L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
1
TRABAJO PRÁCTICO N 1
1. Anatomía: es la ciencia que estudia la estructura o morfología de los organismos.
La disección significa cortar o separar tejidos del cuerpo para su estudio y un procedimiento
Anatómico que permite estudiar las estructuras del cuerpo humano. En la actualidad las técnicas
de imágenes diagnósticas y otros procedimientos clínicos y quirúrgicos contribuyen al
conocimiento Anatómico.
La anatomía posee un lenguaje propio para que entre profesionales de la salud lo puedan
comprender y comunicarse. El término técnico qué tiene se lo usa para definir, ubicar y orientar
cada parte del organismo.
Epónimo: muchos anatomistas han dejado su nombre ligado a algún órgano o accidente en
particular.
Terminología anatómica: Debe evitar las interpretaciones erróneas de las descripciones y permitir
expresarse con claridad y precisión.
Es un lenguaje técnico que establece las normas básicas para describir la posición, la orientación,
la dirección, los planos y los nombres de las estructuras anatómicas.
Nomenclaturas anatómicas históricas:
Nómina Anatómica de Basilea (BNA): luego de 8 años de trabajo en 1895, se presenta en
Basilea (Suiza) el primer listado en latín de la nomenclatura anatómica, de base científica, con
5500 estructuras morfológicas.
Nómina Anatómica de Jena (JNA): Se realizaron revisiones, correcciones y modificaciones en
el listado. En Birmingham (1933) y en Jena (1935).
Nómina Anatómica de París (PNA): en 1955, el comité presenta en la primera edición de la
nómina anatómica. En sucesivos congresos internacionales se van aprobando las
actualizaciones que van a generar la nueva nomenclatura.
Nómina Anatómica Internacional (Nómina Anatómica): en 1989, el IANC publica la sexta
edición de la nómina anatómica internacional, la cual fundó en ese mismo año, La Federación
internacional de asociaciones de anatomía (IFAA), creando el comité federativo de terminología
anatómica (FCAT) con el objetivo de presentar una terminología anatómica oficial.
Terminología Anatómica Internacional (Terminología Anatómica): La IFAA en 1998, publica
la terminología anatómica reemplazando las listas anteriores. Los principios son:
o Nombre de las estructuras que deben tener un valor informativo y descriptivo.
o Se suprimen los epónimos, debido a que los nombres propios varia de países.
o Se suprime los homónimos, para no generar confusiones.
o Las estructuras en las regiones anatómicas deben tener nombres armonizados.
Posición anatómica estándar: Es una postura utilizada para el estudio anatómico.
El cuerpo humano debe estar en bipedación.
La cabeza debe estar recta con los ojos mirando hacia el horizonte, el mentón debe formar un
ángulo de 90º con el tórax.
Los miembros superiores deben estar colgados a lo largo del tronco separado levemente, con
la palma de la mano mirando hacia adelante.
Los miembros inferiores deben estar juntos, con la punta de los dedos mirando hacia adelante.
Otras posturas:
Decúbito supino: El cuerpo se va a encontrar acostado horizontalmente, con la espalda
apoyada, boca arriba (decúbito dorsal).
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
2
Decúbito prono: El cuerpo se encuentra acostado boca abajo (decúbito ventral).
Decúbito lateral: Está el cuerpo apoyado sobre un lado.
Planimetría: Es una diciplina que estudia los ejes y los planos.
a) Eje: Es una línea recta que une dos puntos
Longitudinal = craneocaudal = superoinferior
Sagital = ventrodorsal = anteroposterior
Transversal = laterolateral
b) Planos: Son los que forman intersección de dos ejes
Planos limitantes o direcciones extremas: Limita una estructura
Plano superior, craneal (cefálico).
Plano inferior, plantar (podálico), caudal.
Plano anterior, ventral.
Plano posterior, dorsal.
Planos laterales, derecho e izquierdo.
Planos de secciones: Son los que forman los diferentes cortes
Planos Coronales (frontales): Planos puestos verticalmente y de lado
a lado, dividiendo el cuerpo en anterior y posterior.
Planos Horizontales: Planos transversalmente, de lado a lado y
perpendiculares a los planos verticales, dividiendo el cuerpo en superior
e inferior.
Planos Transversos o axial: Son perpendiculares al eje longitudinal.
Ejemplo: El tórax, en plano transverso coincide con el horizontal.
Planos sagitales: Planos verticales, en sentido
anteroposterior, dividiendo una parte en derecha y otra
izquierda.
El plano sagital mediano: es un plano vertical
que atraviesa longitudinalmente por la línea
media de la cabeza, el cuello y el tronco,
dividiendo al cuerpo en una mitad derecha e
izquierda.
Planos sagitales paramedianos: Son paralelos al plano sagital mediano y están
ubicados cerca de éste.
Planos Oblicuos: Es el plano que hace un corte que no son paralelos a los ejes
ortogonales (forma 90°).
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
3
Términos de situación y dirección:
CranealCaudal: es el extremo de un elemento Anatómico,
El cual se orienta hacia el cráneo o hacia el extremo inferior del
tronco.
Superior-Inferior: se encuentra ubicado, en el caso del
Primero hacia arriba, en el caso del último hacia abajo.
Ventral-Dorsal : ventral significa que va direccionado
Hacia el vientre (adelante) y dorsal en dirección al dorso (atrás).
Proximal-Distal: Proximal significa que está más cercana
A la raíz y distal que sea más alejada.
Medial-Lateral: El medial se dirige al plano sagital mediano,
Y lateral se aleja del plano sagital mediano.
Medio: Situado en medio de un conjunto de estructuras.
Mediano: Situado en el plano sagital medio.
Intermedio: Ubicado entre dos estructuras.
Rostral: Se utiliza a menudo, para describir partes del cerebro.
Anterior-Posterior: Anterior se usa para indicar una posición precedente (adelante) y
posterior indica la posterioridad de lugar (atrás).
Interno-Externo: Que sea interno significa que se encuentra cerca al centro de un órgano y
externo, más alejado del centro de un órgano.
Profundo-Superficial: El primero indica más lejos de la superficie y el último, más cerca de la
superficie.
Derecho-Izquierdo: el primero se dirije hacia el lado derecho y el otro, hacia el lado izquierdo.
Luminal: Orientado hacia la luz de la estructural
Aplical-Basal: Que sea apical indica que se dije hacia el vértice o ápex y el basal, orientado
hacia la base.
Axial: ubicado en un eje (axis).
Frontal: orientado hacia la frente o relacionado con ella.
Radio-Cubital: el que se dirige lateralmente, se denomina radial y el lado del antebrazo que
mira hacia el eje del cuerpo, se denomina cubital.
Palmar (volar): La mano tiene una cara palmar, la palma de la mano, y una cara dorsal, el
dorso de la mano.
Tibial-Peroneo (fibular): La pierna consta de una cara tibial, que mira hacia el eje del cuerpo,
y una cara peronea, orientada lateralmente.
Plantar: Es la superficie de los pies y de sus dedos correspondiente a la planta.
Transverso: se refiere a estar ubicado de lado a lado, atravesado.
Anatomía Topográfica: es la anatomía de ciertas partes, regiones o divisiones del cuerpo
relacionadas espacialmente. Se denomina también anatomía regional.
Regiones del cuerpo: El cuerpo se divide en varias regiones principales (superficiales y
profundas o ambas a la vez):
Regiones superficiales: está compuesta por la cabeza, el tronco, el tórax coma el abdomen, el
dorso, miembro superior y miembro inferior.
o La cabeza: se divide en, región frontal, región parietal , región occipital, región temporal,
región auricular, región mastoidea y región facial o cara.
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
4
o El cuello: se divide en, región cervical anterior, región esternocleidomastoidea, región
cervical lateral y región cervical posterior.
o El tronco: se divide en tórax, abdomen com a regiones dorsales y región perineal.
Las regiones del tronco son: región infraclavicular, región preesternal y región
pectoral.
Las regiones dorsales son: región vertebral, región sacra, región escapular,
región supraescapular, región interescapular y región lumbar.
o Los miembros superiores son: cintura pectoral, axila, brazo, codo, antebrazo y mano.
o Los miembros inferiores son: cintura pélvica, glútea (nalga), muslo, rodilla com a pierna
y pie.
Regiones profundas: son espacios dentro del cuerpo que contienen diferentes estructuras y
tejidos.
o Lasregiones están separadas por estructuras que cierran y aíslan de los espacios, así
crean compartimientos que pueden estar comunicados entre sí.
o Las depresiones de una superficie se llaman fosas y en ocasiones corresponden a
espacios ocupados por otra estructura que apoya o rellena el lugar.
o El mediastino: es una región profunda del tórax que ocupa el espacio dentro de la
pleura derecha y pleura izquierda. Por encima de ella llega hasta el cuello y, hacia
abajo, hasta el músculo diafragma. Hacia atrás está delimitado por la cara anterior de la
columna toráxica y hacia adelante la cara posterior del esternón. Está corresponde a la
porción central de la cavidad toráxica. Entre ellas otras estructuras que la contienen
son: el corazón, el pericardio, los vasos sanguíneos que llegan y salen del corazón, la
tráquea y el esófago.
o La cavidad: Es el espacio hueco que se encuentra dentro de una estructura que cierran
y aislan los espacios (cavidad craneal , orbitaria y toráxica). El volumen de la cavidad
está ocupada por la luz de un órgano hueco (cavidad nasal, laríngea, uterina). El
volumen de esta cavidad se rellena por una membrana (cavidad articular, pleural y
peritoneal).
Variaciones anatómicas: Se producen con diferentes grados de severidad y varían de las
normales a las incompatibles con la vida.
Es el cambio anatómico que no tiene efecto sobre la función normal. Se pueden descubrir por
estudios de imagen o procedimientos quirúrgicos, la necropsia o en el estudio anatómico de
individuos sin el conocimiento o efectos adversos. Ejemplo:
o Anomalía congénita o defecto de nacimiento: suele ser evidente al nacer o al tiempo
debido a la forma o función. Estos defectos pueden ser leves a graves, muchos de ellos
se pueden tratar y otros son letales. Estas variantes o anomalías se llevan a cabo por
exploración física, diagnóstico y tratamiento.
Una forma posible de diagnosticar es observar, ya que dentro de los límites normales el patrón
puede cambiar. También otra forma, para los estudiantes es disecar o inspeccionar muestras.
Los aspectos físicos que difieren son: los huesos del esqueleto, que varían no sólo del
tamaño, sino también de la forma básica y detalles menores esa estructura superficial.
Las variantes amplias se observan en el tamaño, la forma y la configuración de inserciones
musculares. De igual modo ocurre con los patrones de ramificaciones estructurales neuro
vasculares(venas , arterias y nervios), las venas son las más variantes y los nervios los menos
variantes. Se debe considerar en la exploración física, el diagnóstico y el tratamiento.
La frecuencia de las variaciones difieren de los grupos humanos.
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
5
Algunas variantes ocurren en el origen y en ell curso de la arteria cistíca de la vesícula biliar,
siendo clínicamente importante, para esto es esencial conocer las variantes en la práctica
médica, sobre todo en la cirugía.
Las variantes clínicamente significativas se dan a conocer en los cuadros clínicos de la
correlación clínica, que son icono de variante anatómica (a la izquierda).
Además de las diferencias raciales y sexuales, el ser humano presenta una considerable
variante genética cómo es la polidactilia (dedos supernumerarios).
Un 3% de los recién nacidos presentan una o más anomalías congénitas significativas.
Otras malformaciones, por ejemplo: atresia o bloqueo de intestino,no se detectan hasta que
aparezcan síntomas. El descubrimiento de estas variantes anatómicas en cadáveres es
multibeneficioso por disección efectuada personalmente, ya que da a conocer la existencia de
las variantes y tener una idea de la frecuencia.
Los seres humanos tenemos la misma anatomía pero hay diferencias entre hombres y
mujeres, que se pueden ver reflejados en los aparatos genitales (dimorfismo sexual).
Otras posiciones son:
De cubito supino: es cuando se encuentra acostado boca arriba.
De cubito prono: se encuentra acostado, boca abajo.
De cúbito lateral: Es cuando está acostado sobre un lado.
2. Esqueleto: Está conformado por cartílagos y huesos, que forma el armazón del cuerpo y sirve
de órgano de sostén a las partes blandas y forma verdaderas palancas sobre las que actúan
los músculos.
El esqueleto se divide en axial y apendicular:
Axial: cráneo (neurocráneo = frontal, etmoides, esfenoides, parietal, temporal, occipital,
huesos del oído y viscerocráneo = maxilar, nasal, lagrimal, cigomático, palatino, cornete nasal
inferior, vómer, mandíbula y hioides), columna vertebral (vértebras cervicales, toráxicas,
lumbares, sacro, cóccix), tórax (esternón y costillas).
Apendicular: miembro superior (cintura pectoral = escápula y clavícula), porción libre
(humero, cubito, radio, huesos del carpo, metacarpianos, falanges), miembro inferior (coxal =
cintura pelviana, fémur, rótula, tibia, peroné, huesos del tarso, metatarsianos y falanges).
Cintura (cíngulo): el esqueleto humano contiene dos cinturas
o Cintura escapular o pectoral: conformada por la clavícula y la escápula.
o Cintura pélvica: está conformada por el coxal y el sacro, a esto se lo denomina pelvis.
El cartílago: es un tejido semirrígido, que se encuentran en las partes que requieren flexibilidad,
ejemplo cartílagos costales unen las costillas al esternón.
Huesos: Se clasifican según su forma que pueden ser: planos, largos, cortos, irregulares,
neumáticos, y sesamoideos.
Huesos largos: varía de la dimensión, la longitud sobre el grosor y el
ancho. Se distingue un cuerpo o diáfisis y dos extremos engrosados o
epífisis. La unión de la diáfisis con la epífisis se llama metáfisis.
Ejemplo: húmero (son tubulares).
o Tiene la función de palanca.
Huesos planos: La característica es la longitud y la anchura sobre el
espesor, ya que presenta grosor reducido. Por ejemplo: los puntos
cavidad craneal, orbitarias, nasales y pélvicas, escápula, coxal y
occipital (forma amplia superficie de inserción muscular).
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
6
Los huesos cortos: son aquellos cuyas 3 dimensiones son casi iguales
(volumen restringido), por ejemplo: carpo y tarso (cuboidea).
Los huesos irregulares: tienen formas diferentes a las de los largos,
cortos y planos es cuando sirven para más definiciones. (ejemplo:
huesos de la cara, costilla (largo y plano), maxilar (neumático e
irregular)).
Huesos sesamoideos: se desarrollan en tendones y también cruzan
los extremos de los huesos largos, protegen a los tendones del
excesivo desgaste y a menudo modifican su ángulo de inserción
tendinosa. (Ejemplo: la rótula = patela).
Huesos neumáticos: Su función es proteger a ciertos órganos del
exterior (cavidades rellenas de aire). Pueden presentar dimensiones
reducidas, denominadas celdas (etmoidales, mastoideas) y cuando
adquieren un mayor tamaño se lo denomina senos, ejemplo: maxilar,
esfenoides y frontal.
Metáfisis: es la parte ensanchada de la diáfisis junto con la epífisis.
Los huesos largos tienen metáfisis. Entre ellos están, el radio, el cúbito, el fémur, húmero,
metacarpianos, tibia y peroné.
Tejido óseo: Hueso compacto y esponjoso (trabecular), varían un poco en los huesos largos,
cortos y planos.
Hueso compacto:
o Huesos largos: posee una cubierta de hueso compacto, cuyo espesor disminuye,
generalmente de parte media hacia los extremos.
o Huesos planos: poseen dos láminas de hueso compacto, que se fusionan, pero una
sola lámina delgada (translúcida).
o Huesos cortos: está compuesta por una delgada envoltura de hueso compacto.
Hueso esponjoso:
o Huesos largos: la masa de hueso esponjoso está envuelta por la laminilla periférica de
hueso compacto, los espacios del hueso esponjoso comunican entre sí y con cavidad
medular, también rellenos de médula ósea.
o Huesos planos: hay una capa más o menos gruesa de hueso esponjoso entre 2
láminas de hueso compacto.
o Huesos cortos: el hueso esponjoso está rodeado por la envoltura del hueso compacto.
Huesos como integrantes del sistema esquelético: hay 206 huesos, sin contar los más
pequeños (sesamoideos y suturables del cráneo)
Una columna media llamada columna vertebral (raquis).
Costillas: Están articuladas anteriormente con pieza ósea media y anterior el esternón, y
posteriormente con la columna vertebral
El tórax o caja toráxica: está constituida por las costillas, el esternón y la columna vertebral.
La cabeza: está articulada con el extremo superior de la columna vertebral. La componen el
cráneo y la cara, en la parte anteroinferior del cráneo.
Los miembros superiores e inferiores:
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
7
Los miembros superiores o miembros torácicos: se unen al tórax por medio de la cintura
escapular o pectoral. Está constituida por la clavícula y la escápula.
Los miembros inferiores o miembros pelvianos: se unen a la columna vertebral por medio de la
cintura pélvica como está formada por los dos huesos coxales. El conjunto está formado por
los dos huesos coxales y sacros denominado la pelvis.
Hioides: está situado en la parte anterior del hueso a distancia del resto del esqueleto.
Oscilación: aparecen puede nacimiento en otras partes del hueso en desarrollo, las partes del
hueso osificado desde los centros son las epífisis (condrocitos en el medio de la epífisis se
hipertrofian en la matriz ósea se calcifica). La parte ensanchada de la diáfisis sea están junto a la
epífisis, esta unión se llama metáfisis.
Cartílagos Epifisarios: se los llama a todo el desarrollo y el crecimiento del hueso, el centro
diafisario se separa de los centros epifisarios por una delgada capa de
cartílago. Interviene en el crecimiento del hueso en anchura, también
participa la osificación periodística.
El cartílago que recubre la epífisis también contribuye, aunque de
manera poco importante (crecimiento de longitud = dubreuil)
Epífisis infértiles se sitúan cerca de la rodilla y lejos del codo, es decir
los cartílagos epifisarios que corresponden a la epífisis superior del
húmero, inferior del radio, inferior del fémur y superior a la tibia. Estas
presentan una cavidad (fuerza proliferativa), es mayor que los
cartílagos epifisarios del extremo opuesto de cada hueso.
Cavidad medular: en los huesos largos a medida que la diáfisis se
engruesa en sucesivas capas óseas de origen perióstico, la parte central contribuye a la
localización de fenómenos de reabsorción. El hueso endocondral desaparece en la diáfisis y en el
proceso de reabsorción se extiende a las capas más profundas del hueso perióstico. Así se forma
la cavidad que se extiende a lo largo de toda la diáfisis, a ésta se la denomina cavidad medular.
Arquitectura del hueso: Compacto y Esponjoso
Hueso compacto: forma en la periferia del hueso una capa continua. La
cubierta de hueso compacto limita la cavidad que se extiende a lo largo del
cuerpo del hueso (cavidad medular)
Hueso esponjoso: está envuelto por hueso
compacto. Está formado por laminillas
óseas que limitan espacios rellenos de la
médula ósea que comunican unos con
otros.
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
8
El tejido óseo compacto: Se espesa por accion de presion o
traccion (tejido oseo esponjoso) a sus trabeculas las orienta a la
presion que soporta.
Los huesos que se someten a esfuerzos, según su orientacion
(trabeculas) que depende de la transmisión de las fuerzas
adaptandose a las funciones estáticas y de la locomoción.
El hueso vivo en crecimiento, no tiene modificaciones (si
transformaciones).
Fenómenos de destrucción y formación ósea, ocurren durante
toda la vida y se equilibran en la adultez. En la vejez predominan
los procesos de destrucción, por modificaciones hormonales
propias de la etapa, haciendo el esqueleto más frágil.
Por eso el esqueleto vivo funciona como un órgano
verdadero (vascularizado).
Las modificaciones fisicoquímicas de repercusión y
relacionado a la nutrición.
Accidentes de los huesos:
Huesos accesorios (supernumerarios): Aparecen centro de osificación adicionales y forman
huesos extra (algunas veces se fusionan), cuando deja de funcionarse con el hueso principal,
se crea el hueso extra (parte ausente de hueso principal). Estos huesos son, pequeños,
irregulares y vermiformes (huesos wormianos).
Huesos Heterotópicos: Son los huesos en el interior de tejidos blandos (no suele existir). Los
jinetes desarrollan huesos heterotópicos en los muslos (huesos del jinete). Por la tensión
muscular crónica produciendo pequeñas areas hemorragicas.
Traumatismo y cambios óseos: Son órganos vivos que causan dolor al lesionarse, sangran
al fracturarse que pueden remodelarse con la tension que soportan y cambian con la edad,
porque poseen vasos linfaticos y nervios, y pueden enfermar. Un traumatismo en un hueso
puede romperlo y para consolidarlos, hay que poner en contacto los extremos óseos lo mas
normal posibles (reducción de una fractura).
Osteoporosis: Por envejecimiento disminuye el componente orgánico e inorganico del hueso
(reducción de la cantidad de hueso o atrofia del tejido esqueletico). A consecuencia de ello, los
huesos se quiebran, pierden elasticidad y se fracturan facilmente.
Punción esternal: se utiliza para aspirar una muestra de médula ósea roja para su examen
en el laboratorio (leucemia).
Crecimiento del hueso y valoración de la edad ósea: se determina en la edad ósea con
fotografías normales de la mano. Los principales criterios son: aparición del material
calcificado en la diáfisis y/o epífisis; desaparición de la línea radio transparente (la mina
epifisaria).
Efecto de la enfermedad y dieta sobre el crecimiento óseo: se produce una fusión
epifisaria (tiempo de osificación) precoz (comparado con individuos normales). El esqueleto en
crecimiento sea sensible por mala nutrición. La proliferación de cartílago en la metáfisis se
enlentece. Estas líneas se convierten luego en hueso con trabéculas engrosadas, o líneas de
detención del crecimiento.
Desplazamiento y separación de la epífisis: en las radiografías y otros métodos de
diagnóstico por imagen, la lámina epifisaria es desplazada con una fractura y una separación
de epífisis con hueso fracturado.
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
9
Necrosis avascular: es la pérdida de irrigación arterial en una epífisis u otra parte del hueso
que produce la muerte del tejido óseo (necrosis avascular). En toda fractura hay pequeñas
áreas de necrosis en el hueso hacha Center y en algunos casos se produce un gran
fragmento de ocio. Estos trastornos también reciben el nombre de osteocondrosis.
Vascularización del hueso:
Sistema Vascular Diafisario: la arteria principal del hueso penetra por el foramen nutricio de
mayor calibre. La arteria nutricia ingresa en dirección oblicua a través del hueso compacto de
la diáfisis formando un conducto nutricio. En el miembro superior las arterias nutricias se
dirigen hacia el codo y en el miembro inferior se alejan a la rodilla.
Sistema perióstico: estos vasos se introducen por el foramen de menor diámetro hacia los
conductos nutricios, donde se ramifican y capilarizan, anastomosándose con las arterias
endósticas originadas en el sistema precedente.
Sistema epifiso metafisario: se origina en las arterias articulares, las arterias músculo
tendinosas vecinas y algunas arterias propias para la epífisis y metáfisis.
Sistema articular: denominamos articulaciones al conjunto de elemento por los que los huesos
se unen entre sí. La artrología o sindesmología, tiene por objetivo el estudio de las articulaciones
Las articulaciones se dividen en 3 clases principales (amplitud de movimientos):
o Articulaciones inmóviles o fibrosas (sinartrosis): se caracteriza por tener dos
superficies articulares unidas por tejido fibroso.
o Articulaciones semimóviles o cartilaginosas (anfiartrosis): posee forma de
cartílago hialino (sincondrosis) o fibrocartilaginosas, que se interponen entre ambos
huesos (ejemplos condrocostales). Estas carecen de cavidad sinovial presentando
ligamentos periféricos.
o Articulaciones móviles o sinoviales (diartrosis): estas articulaciones presentan,
superficies articulares lisas (separadas por cavidad articular) moviéndose unas sobre
otras, una cápsula articular y ligamentos y una membrana sinovial.
Articulaciones en eje de movimiento:
o Uniaxial: está limitado a una rotación sobre un solo eje (un solo grado de libertad).
o Biaxial: tiene movimientos libres alrededor de sus ejes (dos grados de libertad).
o Triaxial: se puede mover en 3 ejes ortogonales (tres grados de libertad).
o Multiaxial: se mueve alrededor de muchos ejes de posición intermedia.
Tipo articulaciones según los movimientos:
Articulaciones sin sinoviales (sinartrosis): Está constituido por músculos y espacios
conectivos de desplazamiento y no corresponde a una articulación verdadera (por ejemplo:
articulación escapulotorácica, en espacios interserratoráxico y espacio interserratoescupular).
Articulaciones fibrosas (sinfibrosis): se caracteriza por tener el tejido fibroso interpuesto
juntos. Los tipos son: sutura, sindesmosis, membrana interósea y gonfosis.
o Sutura: los huesos que están directamente Unidos por tejido fibroso decidirás cortas y
quedan inmovilizados (se encuentra en los huesos del cráneo y de la cara). Según las
superficies articulares se clasifican en:
Sutura plana (armónica): se ponen en contacto superficies planas y lineales
(ejemplo: huesos nasales derecho e izquierdo).
Sutura escamosa: las superficies que se encuentran en contacto están talladas
en bisel (temporoparietal).
Sutura dentada: presentan engranamientos y dentalladuras (Frontal-Parietal).
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
10
Esquindilesis: la superficie en forma de cresta se articula con una ranura
(vómer y esfenoides).
o Sindesmosis: son huesos unidos por fibra de mayor longitud en forma de cintura o de
cordón (ligamentos) permitiéndole cierta movilidad. (Acromion-Proceso coracoides).
o Membrana interósea: huesos unidos por una hoja de tejido conectivo (Diáfisis del radio-
Diáfisis de la Ulnar (cúbito).
o Gonfosis: es una prolongación en forma de clavija o espina que se introduce en un
hueco o alveolo, que es mantenida en sus posiciones por fibras cortas (Raíz del diente-
Alvéolo dentario).
Articulaciones cartilaginosas: Los tipos son:
o (sincondrosis): se caracteriza por tener el cartílago interpuesto o (entre superficies
articulares). Carecen de líquido sinovial. (1° costilla-Cartílago costal-Esternón).
o Cartílago epifisario (cartílago de crecimiento): En una articulación transitoria es la Unión
entre la epífisis y la diáfisis por cartílago, cuando suelen ambas partes se sustituye por
la lámina epifisaria (metáfisis de huesos largos).
o Sínfisis: presenta fibrocartílago interpuesto entre superficies articulares (disco vertebral
y sínfisis pubiana). Estos movimientos quedan limitados y con poca amplitud, actuando
de forma conjunta, absorben fuerzas de choque dando resistencia y flexibilidad (Pubis
derecho-Pubis izquierdo).
Articulaciones óseas (sinostosis): Son las soldaduras óseas, inmóviles (Esfenoides-
Occipital).
Articulaciones sinoviales (diartrosis): son articulaciones muy móviles, particularmente
interesantes por su complejidad anatómica y por su diversidad funcional
o Articulación esfenoidea o enartrosis: las superficies articulares son
segmentos de espera (1 cóncavo y otro convexo). Se da en articulación
multiaxial. Ejemplo: Escápula-Húmero.
o Articulación elipsoidea o condílea: las superficies articulares son
segmentos de elipsoide, uno convexo y otro cóncavo. Tiene dos ejes de
movimiento:
o Articulación bicondílea: son dos superficies convexas que se deslizan
una sobre la otra (articulación temporomandibular).
o Bicondílea doble: dos cóndilos de una epífisis entran en contacto con
una superficie más o menos cóncava entre otros dos cóndilos (articulación femorotibial)
o Encaje recíproco, sellar o silla de montar: las superficies articulares
que son cóncavas en un sentido y convexas en el otro (la concavidad
se opone a la convexidad). Se desarrollan en dos ejes (trapecio-
1°metacarpiano)
o Gínglimo o tróclea: Se la puede describir como una función de una
bisagra (presenta movimiento especial). Ejemplo: Húmero-Ulnar
(Cúbito)
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
11
o Articulación trocoide: son segmentos de cilindro, uno convexo y otro
cóncavo, que forma un pivote (articulación radioulnar proximal). Se
mueve en un solo eje.
o Articulación plana o artrodia: las superficies articulares son planas.
(Cigapofisaria cervical)
Superficie articular: la superficie de los huesos contiene irregularidades (salientes, entrantes y
superficies ásperas). Las eminencias y las salientes adoptan formas variables:
o Eminencia articular: son regulares, como la cabeza del húmero y los cóndilos del fémur.
o Eminencias extraarticulares: son muy variables, irregulares y rugosas por lo general están
destinadas a inserciones musculares o ligamentosas. Su desarrollo vario según la potencia
que ejerce el músculo que se inserta en ellas. A este proceso (apófisis) se lo denomina
protuberancia, tuberosidades, espinas, crestas, líneas.
Cavidades articulares: los huesos pueden presentar cavidades que se dividen en
Cavidades articulares: son presiones esferoidales, elipsoidales o cupuliformes que encajan
en una saliente del hueso articular (acetábulo, cavidad glenoidea fosita articular de la cabeza
del radio.
Cavidades no articulares: son de forma variable y se distinguen
o Cavidades de inserción: fijan al músculo
o Cavidades de recepción: por ellas pasan tendones, arterias, venas y nervios. Se
presentan en forma de canales, surcos, incisuras, conductos. Los huesos adoptan una
conformación que constituyó una fosa (cerebral, cerebelosa e hipofisaria.
o Cavidades de ampliación: son divertículos, celdas o senos intraóseos. Situado en la
vecindad de las caras cavidades (senos maxilar, frontal, etcétera), O también en el
hueso temporal (aparato de audición y células mastoideas).
Cartílago articular: cada superficie articular está revestida por cartílago articular hialina, que se
adhiere al hueso. La superficie libre es pulida y de coloración blanquecina. Es maleable,
extensible y comprensible, Que se forma por influencia de las presiones para retornar a su
espesor original cuando cesan.
La extensión cartilaginosa es proporcional a los movimientos articulares, por eso es mayor en
las articulaciones muy móviles, se hace más grueso por puntos de presión y de deslizamiento
de la articulación coma por ejemplo las cabezas de mayor grosor son la humeral y femoral,
siendo más Delgado hacia el fondo o el centro de la cavidad glenoidea y del acetábulo.
En los miembros inferiores es más o menos elástico a la presión y ocupa el rol de un
amortiguador frente a choques, Puedes llegar a desaparecer por desgaste rápido del hueso,
por presión y por frotamiento recíproco.
El cartílago articular no posee vasos sanguíneos, se nutre por imbibición a expensas del
líquido sinovial. Por la parte basal del cartílago, se escriben vasos procedentes vecinos.
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
12
Anexos de superficies articulares: son los medios de Unión de las superficies articulares que
se encuentran en mutuo contacto por los siguientes factores:
Rodetes periarticulares (Labrum articular): son los anillos fibrocartilaginosos puestos alrededor
de la cavidad articular aumentando la superficie articular, se suele confundir con el cartílago
articular y por fuera con el periostio. Su cara interna mira la cavidad articular y la eterna con
los medios de Unión periféricos: cápsula articular del hombro y de la cadera (En un
traumatismo la inserción ósea se desgarra).
o Disco o menisco articular: son láminas fibrosas cartilaginosas interpuesta en la
superficie articular y mejora su concordancia haciendo que se adhiera. No de sus caras
miran hacia las superficies articulares y su hace periférica se adhiere la cápsula
articular. Presentan inserciones socias en las extremidades como ocurre con los
meniscos en la rodilla. Su presencia divide la articulación en dos cavidades
secundarias. En ocasiones en el centro de los discos puede verse una perforación
(forma un tabique completo o disco articular).
o Membrana sinovial o líquido sinovial: es una membrana delgada y transparente
aplicada sobre la cara interna de la cápsula articular y forma cuerpo con ella. Se inserta
en el revestimiento cartilaginoso de superficies articulares tapizando toda la cavidad
articular salvo en las superficies articulares. Esta membrana fabrica el líquido sinovial
(constituido por agua como a materias proteicas, algo de mucina, trazas de grasa y
sales minerales), con la función de lubricar las superficies articulares. En este líquido
también se observan células deterioradas y descamas del cartílago y de la membrana
sinovial.
Los medios de unión tienen:
o Cápsula articular (manguito): es laxa y cuanto más móvil es la articulación, más amplios
son sus movimientos (se fija bien desde una distancia más o menos grande del
revestimiento cartilaginoso). La inserción capsular permite ser muy móviles (en algunos
casos presentan refuerzos llamados ligamentos, que son para dar mayor resistencia.
Pero no todos son refuerzos capsulares porque algunos pertenecen a tendones o
músculos transformándose el ligamento Sutton).
o Ligamento: poseen formas variables: banda o cinta, cordón diferenciado, espesamiento
adherente a la cápsula. De resistencia considerable, le confieren a la articulación gran
firmeza.
Intracapsulares (ligamentos fibrosos): Son inextensibles porque limita su
extensión. Están dentro de la cápsula, pero fuera de la sinovial (Ej.: ligamentos
cruzados de la rodilla).
Extracapsulares (ligamentos elásticos): Son algo más extensibles (ligamentos
amarillos de las articulaciones vertebrales). Están ubicados por fuera de la
cápsula.
Capsulares: los ligamentos refuerzan la cápsula con tejido fibroso, para mayor
resistencia. Es delgada por amplios movimientos de flexión y de extensión.
o Músculos periarticulares: Algunos ligamentos se encuentran a distancia de las
articulaciones (músculos o tendones periarticulares), se encuentran privados de función
y reducidos a bandas, pero su función mecánica no se desdeña.
Movimientos articulares: Las articulaciones permiten movimientos de flexión y extensión.
o Eje Ulnar es longitudinal, en extensión forma un ángulo de 170° (ángulo de transporte,
porque se aleja el antebrazo del cuerpo, cuando se transporta algo) con el húmero con
eje longitudinal.
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
13
o Se dice que así permite que los miembros superiores esquiven la amplia pelvis
femenina cuando se balancean al caminar.
Movimientos:
Flexión: Es el doblamiento o disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
o Flexión dorsal: Es la dorsiflexión que describe la flexión de la articulación tal o crural, se
produce al subir o levantarse del suelo en la parte anterior del pie y los dedos.
o Flexión plantar: Es cuando se dobla el pie y los dedos hacia el suelo (puntillas).
o Flexión lateral (inclinación lateral): A derecha o izquierda es una forma de la abducción
qué ocurre en el cuello y el tronco (se inclinan de derecha a izquierda lo que hace que
la línea media lateralmente.
Extensión: Es el enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o parte del cuerpo,
suele ser en una dirección posterior.
o Hiperextensión: Es cuando la extensión de un miembro o parte de ella va más allá de
sus límites normales, la cual puede producir lesiones, como es el caso del latigazo
cervical (hiperextensión del cuello en una colisión de un accidente).
Abducción o separación: Es cuando se aleja del plano medio, ejemplo separar el brazo
lateralmente del cuerpo.
Aducción o aproximación: Es el movimiento opuesto de acercar hacia el cuerpo del plano
medial, ejemplo si se separan los dedos de la mano previamente se acercan.
Rotación: indica el giro de una parte del cuerpo en torno al eje longitudinal. Por ejemplo, el
girar la cabeza hacia un lado. Existen dos tipos de rotaciones:
o Rotación medial: es la rotación interna que se acerca de la superficie anterior de un
plano medio.
o Rotación lateral: es la rotación externa que aleja la superficie anterior del plano medio.
Inclinación lateral: movimiento de flexión o doblez a la derecha o a la izquierda, de la
columna vertebral o cráneo.
Deslizamiento: Es un movimiento simple, en el cual, las superficies relativamente planas de
los huesos que se mueven hacia adelante y hacia atrás, y de lado a lado (una del otro).
Circunducción: es un movimiento circular en secuencia de la flexión, abducción, extensión y
adopción. El extremo distal se desplaza en círculo. Esto puede ocurrir en cualquier articulación
que realicen los movimientos. Por ejemplo, hombro y cadera.
Pronación: el radio gira medialmente, la Palma de la mano mira posteriormente y el dorso
anteriormente.
Supinación: es el movimiento rotatorio opuesto, ejemplo el radio Rota lateralmente y se
descruza de la ulna y antebrazo, volviendo a la posición anatómica.
Eversión: aleja la planta del pie del plano medio y gira lateralmente.
Inversión: es cuando se acerca la planta del pie al plano medio, hay una inversión total y
también flexión plantar.
Oposición: es el movimiento que pone en contacto el pulgar con el otro dedo ejemplo se usa
para pellizcar.
Reposición: Movimiento que realiza el pulgar desde la posición de oposición, hasta la
posición anatómica.
Antepulsión: movimiento desplazamiento de un segmento hacia adelante (protracción).
Retropulsión: Movimiento de desplazamiento de un segmento hacia atrás (retracción).
Protrusión: es el movimiento hacia adelante ejemplo protruir la mandíbula, labios o lengua.
Nutación: Es el movimiento de balanceo (bascula) del hueso sacro alrededor de un eje
transversal que atraviesa las tuberosidades sacras (movimiento hacia adelante del pubis y
anteroposterior del recto).
Contranutación: Movimiento de balanceo del sacro, y la base de este hueso que se dirige de
arriba y su vértice hacia abajo y adelante (retropulsión del pubis).
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
14
Elevación: es cuando se asciende o mueve una parte hacia arriba, ejemplo encoger los
hombros.
Depresión o descenso: asciende o mueve una parte hacia abajo, deprimir los hombros para
buscar una postura más cómoda al estar de pie.
Protracción: movimiento hacia adelante, realizado por la mandíbula.
Retrusión: es el movimiento hacia atrás, cómo retraer la mandíbula, labios o lengua.
o Protracción y retracción: se utilizan para los movimientos anterolaterales y postero
mediales de la escapula sobre la pared toráxica. Esta genera el desplazamiento del
hombro anteriormente y posteriormente.
Diducción: Son los movimientos de lado a lado de la mandíbula (excursión lateral de la
mandíbula).
3. Sistema muscular: Existirían 501 músculos estriados en el hombre. El conjunto de estos
músculos, en un individuo de contextura media, corresponde a algo menos de la mitad del
peso total de su cuerpo. El músculo vivo es de color rojo y esta coloración denota la existencia
de pigmentos y de una gran cantidad de sangre en las fibras musculares.
Músculos: órganos dotados de la propiedad de contraerse. Según Bichat, se dividen en dos
grupos:
Músculos rojos, estriados, voluntarios, esqueléticos: obedecen al control de la voluntad.
Músculos blancos, lisos: pertenecen al sistema de la vida vegetativa y funciona fuera de
control de la voluntad.
Músculo estriado cardíaco (miocardio): rojo, funciona fuera de control de la voluntad. Los
músculos de estos dos grupos se diferencian por su configuración, estructura, tipo de
contracción, función e inervación. Nosotros nos ocupamos sólo de los músculos estriados.
Según la situación los músculos pueden distinguirse en superficiales y profundos.
o Músculos superficiales (músculos cutáneos): se encuentran debajo de la tela
subcutánea en la piel, están poco desarrollados en el hombre y se la encuentra a nivel
de la cara (músculos de la mímica), de la cabeza y del cuello.
o Músculos profundos: se encuentran envueltos por la fascia de revestimiento superficial
que constituye la cubierta y los separa de la tela subcutánea. La mayoría de ellos se
inserta sobre el esqueleto (músculos esqueléticos, existe un pequeño número de
músculos profundos que se anexan a órganos privados del esqueleto punto por ejemplo
músculos motores del ojo, de la lengua, de la faringe, del ano
Los músculos según su forma son:
o Músculos fusiformes: tienen forma de huso, con el vientre grueso y redondeado, y en
los extremos adelgazados puntos, por ejemplo, el bíceps braquial.
o Músculos planos: Posee fibras paralelas (a veces con aponeurosis), por ejemplo,
músculo oblicuo externo del abdomen (plano y ancho). El sartorio es un músculo plano
y estrecho con fibras paralelas.
o Músculos circulares o esfinterianos (orbicular): rodean las aberturas o agujeros
corporales y los comprimen cuando se contraen. Están formados por fascículos
curvilíneos, por ejemplo, el orbicular del ojo (cerrar los párpados).
o Músculos rectos: Se encuentra en el abdomen, por fuera de la línea media del
abdomen y, es par, largo y aplanado, por tres o cuatro intersecciones aponeuróticas o
tendinosas.
o Músculos convergentes o triangular: se originan en un área ancha y convergen para
formar un solo tendón. Por ejemplo, el pectoral mayor.
L1: anatomía huesos músculos –– sistema vascular - sistema nervioso
15
o Músculos cuadrados: tienen 4 lados iguales como, por ejemplo, el recto del abdomen
entre sus intersecciones tendinosas.
o Músculos digástrico y gastrocnemio: están divididos por dos vientres, por uno o más
tendones intermedios (el digástrico es en el tándem y el gastrocnemio en paralelo).
o Músculos bíceps: tienen dos cuerpos musculares de inserción, por ejemplo, bíceps
braquial.
o Músculos tríceps: tienen tres cuerpos musculares, por ejemplo, tríceps braquial.
o Músculos cuádriceps: tienen cuatro cuerpos musculares, por ejemplo, cuádriceps
femoral.
Respecto a sus fibras:
o Longitudinales penniforme: son semejantes a plumas en cuanto a la disposición de sus
fascículos (en dos caras del tendón). La fibra se desprende del tendón de forma
oblicua.
o Semipenniforme: Se implantan de un lado y el otro libre. Sale de una de sus partes
(semitendinoso).
o Multipenniforme (bipennados, hemipennados, multipennados): Hay varios ejes
tendinosos (músculo deltoides). Que sean bi, hemi y multi señala la inserción de las
fibras musculares sobre el tendón. Las fibras se desprenden del punto.
Por su función:
o Agonistas: se lo denominan a los músculos que participan en un movimiento
determinado (motor primario, musculo que se contrae).
o Antagonistas: movimientos que se oponen a los agonistas y que, por su contracción,
pueden invertir o impedir un movimiento. (musculo que se relaja)
o Fijadores: por contracción se fija un segmento del cuerpo para permitir un apoyo básico
en movimientos que se dan por otros músculos, como es el caso de la fijación de los
músculos abdominales, para permitir el exceso del brazo contra una resistencia (evita
más de un movimiento). Estabiliza y fija al músculo agonista.
o Sinergistas: son los que permiten a los agonistas (ayuda a contraer), realizar su acción,
en una articulación distante (extensores de los dedos y del carpo, manteniendo la
región del carpo y de la mano durante la prensión).
Origen del músculo y de terminación:
El origen del músculo es la inserción proximal: es la porción del músculo que permanece fija
durante la contracción (punto fijo) pueden ser,
o Carnosas: las fibras musculares que llegan a la superficie ósea de inserción y se
pierden en el periostio. Son las menos frecuentes.
o Tendinosas: este músculo se origina por medio de las fibras blanquecinas,
denominado tendón de origen.
o Tendinosa musculares: son la combinación de las precedentes
o Arcos fibrosos: son las bastante frecuentes, entre dos puntos de intersección o sea
que se tiende un arco de convexidad (fibras carnosas).
Inserciones determinación (punto móvil): pueden hacerse las más frecuentes, por medio de
tendones que se prolongan en el cuerpo muscular bajo formas variables (largos, breves,
cilíndricos, aplanados), Que permiten expandir. Un músculo único efectuarse por varios
tendones (flexores de los dedos = multífidos).
o Punto fijo: Es la inserción distal o de terminación, que suele ser el extremo distal.
o Punto móvil: Es el punto de origen, que permanece fijo, durante la contracción
muscular.
Concepto de fascia:

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Trabajo práctico n 4.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .