UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN
Facultad de Ciencias de la Salud
Odontología
Anatomía Dentaria
Incisivo Lateral Superior Permanente
Alumno: Derlis Alexis Gómez Giménez
Profesora: Dra. Romina Acosta
Derlis Alexis Gómez Giménez
Asunción, 18 noviembre de 2020
ii
Índice
Introducción ..................................................................................................................... 1
Desarrollo ........................................................................................................................ 2
Conclusión .................................................................................................................... 10
Referencias bibliográficas ............................................................................................. 11
1
Introducción
Las piezas dentales presentan una serie de características que son
comunes y al mismo tiempo diferencias que nos ayudan a determinar de qué
diente estamos hablando, esto ocurre para ambas denticiones y en todos los
grupos dentarios.
Los incisivos laterales superiores presentan una amplia gama de
variaciones en cuanto al contorno vestibular, cíngulos, superficies distales y
mesiales como así también la curvatura radicular.
En este trabajo se describe a continuación el incisivo lateral superior
permanente y sus diferencias con otras piezas.
2
Incisivo lateral superior permanente
Los incisivos ocupan la porción anterior del arco y son los primeros en
ponerse en contacto con los alimentos. Realizan, compartiéndola con los labios,
la función de la prehensión. Es el segundo diente de la línea media de la arcada
superior, se encuentra entre el incisivo central superior permanente contactando
en su cara mesial y con el canino superior permanente contactando en su cara
distal.
Están preparados especialmente para cortar los alimentos, pudiendo
cumplir también la acción de roer. Actúan asimismo como elementos pasivos en
la articulación del sonido.
El incisivo lateral superior es de menor volumen que el central, pese a que
sus longitudes son prácticamente iguales, solo es 0.5mm más corto. La diferencia
reside en la disminución de los diámetros transversales: 2.6mm menos en el
mesiodistal y 1 mm en el vestíbulo-palatino, resulta si una pieza más delgada.
La calcificación comienza aproximadamente a los 12 meses, erupciona a
los 8 y termina a los 11 años.
En cuanto a sus longitudes tiene un total de 22.0mm en total, corona de
8.8mm y raíz de 13.2mm. En su diámetro mesiodistal un total de 6.4mm y
vestíbulo-palatino 6.0mm.
La Cara Vestibular: presenta cuatro bordes, incisal, mesial, distal y cervical.
- Borde Incisal: se extiende desde el ángulo M-I-V hasta el D-I-V. En los
recién erupcionados presenta tres elevaciones irregulares de esmalte que son la
continuación de los tres lóbulos de desarrollo, y son llamados mamelones, que
luego con el uso se van erosionando y dejando un borde definido, y son similares
a los presentes en los centrales, cuando se desgastan, sin embargo, la frontera
es diferente en forma a la de la central. El rasgo s característico del incisivo
lateral es su redondez; así, el ángulo M-I-V está un poco más redondeado y el D-
3
I-V esta netamente más redondeado que los ángulos correspondientes del incisivo
central superior. El tercio mesial de este borde es casi recto cerca del ángulo,
mientras que los 2/3 distales restantes de su recorrido se inclinan hacia cervical y
así formar el borde curvo. Esto es porque la porción mesial ocluye con el incisivo
lateral inferior el cual tiene un borde incisal recto, mientras que la porción distal
ocluye con la porción mesial del canino que posee un borde incisal curvo gracias
a su cúspide
- Borde Mesial: se extiende desde el ángulo M-I-V, relativamente agudo,
hasta la línea cervical, aproximadamente paralela al eje mayor del diente por un
tercio o más de su longitud y luego convergen hacia el eje longitudinal hasta
alcanzar la línea cervical. La porción incisal de este borde es ligeramente convexo,
mientras que la porción cervical es cóncava, siendo más cóncava que en el borde
distal.
- Borde Distal: se extiende desde el ángulo D-I-V, redondeado, hasta la
línea cervical, el punto exacto de la unión está menos definida que en el caso de
los incisivos centrales superiores. Diverge considerablemente de la del eje
longitudinal del diente en el tercio incisal y converge rápidamente hasta llegar a la
línea cervical. La parte incisal es convexa y la porción cervical es cóncava. Este
borde es más pequeño que el mesial y eso se debe a la inclinación hacia cervical
de la porción distal del borde incisal.
- Borde Cervical: Es convexo hacia la raíz o cóncavo hacia incisal. La
concavidad es mayor que en el incisivo central. El borde cervical está ligeramente
inclinado hacia distal.
- Dentro de los bordes: la superficie es plana y convexa, pero más convexa
que en el incisivo central superior permanente. Las ranuras del desarrollo M-V y
D-V se encuentran poco marcadas, delineando los tres lóbulos de desarrollo.
4
Cara Palatina: generalmente las crestas marginales M-P y D-P son
elevadas, y limitan a una fosa palatina bastante cóncava, en cuyo fondo podemos
encontrar una fosita profunda o bien ranura, siendo corriente encontrar una ranura
muy profunda hacia la zona distal del cíngulo. Igualmente se ubican las ranuras
marginales M-P y D-P. También estos incisivos se pueden clasificar en los 5 tipos
según Black descritos para el incisivo central superior permanente. Básicamente
tienen las mismas características descritas en la cara vestibular. La Diferencia
estriba en que los bordes mesial y distal son más convergentes hacia el eje largo
en sus tercios medio y cervical, y la curvatura del borde cervical es más
pronunciada y orientada distalmente. En rminos generales, la cara palatina es
de menores dimensiones que la vestibular dada la convergencia hacia palatino de
las caras proximales. Por regla general, las caras proximales de todos los dientes
son convergentes hacia palatino o lingual. Inciso-cervicalmente el tercio incisal y
medio son ncavos (fosa), pero en el tercio cervical se vuelve convexo (cíngulo).
Cara Mesial: presenta 3 (tres) bordes Vestibular, Palatino y cervical, y un
borde incisal formado por la unión de las caras vestibular y Palatino,
extendiéndose desde el ángulo M-I-P al M-I-V. El borde vestibular presenta una
curva suave desde su altura de contorno, a nivel del cervical, hasta el borde
incisivo. El borde lingual en forma de S, presenta una parte convexa en la región
del cíngulo otra cóncava hasta el borde incisivo. Generalmente el contorno del
cíngulo es más convexo que en el incisivo central. La línea cervical es menos
marcada que en el incisivo central. Dentro de sus bordes en la dirección V-P de la
superficie es convexa en la parte incisal, pero se hace menos convexo, es decir,
aplanado en la porción cervical. En la dirección I-Cervical la superficie es convexa
en la parte incisal y cóncava en la porción cervical. El área de contacto se
encuentra cerca del borde incisal y la mitad aproximadamente entre los bordes
5
labial y lingual. Es largo y estrecho vestíbulo-lingualmente. Posee una forma
triangular, con la base hacia cervical y el vértice hacia incisal. Si sobre estas caras
trazamos una nueva línea, la cual pasa por el centro de la línea cervical y por el
centro de la raíz, notaremos que el extremo incisal se encuentra ubicado
lingualmente con respecto a este eje largo. Esta colocación responde a las
necesidades propias de la Ubicación del diente, es decir, para ayudar a que los
dientes del maxilar superior sobrepasen a los dientes del maxilar inferior (overbite)
e igualmente para mejorar la relación de contacto con el antagonista, tomando en
cuenta la angulación que ambas presentan.
Cara Distal: existen solamente dos pequeñas diferencias entre la cara
mesial y la distal, la primera donde la curvatura de la línea cervical es menor en la
cara distal que en la mesial, la segunda se refiere al área de contacto que se
encuentra más alejada del borde incisal. Generalmente se presenta totalmente
convexa la superficie.
Borde Incisal: se parece en ocasiones a la de los incisivos centrales o a la
de un pequeño canino. El cíngulo y la cresta incisiva, sin embargo, pueden ser
grandes; la dimensión vestíbulo-lingual puede ser mayor que la normal en
comparación con la dimensión M-D. Si estas variaciones se encuentran presentes,
los dientes muestran un marcado parecido con los caninos. Todos los incisivos
laterales superiores exhiben una mayor convexidad en sentido vestibular y lingual
desde la cara incisiva que los incisivo centrales superiores. Es bastante más
pequeño en sentido M-D que el incisivo central. El perfil vestibular esta netamente
redondeado, asimismo debido a la gran convexidad de la cara vestibular, los
ángulos diedros M-I-V y D-I-V son mucho más redondeado y los límites de los
lóbulos de la superficie vestibular están menos definidos, por lo tanto por todo esto
se dice que es de forma ovoide.
6
Raíz: El incisivo lateral superior permanente tiene una raíz donde el
diámetro vestíbulo-palatino es mayor que el mesiodistal; la raíz es tan larga como
la del incisivo central superior pero parece más delgada. La porción apical de la
raíz suele curvarse distalmente y finaliza en un ápice más afilado que recto, romo,
como el del incisivo central. No muestran pruebas de división, bifurcación, muesca
o surco proximal. La cara mesial de la raíz puede presentar una concavidad a lo
largo de ella, mientras que la cara distal generalmente es convexa. El ápice del
diente al verlo desde la cara vestibular se inclina hacia distal con respecto al eje
largo del diente, e incluso en ocasiones puede inclinarse hacia vestibular o lingual.
La cavidad pulpar del incisivo lateral superior es bastante sencilla, constando solo
de una cámara pulpar y un único conducto pulpar. La cámara es semejante a la
del incisivo central superior, pero no suele poseer tres astas pulpares puntiagudas.
Con mayor frecuencia la cámara pulpar finaliza en sentido incisivo como un perfil
redondeado o dos astas pulpares menos afiladas, una mesial y otra distal. El
conducto es simple en su forma y difiere del central en que este es más angosto
mesio-distalmente y ancho vestíbulo-palatinamente. En un corte horizontal a nivel
de la línea cervical el conducto es mucho más circunferencial que en el incisivo
central superior, y se mantiene de esta manera hasta terminar en el agujero apical.
7
Diferencias generales del Incisivo Central Superior Permanente y el
Incisivo Lateral Superior Permanente
Corona
Incisivo central
Superior Permanente
Cara vestibular
Mesiodistalmente
Ancho
Angulo mesio-incisivo
Agudo (90 grados)
Angulo disto-incisivo
Ligeramente
redondeado
Perfil mesial
En línea recta
Perfil distal
Redondo
Contacto mesial
Tercio incisivo
Contacto distal
Unión de los tercios
incisivo y medio
8
Superficie vestibular
Relativamente plana
Cara palatina
Crestas marginales y
cíngulo
Moderadamente
salientes
Fosa palatina
Moderadamente
profunda
Cara mesial
Línea cervical
Curva moderada
Área de contacto
Dentro del tercio incisivo
Cíngulo
Moderadamente
convexo
Borde incisal
Contorno
Triangular
Superficie vestibular
Ligeramente convexa
Lóbulos
Visibles en sentido
vestibular
Ángulos M-V y D-V
Saliente
9
Diferencias generales del Incisivo Central Superior Permanente y el
Incisivo Central Inferior Permanente
Corona
Incisivo superior
permanente
Incisivo inferior
permanente
Cara vestibular
Tiene forma de trapecio
escaleno
Tiene forma de trapecio
isósceles
Cara Palatina/Lingual
Su forma de trapecio se
exagera por la mayor
convergencia de sus
lados proximales.
Cuarto lóbulo bien
desarrollado.
Si bien es similar al
superior, esta viene a ser
netamente triangular y el
cuarto lóbulo se
encuentra menos
desarrollado
Borde incisal
Se presenta como un
plano, inclinado desde
vestibular y abajo,
adopta en virtud la forma
en que articula con sus
antagonistas.
En general este borde es
bastante recto, presenta
una curvatura poco
perceptible. Superficie
menos ancha que el
superior.
Cara proximal
Tiene forma de triángulo
acutángulo. Su lado
palatino es fuertemente
convexo en el tercio
cervical
Se asemeja e aun
triangulo isósceles,
ambas cara son
ligeramente oblicuas y
con poca diferencia.
Porción radicular
Presenta una raíz simple
en forma cónica.
Su raíz es más aplanada.
Relación corono-
radicular
Presenta una inclinación
hacia palatino y distal.
Se comprueba que los
ejes forman entre si
ángulos obtusos hacia
distal y palatino
Ambos ejes coinciden, se
examina el diente desde
proximal. En cambio hay
una ligera desviación
hacia distal. La relación
de la corona-raíz es 1:1
10
Conclusión
El incisivo lateral superior es quizás, exceptuando el tercer molar, entre
todos los dientes, el que más variaciones presenta. Si esta variación es muy
grande es considerada una anomalía en desarrollo, es común encontrar incisivos
laterales con forma puntiaguda.
Cada pieza dentaria posee una característica que la diferencia de otra, por
la cual es importante prestar atención a estas excepciones para poder identificarla.
En la actualidad nos encontramos con bastantes recursos de fácil alcance
para que nosotros, los estudiantes, podamos tomarlos y de esa manera
enriquecer estos conocimientos para de esa manera ser el día de mañana buenos
profesionales.
11
Referencias bibliográficas
Figún, M. E. y Gariño, R. R. (2001) Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada
(2da Ed.) Editorial El Ateneo. Buenos Aires.
Ash M., y Nelson S. (2003) Wheeler Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. (8va
Ed.) Madrid. Elsevier España.
Zeisz, R. C. y Nuckolls, J. (1949). Dental Anatomy. Mosby. St. Louis
Brand, R. e Isselhard, D. (1999) Anatomía de las estructuras orofaciales (6ta
Ed.) Harcourt Brace. España.
Kraus, B. S., Jordan, R. E., Abrams, L. (1981) Anatomía Dental y Oclusión.
Nueva editorial Interamericana. México.
Trabajo de investigación - Derlis Gómez.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .