Tejido Cartilaginoso:
El tejido cartilaginoso es un tipo de tejido conectivo especializado que forma los
cartílagos, encargados del sostén, el soporte mecánico y la lubricación de las
articulaciones. Es un tejido muy importante en el desarrollo del esqueleto durante el
período embrionario y también en la reparación del hueso fracturado. Asimismo, esta
variedad de tejido conectivo de sostén está especializado en el soporte de cargas entre
los extremos óseos y también en la formación de la primera estructura esquelética
corporal. Las propiedades de viscosidad y elasticidad de su matriz extracelular le dan al
cartílago la dureza y la flexibilidad características. El cartílago puede crecer
rápidamente manteniendo al mismo tiempo un grado considerable de rigidez. El
cartílago hialino es el tipo más distribuido, mientras que los otros dos tipos, elástico y
fibroso, son variantes de esta estructura básica. Es Avascular, aneural y tiene alta
basófila.
Células:
Condroblastos: Son células inmaduras que sintetizan la matriz del cartílago.
presentan forma oval y se alojan en espacios virtuales llamados condroplastos.
Su núcleo es de cromatina laxa (eucromático), de localización central o
levemente excéntrico. El citoplasma es basófilo, característico de las células
que sintetizan proteínas.
Condrocitos: Son células grandes y esféricas, con citoplasma acidófilo y un
núcleo central de cromatina densa. Se localizan en la placa cartilaginosa, y en
las preparaciones histológicas suelen tener una forma pequeña. Sintetiza y
renueva la matriz cartilaginosa mediante la secreción de moléculas formadoras
y destructoras tales como hialuranidasas, condroitinasas o heparanasas, que se
encargan de su propio remodelado: condrogénesis y condrólisis, dos
mecanismos continuos que los condrocitos realizan durante toda la vida, ya
que, al no tener capacidad regenerativa, habrán de mantener su matriz en
continua remodelación.
SUSTANCIA INTERCELULAR
Está formada por fibras y sustancia fundamental. Se diferencian tres zonas
características:
a) La matriz pericelular, fina cantidad de matriz que rodea las lagunas con un
espesor de 1 a 3 mm, está formada por una malla de fibras muy finas y de
material amorfo de características similares a las de la lámina basal.
b) La matriz territorial ocupa una superficie variable en los distintos cartílagos,
pero puede alcanzar un espesor de hasta 50 mm. Su mayor afinidad es por los
colorantes básicos.
c) Matriz interterritorial: es la más alejada del condrocito, entre zonas donde hay
matrices territoriales.
Matriz amorfa:
Posee mayores concentraciones de proteoglucanos y aparece como un gel de
consistencia muy firme. Los proteoglucanos están entre las moléculas de mayor
tamaño que producen los condrocitos y están compuestos por una proteína central de
200 a 300 nm de longitud, de la que emiten cadenas de disacáridos llamadas
glucosaminoglucanos.
Los principales glucosaminoglucanos del cartílago son el condroitín sulfato y el
queratán sulfato.
El agua constituye el 70-80% del peso húmedo del tejido.
Matriz forme (fibras)
Antes se consideraba que el colágeno tipo II era el único presente en el
cartílago; ahora se sabe que también se pueden encontrar en él colágenos tipo
IX, X y XI, así como tres cadenas colágenas no clasificadas. En conjunto, estas
formas no constituyen más del 5 al 10% de colágeno total.
También se aprecian fibras elásticas.
Crecimiento del cartílago
Se origina a partir del mesénquima. El cartílago crece de dos maneras (aposicional e
intersticial), pero tiene una capacidad limitada de reparación, sobre todo cuando sufre
procesos lesivos, aunque sean muy leves.
Crecimiento aposicional:
Las células mesenquimáticas forman el pericondrio, éste posee dos capas:
Una externa o fibrosa formada por tejido conectivo colágeno denso no modelado y
vascularizado
una capa interna o condrógena, formada por una hilera de células con
capacidades pluripotenciales, llamadas condroblastos. Estas células secretan una
matriz a su alrededor quedando incorporadas en la placa.
La capacidad del pericondrio para formar cartílago se sigue expresando en la
vida posnatal, y este mecanismo contribuye al crecimiento a lo ancho de los
modelos cartilaginosos de los huesos largos.
Crecimiento intersticial: Estas células se pueden dividir en una fase posterior, lo
que hace que cada condroblasto esté ocupado por un grupo de hasta cuatro
condrocitos. Se dice que cada uno de estos grupos es isógeno debido a que
representa la progenie de un solo condrocito que experimentó unas cuantas
divisiones antes de entrar en reposo, por lo que constituyen un clon. Estos se
diferencian en dos grandes grupos en caso de que el plano de clivaje ecuatorial
ocurra de forma consecutiva paralelamente se llamarán grupos isógeno axiles o
axiales en el caso de que el segundo plano de clivaje sea perpendicular al primero
se tratará de un grupo isógeno coronario.
Pericondrio:
compuesto por dos capas
externa o fibrosa con fibras colágenas, fibrocitos y fibroblastos;
interna o condrógena: relacionada con la formación del cartílago, con células
llamadas condroblastos. Ésta capa es una transición entre el conectivo y el
cartílago.
Tipos de cartílago:
Cartílago hialino: se distribuye en el cuerpo humano en las articulaciones
sinoviales, anillos traqueales, nariz, laringe y extremos costales.
Macroscópicamente tiene un aspecto vítreo, de ahí la denominación de
¨hialino¨, y una coloración azul grisácea. Estructuralmente está constituido por
una placa cartilaginosa, rodeada por un pericondrio interno o condrógeno y un
pericondrio externo o fibroso. Estas células están muy estrechamente
agrupadas y no es fácil distinguir sus contornos. A medida que las células
precursoras aumentan de tamaño y se diferencian, secretan hacia el medio
extracelular que las rodea los componentes de la matriz extracelular. Una vez
que el material intersticial alcanza una proporción abundante, las células
quedan aisladas en compartimentos individuales o lagunas, adoptando
gradualmente las características celulares propias de los condrocitos maduros.
El cartílago elástico: está presente en el oído externo, el pabellón auricular, las
paredes del conducto auditivo externo y la trompa de Eustaquio, así como en la
epiglotis y los cartílagos de la laringe. Se distingue por su color amarillento,
opaco y su mayor flexibilidad. Los condrocitos que lo forman están alojados en
lagunas dispuestas aisladamente o en grupos isógenos de dos a cuatro células.
La matriz es menos abundante, y la mayor parte de su sustancia fundamental
está constituida por fibras elásticas. En el centro, las fibras se disponen de
forma muy apretada y en la periferia, de forma más laxa, y se observa la
continuidad de éstas con el pericondrio.
Cartílago Fibroso
El fibrocartílago está presente en las zonas de inserción de ligamentos y tendones en el
hueso. Presenta condrocitos rodeados de una pequeña cantidad de matriz
cartilaginosa y dispuestos en filas entre haces paralelos de fibras de colágeno tipo I. Las
células se sitúan en el interior de lagunas con una matriz pericelular basófilo muy
delgada, aunque el tejido suele ser en conjunto acidófilo debido al predominio de
colágeno. La escasa matriz amorfa es rica en condroitín sulfato y dermatán sulfato. La
mayor parte del fibrocartílago del cuerpo se encuentra en el anillo fibroso de los discos
intervertebrales. Las vértebras muestran una fina capa de cartílago hialino en sus
superficies superior e inferior. Entre las capas de cartílago hialino de las vértebras
sucesivas existe un disco intervertebral formado por un material blando y gelatinoso
en su parte central, el núcleo pulposo, rodeado periféricamente por un duro anillo
fibroso, formado por cartílago fibroso.
Trabajo 3 tejido estratificado.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .