la desmentida, la cual se puede comprender como un mecanismo de esfuerzo constante
que modifica y contrarresta el desarrollo de las pulsiones (Moreira, D., 1997), podemos
entender entonces que no es que no le gusta el niño sino que desmiente el hecho para así
poder sublimar esa pulsión nueva. Una noche mientras dibujaba, lo que termina sucediendo
es que ella “sin darse cuenta” dibuja a este niño en cuestión, Trevor y empieza a recordar
rasgos que le parecen lindos de él. Se termina dibujando a sí misma besándose con Trevor.
Cuando la madre llega para darle las buenas noches, ve el dibujo que hizo su hija y muy
enojada va a buscar al niño y enfrente de todos, incluida Mei Lee, le reprende pensando
que había sucedido algo con ella, sin pensar que esos dibujos eran en realidad puras
fantasías de su hija, algo muy común en el periodo que está atravesando del desarrollo ya
que en ese momento es donde se empiezan a manifestar las fantasías las cuales, aparte de
aparecer ligadas a la satisfacción de la libido, ayudarán a conformar el objeto de amor
exogámico.
Si lo pensamos desde la perspectiva de género planteada desde la ficha de cátedra
“Identidad de Género, construcción subjetiva de la adolescencia”, podemos conceptualizar
que el primer encuentro con el cuerpo de un otro sexuado, siempre será traumático ya que
se impone un reposicionamiento subjetivo ante lo no esperado (Vega, V., Maza, J., Roitman,
D. y Sanchez, M., 2015). Esto se ve representado en la escena que vive con el nene que le
gusta y la madre que expusimos previamente ya que es un suceso que le genera mucha
vergüenza a Mei Lee.
Sucede en la película un hito que hace que la niña comience a cambiar su pensamiento
acerca de sí misma, de sus padres y de las cosas que realmente le importan. A la mañana
4
siguiente, dada toda la tensión que vivió la noche anterior y a raíz de la intensidad de sus
sentimientos, se convierte en un gran panda rojo. El cual reaparece siempre que sus
emociones sean de tal índole. La representación del panda rojo es una analogía de la
irrupción de la genitalidad que habilita los nuevos modos de goce, los cambios corporales
que se viven para dejar atrás el cuerpo infantil, la llegada de la menstruación, la portación
de aquello nuevo por lo cual el adolescente puede armarse como un ser diferenciado del
otro (Freud, S., 1905) .
También podemos tomarla como un simbolismo acerca del duelo por el cuerpo infantil que
nos explica Freud. Apenas se convierte en oso le dice a la madre que se siente mal, desde
el baño por lo que esta imagina que lo que está sucediendo es que la niña estaba con su
primera menstruación, por lo cual trata de ayudarla y le cuenta que “ahora se ha hecho una
mujer” y como la mujer que es tiene que “cuidar su flor y limpiar sus pétalos”. Teniendo en
cuenta la ficha de género brindada desde la cátedra, es que este discurso que le da la
madre con tanto simbolismo no es sino una evidencia de que estamos atravesados por el
lenguaje y gracias a él se va a constituir el género (Moreira, D., 2017). Algo llamativo de
esta escena es que el acompañamiento es brindado únicamente por la madre, la cual se
encuentra alterada, y se visualiza de manera clara por parte del padre su descontento para
hacerse cargo de dicha situación y prefiere delegar la responsabilidad a la madre. Por otro
lado, teniendo en cuenta la ficha de la materia sobre género, pensamos que con respecto al
rol de la mujer y del hombre en el hogar y vinculado a la crianza, los roles invertidos
respecto a que es el padre de Mei Lee quien se ocupa de las tareas domésticas de la casa,
a diferencia de la madre de la niña, quien tiene su trabajo en el templo, y por consecuencia,
su independencia económica. Es aquí donde se ve invertida la creencia de la mujer en el
ámbito privado y el hombre en el público.
Luego, la niña se escapa de la casa por miedo a que la reten y que la vean de esa manera y
corre por toda su ciudad transformada en ese oso enorme rojo. En un momento pasa por la
puerta del supermercado en el que trabaja Trevor, se frena y saca la lengua y patea con una
de sus patas. Aquí, podemos encontrar un claro ejemplo del segundo tiempo de la
sexualidad planteada por Freud ya que lo que vemos es como la pulsión se puso en función
de la zona genital con la meta sexual puesta en un otro ajeno al propio cuerpo (Freud, S.,
1905).
Posteriormente, la madre comienza a seguirla a todos lados, espiarla y no alejarse de ella
bajo ninguna circunstancia. Si lo leemos en términos lacanianos lo podemos relacionar con
la estructura edípica que plantea el mismo autor, desde ese punto de vista es entonces que
5
podemos inferir que la niña sigue funcionando como falo en esa estructura, tanto su madre
como falo propio como ella falo de la madre.
En consecuencia de una charla donde la familia le admite que es una “maldición” familiar
esta transformación a panda, se da la caída de los padres omnipotentes de la infancia ya
que hay un cierto enojo de la niña sobre por qué esto no se lo habían dicho antes. En una
escena consiguiente el grupo de niñas reciben una negativa de sus padres para ir al
concierto de música que les gusta, ante esto deciden utilizar al oso de Mei para recaudar
fondos y comprar las entradas por su cuenta, sin que sepan sus padres e inventando una
serie de planes cada una para así, poder escaparse de sus casas e ir al concierto, como
mencionamos previamente. Aquí se puede hacer otro análisis de la escena y es que se
puede ver un claro ejemplo de algo que irrumpe en el pasaje a la adolescencia, el
desasimiento de la autoridad parental pero también, el desasimiento del deseo del otro ya
que la niña sale de esa posición de cumplir los deseos del otro para tomar posición en
cuanto al deseo propio.
Por otro lado, Mei lee atraviesa las diferentes etapas de duelo, en primera instancia, vemos
al panda como simbolismo de la irrupción de la genitalidad, en donde se atraviesa el duelo
por el cuerpo de la infancia, teniendo que asumir este nuevo cuerpo sexuado. Ya pasado
este momento, Mei se encuentra con que los padres no son lo que ella creía; es aquí donde
sucede el duelo por los padres de la infancia, esos padres que lo sabían todo,
omnipotentes. Se empieza a comparar a los padres, cuestionarlos, esos que iban a estar
ahí para siempre y el adolescente se da cuenta que están castrados, con defectos y errores.
Además, vemos claramente el duelo por la identidad del rol infantil el cual implica asumir
una identidad adulta, en el momento que se rompe el ritual y ella corre al concierto,
tomando una actitud independiente sobre su familia (Freud, S., 1917).
Sobre el final de la película, lo que sucede luego del ritual fallido mencionado anteriormente,
es que el padre ve un video de ella en el que estaba bailando con sus amigas, cuando
estaba transformada en panda por lo que se acerca a la niña y le pregunta porque se quiere
deshacerse su parte panda, a lo que la niña le explica que el panda es malo y solo causa
cosas malas. Acto seguido el hombre le muestra el video previamente mencionado y le dice
que él no cree que eso sea malo, la niña le explica que la madre piensa que si y el le pasa a
explicar que la historia de la madre con el panda había sido muy distinta a lo que ella había
vivido con su panda. Y es aquí, cuando la niña comprende que puede que el oso no sea
malo y que quiere quedárselo porque es una parte más de ella. Aquí vemos la aceptación
del cuerpo nuevo. Si sometemos esta parte de la película nuevamente a una lectura
lacaniana, podemos ver claramente el rol de la función paterna ejercido desde la estructura
6
edípica. El padre de Mei Lee funciona como ley simbólica en esta relación fálica que Mei
Lee manejaba con la madre, quitándole de alguna manera a la madre y a esa relación que
mantiene con la hija el orden fálico que suponía hasta el momento.
Según Freud, el yo del niño se encuentra al servicio de una poderosa exigencia pulsional
que está habituado a satisfacer, y debe decidir entre: una vivencia que le enseña que
proseguir con esa satisfacción le traería por resultado un peligro real, o desmentir la
realidad objetiva, instalarse la creencia de que no hay razón alguna para tener miedo, a fin
de perseverar así en la satisfacción. Por lo tanto, se produce un conflicto entre la exigencia
de la pulsión y el reto de la realidad objetiva (Freud, S., 1940). Vemos representado esto en
el momento en que Mei Lee se encuentra en el ritual para desprenderse del panda, y debe
decidir entre si asumirse con su otra parte (la panda), o que quede reprimida en un objeto, y
obedecer el deseo de sus padres. Mei Lee decide conservar su panda, la cual le conlleva el
peligro y el temor de decepcionar a su familia, pero también va a ser lo que le produzca
satisfacción.
Conclusión
Luego de realizar la totalidad del trabajo debatimos y concluimos en que a lo largo de la
película y dentro del desarrollo del mismo vemos reflejado el pasaje del periodo de latencia
hacia la pubertad, representado en el personaje de Mei Lee y su entorno. Marcados en
momentos claves como, la aparición del panda en reflejo de la irrupción de la genitalidad,
los cambios físicos y psicológicos en la niña. El deseo pasa a ser puesto en un objeto
exogámico, dejando de lado la familia e identificándose con su grupo de pares por compartir
la banda de música. Mei Lee se encuentra ante la necesidad de decidir entre seguir
obedeciendo el mandato familiar o recorrer su propio camino.
Dentro del recorrido realizado hacemos referencia a cómo es este núcleo familiar, marcando
a una madre sobreprotectora, dejándose en evidencia en momentos claves de la película, lo
cual le da pié a la protagonista de que caiga la figura de madre omnipotente y asumirla
castrada. De esta manera se ve claramente el desasimiento a la autoridad parental ya
mencionado durante el desarrollo, Mei Lee los desobedece, dando cuenta de que la
angustia de la madre ya no genera un efecto inhibitorio en la niña, sino un rechazo a lo
establecido por su familia.
7
En el momento de la irrupción del panda, se cree que está estrechamente vinculado a la
menstruación y se encarga del manejo de la situación en su totalidad la madre; entendemos
como grupo que este comportamiento no se encuentra acorde a los modelos actuales de
crianza compartida, debido a que sería esperable que el padre en dicha situación de
angustia de la niña y desesperación de la madre, pueda aportar su presencia compartiendo
la responsabilidad de dicho momento y no dando por sentado que es una situación
únicamente de mujeres, tal como se ve de manera explícita cuando la madre le pide ayuda
y él niega con gestos brindar su apoyo. Entendemos también, que la película es del año
2002.
Además, vemos claramente como el acompañamiento del grupo de pares es claro en la
película y el desenlace de la misma. Nos parece importante hacer referencia a la necesidad
de que el adolescente esté acompañado por un grupo con el cual se siente identificado y
ayude en esta etapa tan complicada como la adolescencia, en este caso, representada en
la irrupción del panda con todo lo que eso conlleva, pero llevado a la vida real.
Observamos cómo dichos procesos que se dan dentro de la película, y que anticipamos en
la introducción que utilizaríamos demuestran que todas las reacciones y actitudes que se
pueden observar en Mei Lee serían lo esperable para una conformación normal de la
adolescencia en una adolescente como la que protagoniza Red.
8
Conclusión individual Denise Masramón:
Concluyendo con todo lo trabajado anteriormente, considero que la función paterna en
términos de Lacan, como instrumento de ley, que prohíbe, no se encuentra muy presente en
la película. Es la madre quien tiene un papel más prohibidor con Mei Lee, con respecto a lo
que no debería hacer. Sin embargo, en la escena en la cual el padre de Mei entra a su
habitación, habla con ella y le muestra un video de la niña con su parte panda, en donde
ella se encuentra pasando un buen momento con sus pares, y consigo misma también. De
esa forma, la habilita a seguir conviviendo con esa parte suya, si es lo que ella desea.
Podemos pensar esa “habilitación” en contraposición al deseo de la madre de Mei Lee,
quien desea e impone que se quite ese panda, como si fuera algo malo, a través del ritual.
Por lo tanto, considero que el padre, en esa escena en particular, estaría funcionando como
ley en la imposición de la madre con respecto a Mei Lee.
En cuanto a la función materna, la madre desea el falo en términos de Lacan también, y
pretende que Mei Lee la complete. Por este motivo, sus exigencias a la niña, y el deseo de
que siga el “camino correcto”, sin su parte panda y obedeciendo el mandato familiar.
Conclusión individual Carolina Badie:
A partir de la realización del presente trabajo es que pude establecer las relaciones que se
dan entre la película elegida y los temas abordados en la materia. Se pueden ver reflejados
en ella, y a través del simbolismo del panda rojo, todos los procesos esperables que
atraviesan las personas durante el desarrollo, pasando por la pubertad, hacia la
adolescencia, como lo son los duelos, los cambios corporales, las identificaciones, entre
otros.
Lo que en mi opinión fue de mayor importancia, o se le dio más énfasis en la película fue,
en principio, la aparición del panda como representación de todos estos cambios
mencionados anteriormente, en su mayoría aquellos del orden de lo físico, la aceptación de
la imagen este nuevo cuerpo y de la genitalidad que irrumpen en la vida de Mei Lee como
inicio a la pubertad, lo cual conlleva para sí un gran trabajo psíquico. Esta irrupción es lo
que viene a habilitar los nuevos modos de goce, los primeros encuentros con el cuerpo de
un otro, lo cual habilita la salida exogámica del núcleo familiar.
Otro punto importante a destacar es en este caso el de la identificación, es decir, el pasaje
de la identificación primaria, a la identificación secundaria con el grupo de pares. En este
caso es esencial para Mei Lee, ya que desde el inicio de la película se ve como sus padres
(en especial su madre) se esfuerzan por mantenerla en este núcleo familiar, por que
permanezca en su casa con ellos y trabaje en el templo, el cual tenía gran valor sentimental
9
para la historia de la familia. A pesar de esto ella busca durante el transcurso de la película
correrse de ese lugar para buscar su propio camino, separándose de ese rol dependiente
característico de la niñez. Esto lo logra poco a poco gracias, en principio a su grupo de
amigas, con las cuales se identifica por medio de un rasgo común, en este caso, el gusto
musical por una banda del momento, pero también, y a raíz de el deseo de asistir a un
concierto de la misma, logra una identificación con el resto de sus compañeros de escuela
utilizando al panda, que es increíblemente aceptado por los mismos, para sacarle provecho
de esto cobrando fotos a los niños con el y conseguir así el dinero necesario para el
concierto. Este desafío a la autoridad de los padres, quienes no querían que ella vaya al
concierto porque no les parecía una propuesta apta para su edad y sus costumbres, es uno
de los muchos intentos de salida exogámica que se ven a lo largo de la película, y es una
manifestación de el desasimiento a la autoridad parental, esta confrontación nos da cuenta
de la caída de los padres omnipotentes de la infancia que todo lo saben, y los reposiciona
en un lugar de padres más terrenales.
A partir de estas relaciones, y todas las que se establecieron a lo largo del trabajo, se puede
concluir que la película puede dar cuenta perfectamente de todos los cambios y procesos
que se atraviesan en la adolescencia, y que podemos ver reflejadas en ella las
manifestaciones claras y visibles de dichos cambios, teniendo en cuenta la importancia del
sostén que brindan sus amigas para llevar adelante todas estas desorganizaciones que la
pubertad trae consigo, y la importancia también de poder despegarse del rol dependiente de
la infancia para establecerse como sujeto diferenciado de sus padres, y así concluir con la
salida exogámica.
Conclusión individual – Candela Deltin
En la extensión del trabajo realizado vemos el desarrollo de la protagonista de la película y
como el énfasis esta puesto en la irrupción de la adolescencia. A lo largo del mismo y de la
conclusión grupal desarrollamos todos los temas vinculados con lo anteriormente
mencionado, la genitalidad, la salida exogámica, el desasimiento parental, entre otros. En
esta conclusión personal, me interesa poner el foco en la importancia del vinculo de pares
en esta etapa tan difícil como la adolescencia.
Este grupo de pares se da por algo en común, en el caso de la película elegida, es el
fanatismo por una banda musical determinada; otros ejemplos sobre esto pueden ser, un
deporte, un cuadro de futbol, una zona donde viven, etc. Esta unión dada entre las cinco
niñas es fundamental para el acompañamiento de la protagonista en la irrupción del panda,
tal es así que lo único que le permite calmarse y hacerlo desaparecer es pensar en estar
10
abrazada a ellas escuchando una canción en particular; además, se evidencia claramente
como lo que ella percibe y vive como algo totalmente negativo se ve apaciguado por el
acompañamiento del grupo y el poder entender que a todas les sucedió o sucederá lo
mismo (no de manera literal con el panda ya que es una tradición familiar) y afrontar en
conjunto la situación. Tal como es descripto en el desarrollo del texto, en este punto vemos
una de las propiedades emergentes de las masas, el contagio, en la escuela a una de las
compañeras de Mei le gusta el panda y, luego de eso, se genera un fanatismo generalizado
por dicha figura; considero que si hubiese habido una reacción negativa hacia el panda,
también se podría haber contagiado entre sus compañeros de colegio.
Además, podemos ver la propiedad de sentirse invencible por el simple hecho de
pertenecer al grupo a lo largo de la película, pero reflejado mayormente en el final de la
película donde Mei se revela contra su familia yendo al concierto con sus amigas, sin
importante lo que pudiera suceder, simplemente sabiendo que sus amigas estarían en ese
lugar.
Para finalizar, considero que la película fue un claro ejemplo de lo mencionado en esta
conlucion y permite visibilizar el tema, si bien no es allí donde esta puesto el foco en su
totalidad, para todo aquel que la mire. Colabora en pensar en la necesidad de poner el foco
en aquellos chicos y chicas que no logran tener pares y quizás, su familia le resta
importancia.
Conclusión individual - Abril Selene Fauceglia
Después de concluir con el informe y haber trabajado en la conclusión grupal mencionando
los temas, irrupción de la genitalidad, la salida exogámica y narcisismo puedo dar en cuenta
de la importancia de los procesos de duelo, ya que estos son esenciales para el desarrollo
en la pubertad, es por eso que me basare en los duelos de la adolescencia.
Los duelos se deben dar en toda adolescencia normal, estos procesos se ven marcados
expresamente en la película en momentos específicos. Las escenas muestran tales duelos,
en un momento, Mei desafía a los padres ocultándoles que está utilizando al panda para su
beneficio, rebelándose y mintiendo para ir al concierto, es aquí donde pude ver como el
adolescente que ve a los padres perfectos, omnipotentes y que todo lo saben, se da cuenta
11
de que sus padres no son perfectos, esto va a ser un impulso para el desasimiento de la
autoridad parental, y la búsqueda de un objeto exogámico.
En otra escena ella se convierte en el panda rojo, peludo y grande es ahi donde se pone en
evidencia su miedo por los cambios que se están desarrollando en este momento se
muestra pasando por el duelo del cuerpo infantil, donde el cuerpo cambia, ella debe aceptar
esos cambios que conlleva esta etapa, puesto que el adolescente al no afrontar estos
cambios no podrá aceptarse como totalidad, y podría causar graves consecuencias
psicológicas al momento de formar su grupo de pares en su adolescencia.
Por ultimo tenemos el duelo por el rol de la infancia, en el cual el adolescente pasa de ser
un niño dependiente de los padres, a uno independiente que puede hacerse cargo de sus
propias acciones y decisiones. Este duelo se ve reflejado en el momento que Mei hace lo
dictado por sus padres cuando la llaman para ir a la casa directo de la escuela y se niega a
ir al karaoke con sus amigas, aun así al final de la película ella decide quedarse con el
panda.
Para concluir, se puede ver en la película como los duelos se fueron desarrollando a través
de distintas escenas, que ayudan a dar cuenta del proceso en la pubertad, y entender la
necesidad de transitar por estos acompañados por su grupo de pares y su familia puesto
que ellos aún no son adultos, son adolescentes que pasarán por dolencias, cambios que
son algo nuevo para ellos. Será clave como sucedan estos duelos para el crecimiento
normal del adolescente.
Conclusión individual - Valentina Zacarias
Gracias a todo lo previamente explicado no puedo hacer otra cosa sino afirmar que la niña
durante toda la película está atravesando el pasaje de la infancia a la adolescencia con la
irrupción de la pubertad. Al oso lo entendemos como un gran simbolismo de lo que le
sucede a todo adolescente con la irrupción de la pubertad, previamente mencionada. ¿De
qué manera? Bueno, si vemos al oso como la irrupción de la pubertad es que podemos
comprender todos los cambios que va atravesando Mei Lee durante la película. La niña
pasa por una serie de acontecimientos, como el cambio de humor, las fuertes emociones,
el desconocimiento del cuerpo propio cuando ella era ese oso enorme, el no creer que era
12
ella misma cuando, en realidad, estaba vivenciando el cambio del propio cuerpo que se da
desde la entrada a la pubertad.
Si me preguntan a mi, sin dudar diría que el factor principal en la entrada a la adolescencia
de Mei Lee, son el grupo de amigas. Las mismas son la clave para que la niña logre la
salida exogámica y que comience a identificarse con otros externos, para así llegar a la
adolescencia. Es muy importante, a mi parecer, recalcar este punto porque al fin y al cabo,
¿que somos los seres humanos sino nuestros vínculos? Las amigas le dan a Mei una nueva
perspectiva, sale de la mirada de los padres y de las ideas de los mismos para comenzar a
tener propias y ahí es que comienzan a caer la figura de los padres.
Es solo cuando la niña logra superar los tres tipos de duelo, expuestos en el desarrollo, que
puede entrar en la adolescencia ya que, solo con la llegada de la misma, los padres dejan
de ser figuras ideales y comienzan a ser terrenales, comprendiendo que se pueden
equivocar, son frágiles, sentimentales como cualquier otro ser humano, te desligas del
cuerpo infantil y cae, como anticipamos previamente, esta idea de que todo se puede típico
de la identidad infantil. Pero a su vez, ninguno de todos los procesos previamente
mencionados son posibles si la niña no hace el pasaje de la primera ola de la sexualidad a
la segunda, con la irrupción de la pubertad que viene a traer en el caso de Mei Lee, el oso
rojo.
Desde los autores, no hacemos otra cosa que corroborar que todo lo que vivencia Mei Lee
en la película no es más que lo esperado en una niña de trece años que está transicionando
a la adolescencia. Como dice Freud (1905) en tres ensayos, “Con el advenimiento de la
pubertad se introducen los cambios que llevan la vida sexual infantil a su conformación
normal definitiva.” (p. 189) y son esos cambios que mencionamos previamente los que la
ayudan a Mei Lee a llegar a esa conformación normal definitiva de la que habla Freud, y
qué sucede cuando uno entra en esta nueva fase de la vida, la adolescencia. Que ella tenga
miedo de sí misma, que no quiera decepcionar a los padres pero de todas formas los
enfrente, que comprenda que los mismos no son superdotados ni todopoderosos y que se
una a sus amigas, son aunque displacenteras y estresantes, necesarias para que entre en
la adolescencia y con ella al comienzo de la vida adulta.
13
Bibliografía:
Freud, S., (1905). Tres ensayos de teoría sexual. [Tercer Ensayo. Pág. 189 a 192. III.
Las metamorfosis de la pubertad]. Obras completas. AE. Vol. 7. 1979.
·
Freud, S. (1908). Carácter y erotismo anal. En Obras completas, Vol. IX (pp.
149-158). Amorrortu editores.
·
Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. En Obras completas, Vol. XIV.
Amorrortu editores.
·
Freud, S. (1917). Duelo y melancolía [Capítulos 2 y 3], En Obras completas, Vol. XIV
(pp. 236-255). Amotorru editores.
·
Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas,
Vol. XVIII, Cap.V (pp. 89- 94). Amorrortu editores.
·
Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas,
Vol. XVIII, Cap. VII (pp. 99-104). Amorrortu editores.
·
Freud, S. (1923). La organización genital infantil. En Obras completas, Vol. XIX (pp.
142-149). Amorrortu editores.
·
Freud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Obras completas, Vol.
XIX (pp. 181- 187). Amorrortu editores.
·
Freud, S. (1940). La escisión del yo en el proceso defensivo. En Obras completas,
Vol. XXIII (pp. 171-178). Amorrortu editores.
·
Moreira, D. (1997) La pubertad y sus transmudaciones. Sobre el desarrollo normal y
patológico.Cap. 4 y Cap. 7 (pp 1-24). Buenos Aires, Fau Editores.
·
Moreira, D. (2017). La adolescencia fases. Aspectos descriptivos. Ficha de cátedra
UBA. Universidad de Buenos Aires.
·
Moreira, D. El edipo y sus tiempos. Ficha de cátedra. Universidad de Buenos Aires.
14
Moreira, D. La adolescencia o la portación de lo nuevo. Universidad de Buenos
Aires.
·
Vega, V., Maza, J., Roitman, D., Sanchez, M. (2015). Identidad de Género,
construcción subjetiva de la adolescencia. Universidad de Buenos Aires.
15

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Trabajo Practico Adolescencia.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .