UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADISTICA
ESCUELA DE ADMINISTRACION
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION PLAN 2003
ASIGNATURA: Metodología de la Investigación
TÍTULO:“Importación de bienes a través de medios electrónicos”
SUBTITULO: “Importación de bienes realizadas por los alumnos de la Facultad De
Ciencias Económicas”
PROFESORA: Dra. María Cristina Arriaga
EQUIPO Nº 1
INTEGRANTES:
Abdo Alfredo Nahuel. A-3773/7
De Paoli Andres Matías. D-2687/5
Esquef Pablo.E-0799/4
Pfund Alejandro Horacio. P-3092/9
TRABAJO PRÁCTICO 1.C
FECHA DE ENTREGA: 2/11/2016
Índice:
1. Introducción: ..................................................................................................... 1
TEMA: ..................................................................................................................... 2
2. PROBLEMÁTICA .............................................................................................. 2
3. HIPOTESIS ....................................................................................................... 2
4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 3
Objetivogeneral: ................................................................................................... 3
Objetivos Específicos: .......................................................................................... 3
5. Marco Teórico: .................................................................................................. 4
6. Metodología ....................................................................................................... 10
6.1. Diseño de a investigación ........................................................................... 10
6.2 fuentes de información ................................................................................. 11
6.3. Instrumentos para la recolección de datos. ................................................. 11
6.4. Tratamiento de los datos. ............................................................................ 12
7. Plan de trabajo y cronograma. .......................................................................... 12
8. Infraestructura disponible: ................................................................................. 13
9. Resultados esperados ....................................................................................... 14
10. Anexos: ........................................................................................................... 15
1
I. Introducción:
Teniendo en cuenta el crecimiento del capitalismo a nivel mundial,
generando distintos patrones de consumo en las personas, distintos hábitos,
gustos, modas, impactando tanto a nivel personal, organizacional, empresarial y
gubernamental, haciendo así que los diferentes sectores deban adaptarse a los
cambios que propone esta sociedad globalizada, donde las empresas locales
compiten con empresas de todas partes del mundo, donde cada vez es más fácil
llegar a la información necesaria para la toma de decisiones y donde la tecnología
avanzo bruscamente enfocándose principalmente en la comunicación,
entendiéndola como la conexión entre las personas, con la aparición de la red más
importante del planeta, internet, que desde los 90 no deja de crecer, y ha facilitado
el contacto, la negociación y la adquisición de productos y servicios a nivel
mundial en tiempo real.
En lo que respecta a los perfiles de este trabajo de investigación, las
personas tienden cada vez más a consumir a través de internet, sea a nivel local
como global, a su vez realizan tanto adquisición de bienes como contratación de
servicios, involucrando sus respectivos pagos.
2
TEMA:
“Importación de bienes realizada a través de medios electrónicos “
SUBTITULO:
“Importación de bienes realizadas por los alumnos de la Facultad De Ciencias
Económicas”
II. PROBLEMÁTICA
El tema en particular a estudiar es la incidencia de los medios electrónicos
en los hábitos de compra, de bienes importados, para consumo final, llevado a
cabo por los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la
Universidad Nacional de Rosario.
III. HIPOTESIS
El uso de medios electrónicos para realizar importaciones incide más en
los alumnos que tienen entre 21 a 24 años que en otros grupos etarios de la
población bajo estudio.
3
IV. OBJETIVOS
Objetivo general
:
Estudiar el efecto que producen los medios electrónicos cuando los consumidores
finales realizan importaciones de bienes.
Objetivos Específicos:
Determinar el uso según la edad de los alumnos que utilizan los medios objeto de
estudio de este trabajo.
Determinar el tipo de bien o servicio que importan a través de estos canales.
Analizar qué cambios produce en los hábitos de compra.
Analizar el nivel de seguridad e inseguridad que generan en los alumnos.
4
V. Marco Teórico:
¿Qué se entiende por comercio electrónico?
El comercio electrónico, también conocido como e-commerce o bien negocios por
Internet o negocios online, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a
través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.
Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios
electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el
advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a
referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como
forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera
extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta
manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de
fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet,
el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de
datos (EDI), los sistemas de administración del inventario y los sistemas automatizados
de recolección de datos.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o
servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del
comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados
en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.
1
El negocio electrónico o e-business, se refiere al uso de la tecnología digital e internet
para ejecutar los principales procesos de negocio de la empresa. El e-business incluye las
actividades para la administración interna de la empresa y para la coordinación con los
proveedores y otros socios de negocio. También incluye el comercio electrónico o e-
commerce.
El e-commerce es la parte del e-business que trata de la compra y venta de bienes y
servicios a través de internet. También abarca las actividades que dan soporte a esas
actividades en el mercado, como publicidad, marketing, soporte al cliente, seguridad,
entrega y pago.
2
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_electr%C3%B3nico - (fecha última consulta: 26 de octubre del
2016)
2
KENNETH C. LAUDON -Sistemas de Información Gerencial - 12va Edición - Pearson - México - 2012 página
55.
5
Redes sociales donde más compran por internet:
Amazon: es el minorista en línea más famoso del mundo y un destacado proveedor para
una buena compra por Internet, la compañía fue originalmente un vendedor de libros, pero
se ha ampliado para vender una gran variedad de bienes de consumo y medios digitales,
así como sus propios dispositivos, tales como el Kindle lector de libros electrónicos.
Puedes encontrar una gran variedad de productos para el hogar, ropa barata,
electrodomésticos, teléfonos, entre otras cosas que puedes comprar por Internet.
DealeXtreme: es una tienda llena de muchas categorías de productos de tecnología para
computadoras, teléfonos celulares, accesorios de vehículos, iPhone, entre otros. También
tienen categorías de ropa y accesorios para el hogar, todos a precios muy baratos. Tienen
una categoría de $0.99 en la cual hay muchos artículos interesantes. Envío Gratis para
todos los pedidos.
AliExpress: es una de las páginas que siempre tiene ofertas diarias y precios muy
competitivos, ofrece productos en más de 12 categorías en las que puedes encontrar
desde productos de belleza, hasta de consumo electrónico como: cámaras, celulares,
consolas de video juegos, artículos para televisores y muchos más. Es un sitio totalmente
seguro para que puedas comprar por internet ya que se aseguran que recibas el producto
en buen estado antes de pagarle al proveedor. Puedes pagar con tarjetas Visa y
MasterCard. Las entregas las realizan alrededor del mundo por medio de la paquetería
local.
Los precios son muy bajos ya que son precios de fábrica sin tener que comprar por
mayoreo. Se puede comprar desde cualquier parte del mundo y no tiene ningún mínimo
de compra para realizar una orden. Puedes comprar a través de su aplicación disponible
para IOS y Android.
Alibaba: ofrece artículos de electrónica, celulares, Tablet, belleza, salud, hogar, Juguetes,
artículos industriales, ropa, entre otros. Se encuentra disponible en varios idiomas así
como inglés y español. Siempre hay ofertas que puedes aprovechar constantemente.
Es la tienda de ventas por internet más grande del mundo y se encuentra dentro de las
mejores páginas chinas para comprar por internet. La operación inicio cuando el creador
(Jack Ma) tuvo la idea de inventar un portal para conectar a los fabricantes chinos con
compradores extranjeros.
3
3
http://dksignmt.com/2013/04/30/6-sitios-para-comprar-en-internet-seguro-y-envio-gratis/- (fecha de
última consulta: 26 de octubre 2016)
6
Requisitos según AFIP para compras por internet en el exterior:
CANALES DE INGRESO DE LA MERCADERIA:
Cuando se adquieren productos que provienen del exterior, la mercadería puede ser
ingresada a nuestro país:
Mediante el Correo Oficial de Administración Estatal.
Mediante el Correo Oficial de Administración Estatal, utilizando el servicio EMS (puerta a
puerta).
Mediante Prestadores de Servicios Postales Courier.
Al efectuar una compra por Internet, puntualmente en el momento en que se concreta la
transacción, el adquirente debería poder seleccionar entre estas opciones de ingreso. No
obstante, en muchos casos, no se ofrece la opción al comprador, realizándose el ingreso
mediante Prestadores de Servicios Postales Courier.
CORREO OFICIAL DE ADMINISTRACION ESTATAL:
NORMATIVA:
El régimen de Envíos Postales por medio del Correo Oficial de Administración Estatal se
encuentra normado por la Res ANA 2048/82 y RG 501/99.
REQUISITOS:
Para poder ingresar por este régimen la encomienda a importarse no debe superar el
peso de 20 kg. De superar este peso, y hasta alcanzar los 50 kg., podrá ser importado por
el Régimen de Courier.
PAGO DE TRIBUTOS- FRANQUICIAS:
Las mercaderías ingresadas al país a través de este régimen poseen franquicias, que
dependerán del monto de las mismas:
Se despachan con exención de tributos a la importación las encomiendas que no superen
los 25 USD. Esta exención es por persona y una vez al año.
Si el envío posee un valor de 25 USD hasta 999 USD, corresponde abonar el 50% en
concepto de Derechos a la Importación sobre el valor de la encomienda, deducida la
franquicia.
7
Si el valor fuera mayor a U$S 999, se aplica el Régimen General de Importación, o bien, si
el valor es hasta U$S 3000 puede ser importado por el servicio Puerta a Puerta (SMS),
abonando un tributo único.
EXCLUSIONES:
A través de este régimen no se pueden importar productos que tengan finalidad
comercial.
El artículo 554 del Código Aduanero define qué se entiende como importación con
finalidad comercial.
“Serán consideradas importaciones o exportaciones sin finalidad comercial aquellas que
tuvieren carácter ocasional y en las que, por la cantidad, calidad, variedad y valor de la
mercadería, pudiere presumirse que son para uso o consumo personal del destinatario o
de su familia”.
CORREO OFICIAL DE ADMINISTRACION ESTATAL, SERVICIO EMS:
Los envíos mediante el servicio EMS son entregados en el domicilio del destinatario, es
decir, puerta a puerta, con lo cual el mismo constituye un servicio más rápido que el
anterior.
“El servicio EMS constituye el más rápido de los servicios postales por medios físicos.
Consiste en recolectar, transmitir y distribuir correspondencia, documentos o mercaderías
en plazos muy cortos”.
NORMATIVA:
El régimen de Envíos Postales por medio del Correo Oficial de Administración Estatal
servicio Puerta a Puerta se encuentra normado por la Res ANA 743/95 y RG 501/99.
REQUISITOS:
Para poder ingresar por este régimen la encomienda a importarse no debe superar el
peso de 20 kg. De superar este peso, y hasta alcanzar los 50 kg., podrá ser importado por
el Régimen de Courier.
PAGO DE TRIBUTOS- FRANQUICIAS:
Las mercaderías ingresadas al país a través de este régimen poseen franquicias, que
dependerán del monto de las mismas:
Se entregarán los envíos de valor hasta U$S 25 con exención de tributos a la importación.
Esta exención es por persona y una vez al año.
Si el envío supera el valor de U$S 25 y hasta U$S 3000 deberá abonar un tributo único de
50%, por el exceso. Es decir, se deducirá del valor en aduana del envío el equivalente a
U$S 25, y sobre el excedente se aplicará el derecho único del 50%.
8
Si el eno supera los U$S 3000 se le deberá aplicar el tratamiento del Régimen General
de Importación.
EXCLUSIONES:
Este régimen posee las mismas exclusiones que el régimen anteriormente mencionados
REGIMEN DE COURIER
NORMATIVA:
El régimen de Courier se encuentra normado por la Res ANA 2436/96 y Res ANA
3236/96.
REQUISITOS:
Para poder ingresar por este régimen la encomienda a importarse no debe superar el
peso de 50 kg.
TRIBUTOS:
Los productos que se ingresen a través de un courier, tributan:
Derechos de Importación
Tasa de Estadística (*)
Impuesto al Valor Agregado
Impuestos Internos
(*)Las mercaderías tienen un porcentaje fijo y general del 0,5%, con las excepciones del
Decreto 389/95 y normas complementarias. Nunca pagan esta tasa las mercaderías
provenientes del MERCOSUR.
EXCLUSIONES:
La Res ANA 2436/96 enumera Exclusiones que se detallan en el apartado denominado
“Exclusiones comunes”, ésta menciona los artículos que no pueden ser ingresados a
través de un courier sino que requieren ser ingresados al país a través de un
Despachante de Aduana o requiriendo que el sujeto se inscriba como Importador.
Estas exclusiones radican en que los productos que se intenta ingresar al país tienen
limitaciones para el ingreso, por ejemplo, requieren intervenciones de terceros
organismos.
9
Algunos de los productos que no se pueden ingresar son productos textiles, calzado,
juguetes.
4
4
https://www.afip.gob.ar/genericos/documentos/manualComprasInternet.pdf
10
6. Metodología
6.1. Diseño de a investigación
El proceso formal de la investigación que realizaremos será mediante el
método hipotético deductivo. Bajo este enfoque, se comienza con una situación en
particular, se plantea un problema, este lleva a un proceso de inducción. Así se
formula una hipótesis y mediante un proceso deductivo de razonamiento, se
intenta validar empíricamente, la misma.
Características de la investigación:
La naturaleza de los datos es cuantitativa, donde se busca la objetividad a
través de una descripción exacta de la realidad, apoyándose en técnicas
estadísticas como la encuesta y el análisis estadístico de los datos. Con esto
intenta eliminar la subjetividad de los investigadores para evitar distorsiones de la
información, ya que el objeto de estudio es externo al sujeto que lo investiga.
Además pretende identificar leyes generales referidas, en este caso, al
comportamiento de los alumnos de la facultad de ciencias económicas de la UNR.
Todo lo antes mencionado da como resultado una investigación orientada a
conclusiones.
Dada la naturaleza de los objetivos, la investigación se de carácter
exploratorio y descriptivo. Ya que no habrá manipulación de variables sino que se
describirán los hechos tales como sean observados, comparándolos con lo
establecido en el marco teórico. Además se llevará a cabo para identificar
problemáticas sobre un tema de estudio relativamente nuevo y poco estudiado.
Según el tiempo en el cual se llevará a cabo se podrá clasificar como
transversal o sincrónica ya que el fenómeno en cuestión se estudiará en un
período corto de tiempo. Además en cualquier momento puede volverse a etapas
11
anteriores, en una especie de espiral, donde se pueden corregir errores pasados,
esto implica, que será una investigación del tipo circular y recursiva.
Teniendo en cuenta el ámbito de la investigación, será de campo, en
ambiente natural. En él estarán presentes los estudiantes que constituyen la
población bajo estudio.
6.2 fuentes de información
Para desarrollar el marco teórico de esta investigación utilizaremos fuentes
bibliográficas y sitios web sobre el e-commerce, e-business, normativas legales e
impositivas sobre la importación de bienes, y sobre las TIC.
La información empírica provendrá del estudio de campo realizado a los
alumnos de la facultad de ciencias económicas y estadística de la UNR, sus
características y sus hábitos de compra.
También se recurrirá a diversos portales web, relacionados con el tema de
estudio, a fines de ampliar la información y mantenerla actualizada.
6.3. Instrumentos para la recolección de datos.
La recolección de datos necesarios para esta investigación, se realizara
mediante encuestas personales, siendo la población objeto del estudio, la totalidad
de los estudiantes activos de la facultad de ciencias económicas y estadística de
la U.N.R.
Cabe mencionar que a los efectos de esta investigación, se considerara
alumnos activos a todos aquellos que hayan realizado la reinscripción anual Sur II,
en el año 2016. La cantidad exacta es 12.594 personas.
Con respecto al tamaño de la muestra (n), la misma será de 378, esta
cantidad se decidió basándonos en el tamaño de la población (N), un nivel de
confianza del 95% y un margen de error (d) del 5%.
El abordaje será de tipo personal, en el predio de la facultad, en los horarios
que resulte más conveniente.
Los motivos que nos llevaron a seleccionar a la encuesta como método,
para recolectar la información, son sus características, es decir, por ser transversal
y cuantitativa.
12
6.4. Tratamiento de los datos.
En base a los datos recopilados de las encuestas realizadas, y del marco
teórico plasmado, se procederá a interpretar y analizar estadísticamente la
información obtenida. De esta forma se obtendrán patrones de comportamiento
que validaran o refutaran la hipótesis planteada.
Esto nos permitirá llegar a conclusiones parciales, que luego, en base a
ellas, derivara en una conclusión final.
La población será dividida en cuatro segmentos para optimizar el análisis, a
saber: 17 a 20, 21 a 24, 25 a 28 y 29 o más.
7.
Plan de trabajo y cronograma.
Una vez aprobado el anteproyecto se comenzara con la etapa de llevar a
cabo la realización de las encuestas a los alumnos. A medida que se recaben los
datos se volcaran en el sistema para realizar su procesamiento.
Finalizada esa etapa se procederá a realizar el análisis estadístico de los
datos para obtener la información que los mismos proporcionen, y de esta manera
realizar el análisis correspondiente. De esta forma se podrán sacar conclusiones
que permitan comprobar o refutar la hipótesis planteada para este trabajo. Al
mismo tiempo se realizara, de forma paralela, la lectura de las fuentes
bibliográficas para profundizar los conocimientos sobre el tema a abordar.
Es menester recordar que la investigación será del tipo circular y recursiva,
por lo que se realizara un control permanente sobre cada etapa del proceso para,
de ser necesario, realizar adiciones y correcciones.
Finalmente se presentará la investigación ante la cátedra, para que proceda
a la evaluación definitiva del proyecto.
13
Diagrama de Gantt:
8. Infraestructura disponible:
Recursos humanos (RRHH): el equipo de investigación está compuesto
por cuatro (4) estudiantes avanzados de la Licenciatura en Administración,
de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR. También,
de ser necesario, se consultara a una Licenciada en Estadística para
realizar el procesamiento de los datos.
Recursos técnicos: contamos con una computadora tipo notebook marca
“Olivetti”, con paquete Office instalado, para el procesamiento y
presentación de los datos. Una impresora HP 3050 para la impresión de las
encuestas y los informes correspondientes.
Recursos económicos: se procederá a constituir un fondo común con el
cual se afrontaran todos los gastos necesarios para llevar a cabo la
investigación.
Recopilación de fuentes bibliográficas
Relevamiento mediante encuestas
Análisis estadístico de los datos
Conclusiones
Presentación del proyecto
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TRABAJO FINAL.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .