HELMINTOS
GENERALIDADES
Los helmintos o vermes, son metazoarios artiozoarios de cuerpo aplanado (Platelmintos) o
cilindroideo (Nematelmintos), que cuentan o no, con una cavidad general denominada
celoma.
El cuerpo está recubierto por un tegumento liso o estriado transversalmente, blando o según
la cantidad de Ca + +, más o menos duro.
Carecen de órganos de locomoción, se desplazan por contracciones musculares.
Cómo son organismos adaptados a la vida parasitaria, carecen de ciertos órganos, como el
aparato respiratorio y circulatorio, otros como el aparato reproductor están muy
desarrollados, pueden ser hermafroditas o de sexos separados.
El aparato digestivo puede no existir, ser incompleto o completo.
Viven en estadio adulto como parásitos del hombre y de numerosos animales, se alojan en
sus órganos por ejemplo, aparato digestivo, respiratorio, urinario y en los sistemas
vasculares linfáticos y sanguíneos.
El ciclo biológico de los helmintos, como el de otros zooparasitos, pueden ser directo (
menos frecuente), en un único hospedador, o indirecto, con más hospedadores intermedios
(en la mayoría).
El ciclo de vida comienza con la eliminación de huevos o embriones.
Los huevos serán embrionados e infectantes o no embrionados y no infectantes. Para
alcanzar esta condición de infectantes, los huevos deben llegar al medio externo para
desarrollar la forma embrionaria, la cual se produce, una vez se encuentran las condiciones
ambientales adecuadas.
Los embriones pasan por estadios larvarios antes de alcanzar la condición de parásitos
adultos. Estos estadios larvarios se desarrollan en los hospedadores intermediarios en los
helmintos de ciclo biológico indirecto, o en el hospedador definitivo, en aquellos de ciclo
directo, o bien en el suelo, como ocurre con algunos nematodos.
Los anélidos: lombrices de tierra y sanguijuelas son diferentes a los anteriores y no se los
considera helmintos, aunque algunos pueden ser parásitos, y otros pueden actuar como
hospedadores intermediarios de los helmintos.
CLASIFICACIÓN
Reino
Subreino
Phylum
Animalia
Metazoa
Helmintos
gusanos o vermes
PLATYHELMINTHES
cuerpos achatado
NEMATODA
cuerpo cilindroideo
PHYLUM PLATYHELMINTHES
Vermes de cuerpo achatado en sentido dorso ventral, segmentados los cestodos o indivisos
los trematodos. Cuerpo sólido sin cavidad general.
1
Los órganos están incluidos en un tejido denominado parénquima y los órganos excretores
son las células flamígeras o en llamas. Sin sistema respiratorio y circulatorio. Aparato
reproductor muy desarrollado.
Son hermafroditas a excepción de los esquistosomideos que son de sexos separados.
Están adaptados a la vida parasitaria, su hallazgo es frecuente en el hombre y otros seres
de la escala zoológica. Excepción de ello son la mayoría de las especies de la clase
turbellaria.
Ciclo biológico indirecto con algunas excepciones como Hymenolepis.
Comprende las siguientes superclases:
Superclase Trematoda (Duelas):
Cuerpos aplanados dorsoventralmente, no segmentados, aspecto foliáceo.
Las diferentes especies se adhieren al exterior o a los órganos internos del hospedador
mediante ventosas, ganchos o pinzas.
Los org están en el parénquima, no tienen cavidad corporal.
Tubo digestivo casi completo, solo falta el ano. El sistema excretor, ramificado, tiene células
flamígeras y llega a una vesícula excretora que tiene abertura posterior.
Son hermafroditas, a excepción de la familia Schistosomatidae que tiene sexos separados.
Los ciclos biológicos son directos (monogenea) o indirectos (digenea).
Superclase Cestoda
Dos clases:
-Clase Eucestoda (cestodos verdaderos): los eucestodos son helmintos hermafroditas,
endoparásitos, cuerpo acintado, sin cavidad ni tubo digestivo.
Constituidos por una cabeza o escólex, cuello corto e indiviso, cuerpo o estróbila, formado
por proglótides.
Órganos reproductores repetidos metamericamente, característica denominada
proglotizacion. Los proglótides se forman desde el cuello o región de crecimiento y maduran
a medida que se alejan del escólex. Los posteriores cuando maduran se llenan de huevos.
El cuerpo está cubierto por una tegumento sincitial, las células tegumentarias, cuyo
citoplasma externo se extiende en microtricos (microvilli), que son procesos espinosos
cubiertos por la MP y que tiene sistemas microtubulares. El conjunto actúa como una
estructura de absorción.
El sistema excretor es nefridial, con células flamígeras y conductos eferentes, que se
reúnen en el extremo posterior del último segmento, constituyendo el orificio denominado
foramen caudale.
Los proglótides grávidos se desprenden (apolisis) y salen del hospedador (úteros
ambulantes), en cadenas, y los huevos se liberan por desintegración de los proglótides
grávidos.
Pueden tener ciclo biológico directo o indirecto.
-Clase Cotyloda: Tamaño mediano o grande (2 a 12 m).
El escólex tiene botrides, hendiduras largas, profundas, con pocas fibras musculares,
dorsales y ventrales.
Los proglótides son trapezoidales. En su estroma alojan los órganos sexuales masculinos y
femeninos (hermafroditas).
Además del poro genital tienen tocostoma u orificio de postura.
Los huevos son operculados y no embrionados en el momento de la postura.
2
Son de ciclo biológicos indirecto diheteroxenico.
Los hospedadores intermediarios pueden ser, primero crustáceos copépodos y segundo
peces.
Los hosp definitivos pueden ser: anfibios, reptiles, aves o mamíferos.
TAXONOMÍA DE LOS PLATYHELMINTHES
3
NEMATODA
Metazoarios con simetría bilateral, cilindros, revestidos de una cutícula formada por
escleroproteínas.
El cuerpo no está segmentado metamericamente.
Tiene una cavidad general (celoma), donde están los org del aparato digestivo completo, y
del reproductor.
Los nematelmintos pueden ser parásitos, tener vida libre o realizar ambos ciclos. Pueden
ser directos o indirectos.
Phylum Acanthocephala (Acantocefalos)
Vermes cilíndricos, otros pueden ser achatados dorso-ventralmente, cutícula
pseudo-segmentada y probóscide con eversión, revestidas de espinas o ganchos retráctiles
en una bolsa.
Los huevos contienen una larva llamada “acanthor”. Sexos separados, ciclos biológicos
indirectos.
Phylum Nematomorpha (Gordiáceos o gusanos cabello)
Son vermes de vida libre, largos y filiformes, cutícula lisa. Sexos separados.
Las larvas son parásitas de insectos (saltamontes, grillos, cucarachas, escarabajos), que
viven próximos al agua libre, o de quilópodos y miriápodos.
Ni los adultos, ni los estadios larvarios son parásitos de animales domésticos.
Phylum Nematoda (vermes redondos)
Son nematelmintos de cuerpo alargado, sin trazas de metamerizacion, fusiformes o
filiformes, tubo digestivo completo, sexos separados, dimorfismo sexual. La musculatura se
4
halla interrumpida en la línea media y laterales. La cavidad general no está revestida de
epitelio.
Pueden ser de vida libre, estar en el agua y en el suelo. Tienen hábito parasitario, las
relaciones parásito-hospedador son de las más extensas en este grupo de animales.
Los animales, tanto invertebrados como vertebrados, son parasitados por los nematodos,
los que al estado larvario parasitan un hospedador (invertebrados) y en el estado adulto otro
(vertebrado).
MORFOLOGÍA GENERAL
El cuerpo de los nematodos está revestido por una cutícula elástica, flexible y
transversalmente estriada.
En la extremidad anterior se encuentra la abertura bucal. El orificio oral puede ser circular,
hexagonal, triangular o puntiforme.
Es común que la boca se presente resguardada por labios.
También la ext anterior, tiene formaciones cuticulares, como ganchos (género
Gnathostoma), cordones como en Aspidodera, o expansiones aplanadas en forma de alas
laterales (género Toxocara).
La ext posterior es enrollada en sentido ventral, en los machos y recta en las hembras.
La cutícula en el macho se alarga, formando alas (alas caudales).
En las especies del Orden Strongylida, esa expansión cuticular forma una bolsa que se
halla mantenida en su posición por haces musculares dispuestos en firma de rayos; dicha
bolsa sirve para la fijación del macho a la hembra durante la cópula y de allí su nombre de
bolsa copulatriz.
CONSTITUCIÓN DE LA CUTÍCULA E HIPODERMIS
Gruesa y se continúa con el revestimiento cuticular de la cavidad bucal, el esofago, el recto
y la porción distal de los conductos genitales.
Se toma como modelo la cutícula del Ascaris Lumbricoides: (capas)
-cortical externa
-cortical interna
-lámina basal
-fibrosa
-homogénea
Químicamente está constituida por agua y proteínas semejantes a las del colágeno.
No poseen aparato circulatorio y la movilización del líquido perientérico se realiza por
contracciones del revestimiento musculocutáneo.
Tubo digestivo: completo. Comienza en la cavidad bucal y termina en el ano. Puede estar
dividido en tres porciones: anterior, medio y posterior.
Porción anterior
La boca puede ser subdorsal y subventral, por lo general está rodeada de labios.
El estoma es una cavidad interpuesta entre la boca y el estómago.
Puede contener dientes, y el desarrollo de ellos depende de sus hábitos alimenticios.
El esofago muestra variaciones, hay distintos tipos: claviforme, claviforme con bulbo
esofágico, claviforme con bulbo separado por un trayecto continuo, cilindrico, moniliforme.La
pared del esofago contiene tres glanfulas esofagicas, que segregan enzimas digestivas.
→ Porción media
5
El intestino medio, continua al esofago. Tubo no muscular rectilíneo. La región anterior es
secretora y la posterior se encarga de la absorción.
→ Porción posterior
El recto, continua al intestino medio y termina en el ano. Posee revestimiento cuticular y
está provisto de algunas glándulas unicelulares. El ano está ubicado en la extremidad
posterior, tiene forma de hendidura. En los machos, es una verdadera cloaca ya que
conjuntamente desembocan el aparato digestivo y genital, mientras que en las hembras lo
hacen independientemente.
La región que queda por detrás de la apertura se denomina cola.
Glándulas digestivas
Las principales son:
-cefálicas: localizadas en las paredes del estoma.
-esofágicas: dorsal y subventrales, localizadas en el espesor de los haces musculares. En
algunas especies los canales excretores de estas tres glándulas se abren en la boca o en el
intestino medio.
Sistema excretor
Es también osmorregulador.
Constituido por un par de vasos longitudinales laterales.
Sistema nervioso
Anillo nervioso constituido por fibras y células ganglionares situadas en torno del esofago
(ganglio nervioso periesofágico).
De este parte 6 troncos nerviosos hacia la región ant cefálica.
De los ganglios periesofágico y perianal, nacen filetes nerviosos que inervan los diferentes
órganos del nematodo.
Organos de los sentidos
De dos tipos:
- Quimiorreceptores: comprenden dos elementos denominados anfides. Constituidos por
dos pequeñas bolsas, en las cuales termina el nervio anfidiano y la glándula anfidiana.
En la extremidad posterior existe un org similar → fasmides.
-órganos táctiles: son papilas de mayores dimensiones, en los cuales termina un filamento
nervioso.
Aparato genital
Los nematodos parásitos son, con raras excepciones, de sexos separados. En algunos hay
dimorfismo sexual.
En los machos la extremidad posterior puede ser alargada o expandirse en forma de bolsa
copulatriz o enrollarse en espiral.
El aparato genital femenino está compuesto por:
-ovario tubuliforme y largo, puede ser simple o múltiple, lo que designa al nematodo
como monodelfo o polidelfo.
-oviducto
-receptáculo seminal lugar donde llegan los óvulos para ser fecundados por los
espermatozoides.
-útero
6
-uviyector conjunto de órganos destinados a la regularización de la postura de huevos.
Consta de vestíbulo y esfínter, se encargan de la expulsión de los huevos.
-vagina
-vulva.
El aparato genital masculino está formado por:
-testículos
-canal deferente
-vesícula seminal
-canal eyaculador
-cloaca
Los órganos accesorios de la cópula son:
-glándulas cementantes: desembocan en el conducto eyaculador, producen una sustancia
destinada a mantener a la hembra estrechamente unida al macho, durante la cópula.
-espículas copuladoras: se hallan situadas en la cloaca,
-bolsas copulatriz
NUTRICIÓN Y METABOLISMO
→ Ingestión de los alimentos
Se alimentan solo por la cavidad bucal.
Pueden ser separados en 4 grupos:
-Nematodos que viven en el interior del aparato digestivo del hospedador, se nutren de
microorganismos y de materiales existentes en la luz del órgano.
-Nematodos que se alimentan de mucosa del tubo digestivo del hospedador o a través de
ella, que si bien viven en la luz del órgano, están provistos de cápsulas bucales adaptadas
para la fijación a la mucosa, y además poseen estiletes, dientes o placas cortantes que
laceran los tejidos y los hacen sangrar.
-Nematodos de la luz intestinal, desprovistos de cápsula bucal, que se alimentan
penetrando parcialmente en el espesor de la mucosa donde producen histolisis y absorben
el material licuificado, sangre y líquidos intersticiales.
-Nematodos que viven en los tejidos y allí se alimentan.
Digestión
Amilasa, lipasa, esterasa, proteasa. La absorción se realiza sobre todo en la mitad posterior
del intestino medio.
Metabolismo
El glucógeno constituye, para la mayoría de los nematodos parásitos, la principal fuente de
reserva energética.
LOCOMOCIÓN
Los nematodos usan su esqueleto hidrostático como sistema locomotor.
Movimientos dorsoventrales.
REPRODUCCIÓN
7
Las especies parasitarias tienen invariablemente sexos separados, pero en algunas
especies, los machos pueden ser raros o desconocidos, debiendo la reproducción hacerse
por partenogénesis o hermafroditismo.
Pueden ser ovíparos, ovovivíparos o vivíparos.
En el momento de la oviposición, en su interior del huevo, recubierto por sus membranas,
encontramos una célula, o un embrión en fase más o menos avanzada de desarrollo, o bien
una larva.
La célula huevo se divide en dos; luego en cuatro y así sucesivamente, el embrión pasa de
la fase de mórula a la de giriniforme. Finalmente, la larva se forma en su totalidad y está
lista para eclosionar.
El estado infectante se alcanza, en algunos casos, en el interior de la cáscara del huevo. En
las especies que poseen un hospedador intermediario, la larva infectante se desarrolla en
este.
La infección del hospedador puede efectuarse por:
-Una larva activa de tercer estado, no parásita, que penetra a través de la boca.
-Ingestión de un huevo que contiene una larva infectante de segundo o tercer estado.
-A través de un hospedador intermediario, en el cual se desarrolla la larva infectante. En
este caso, el hospedador intermediario o bien es ingerido por el hospedador definitivo o
transporta a la larva infectante hasta este a través de su piel.
CICLOS BIOLÓGICOS
Pueden clasificarse como sigue:
Sin hospedador intermediario
- Los huevos eclosionan en el hospedador, y las larvas permanecen durante un tiempo. La
entrada en el hospedador se realiza por vía oral, con el agua o los alimentos. Las larvas
infectantes pueden atravesar la piel del hospedador o penetrar en él a través de la boca.
-Los huevos se desarrollan fuera del hospedador, pero no llegan a eclosionar.
Las larvas infectantes permanecen pasivamente en el interior del huevo. La entrada en el
hospedador se realiza por vía oral.
Con un hospedador intermediario
-Los huevos eclosionan, o bien los adultos son vivíparas. La larva penetra en un
hospedador intermediario. Seguidamente estos son ingeridos por el hosp definitivo.
- Los adultos son vivíparos y las larvas penetran en el torrente circulatorio del hosp
definitivo, de donde son extraídas por un hospedador intermediario hematofago, en el cual
se lleva a cabo, el desarrollo de la larva. Cuando el hosp intermediario toma sangre de un
nuevo hosp definitivo, las larvas infectantes son inoculadas mediante la probóscide del
primero a través de la piel del segundo.
VIAS DE INFECCION
-Vía cutánea: penetra por la síntesis de enzimas o pasivamente a través de un hosp
intermediario (picadura de un artrópodo).
-Vía digestiva: los parásitos deben ser capaces de resistir el ácido. Puede ser un paso para
una futura localización tisular o bien se establecerá en el.
ACCION PATOGENA
8
-Acción mecánica: obstrucciones, compresiones, etc
-Acción traumática: helmintos que migran y lesionan los tejidos
-Acción expoliatriz: le sacan los nutrientes
-Acción tóxica: sustancias de secreción-excreción, toxinas o metabolitos.
-Acción metaplasia o neoplásica
-Infecciones secundarias: las lesiones causadas en los tejidos por los parásitos facilitan el
desarrollo de procesos infecciosos por bacterias.
Algunos helmintos requieren condiciones ecológicas, otras son de tipo cosmopolita.
Las helmintiasis tienen mayor prevalencia en los países tropicales porque sus condiciones
de humedad, temperatura y escasez resultan óptimas para el desarrollo de larvas y su
posterior transmisión.
9
10
TENIASIS
Definición
La teniasis humana es una infección intestinal producida por Taenia solium o T.saginata en
el hombre, único hospedador definitivo. La cisticercosis ocurre como consecuencia de la
infección por el estado larvario del parásito (cisticerco o metacestodo) en los hospedadores
intermediarios.
El cisticerco de T.saginata (Cysticercus bovis) provoca la cisticercosis bovina y el cisticerco
de T. solium (Cysticercus cellulosae) genera cisticercosis porcina y humana, debido a que el
hombre puede comportarse como hospedador intermediario. El cisticerco de T. solium
parasita otros animales domésticos y silvestres como el perro, gato, zorro, otros.
Taxonomía
Agentes etiológicos
Taenia saginata
Taenia solium
Taenia saginata asiatica → afecta a humanos, hospedador intermediario los cerdos.
TAENIA SAGINATA (TENIA DEL BOVINO).
Morfología
Tenía inerme, mide 5 a 6m. Color blanco ligeramente amarillento.
3 porciones:
A. Escólex: mide 1,5 mm de diámetro, forma globulosa o piriforme con cuatro ventosas
en forma de copa sin rostro y carentes de ganchillos.
B. Cuello: corto, porción más delgada del parásito, lisa indivisa y la menos resistente.
C. Estróbila: se desarrolla con proliferación continua de la parte posterior del cuello.
D. Proglótides o anillos o segmentos: se puede considerar a cada segmento como una
unidad fisiológica y anatómica, estos están unidos entre sí, por conexiones muy
laxas a nivel de los extremos.
Cada anillo es hermafrodita. El aparato genital masculino, desemboca en un órgano común
con la vagina, seno genital o atrio, donde los óvulos son fecundados por los
espermatozoides.
El aparato reproductor femenino consta de dos ovarios desiguales, unidos por el oviducto
que se continúa con el útero, el oviducto le sigue la vagina que termina en el atrio con un
11
esfínter musculoso. Los óvulos son fecundados en el atrio por los espermatozoides y van
pasando al útero. De esta manera el útero al recibir los huevos, se va deformando emitiendo
15 a 30 prolongaciones laterales dicotómicas y delgadas.
Los huevos son de pequeño tamaño miden entre 30 a 40 um, esféricos, paredes gruesas,
radiadas y encierran un embrión, provisto de seis ganchillos: el embrión hexacanto u
oncosfera, forma infectante para el vacuno.
La fecundación se realiza en cada anillo.
Cada segmento presenta en uno de sus bordes un poro genital en forma de eminencia o
mamelón lateral.
Ciclo biológico
-Ciclo biológico: Indirecto
-Hospedador definitivo: hombre
-Hospedador intermediario: ganado bovino
-Elemento infectante: larva Cysticercus bovis
El estado adulto de la T. saginata, es parásito exclusivo del intestino delgado del hombre
(yeyuno).
El hombre de campo parasitado defeca en el suelo, la materia fecal contamina los pastos y
agua de bebida con los anillos grávidos pletóricos de huevos. El bovino, hosp intermediario,
los ingiere, el embrión liberado, perfora con sus ganchos las estructuras histológicas de la
pared intestinal hasta caer en los vasos sanguíneos y linfáticos, cuya circulación se encarga
de transportarlos hasta los músculos de cuello, lengua, etc; donde se detiene y se inmoviliza
para desarrollar la forma larvada.
Cisticercus bovis: larva vesicular, quística e inerme. El hombre se infecta al comer
carne de bovina cruda o mal cocida. Este cisticerco es liberado por los jugos digestivos, el
escolex se desinvagina y se fija en las vellosidades intestinales con sus ventosas.
Al cabo de 2-3 meses el enfermo elimina anillos gravidos que franquean espontaneamente
el orificio anal o salen al exterior con la materia fecal.
Epidemiología
Las infecciones se deben a la ingestión de carne cruda o mal cocida contaminada. La mala
disposición de las excretas humanas, permite que los huevos de Taenia se diseminen por el
suelo y pasto. La viabilidad de los huevos depende de la humedad. El ganado vacuno suele
infectarse con los huevos diseminados por el pasto o, a lo sumo, ingiriendo uno que otro
proglótide.
Es una parasitosis cosmopolita, afectando sobre todo a los países islámicos.
Clínica
La mayoría de las teniasis son asintomáticas. Síntomas frecuentes: decaimiento,
somnolencia, dolor epigástrico, diarrea o estreñimiento, pérdida de peso, anorexia o bulimia
y náuseas matutinas.
Cefaleas por afectación del SNC.
Cuando el paciente descubre su parasitosis puede presentar nerviosismo o trastornos de
origen psicológico.
La anemia y la eosinofilia son raras.
12
Diagnóstico
Los métodos de laboratorio son los que certifican el diagnóstico:
1. Examen macroscópico: Se efectúa en cubeta de fondo oscuro, de existir algún
proglótide, se lo coloca en ácido acético, para hacerlo translúcido y estudiar la
morfología del útero.
2. Examen microscópico: búsqueda de huevos en materia fecal. Diagnóstico
inmunológico para la cisticercosis cerebral: ELISA, y la inmunoelectrotransferencia
(IET).
Profilaxis
-Cocinar suficientemente la carne
-Impedir la contaminación del suelo con las deposiciones humanas contaminadas.
-Educacion sanitaria
-Buena eliminación de excretas
-Tratamiento de los portadores
-Inspección veterinaria rigurosa de la carne de bovino-porcino librada al consumo de la
población.
TAENIA SOLIUM (TENIA DEL CERDO)
Tenia armada, mide 3-4m, color blanco lechoso. Escólex de forma cuboide algo globulosa,
cuatro ventosas salientes, profundas y rostro en su cara anterior, cuya base se insertan de
22 a 32 ganchos, dispuestos en dos coronas.
La estróbila está constituida por numerosos anillos. Cada segmento tiene un poro genital
lateral que se dispone a lo largo de la cadena. En la anatomía interna nos interesan los
órganos genitales femeninos para realizar diferenciación con T. saginata.
Los huevos se acumulan en el tubo uterino emitiendo de 8-12 ramificaciones laterales
gruesas y dendríticas.
Ciclo biológico
Como parásito adulto vive en la primera porción del intestino delgado.
La T. solium elimina al exterior trozos de su cadena conjuntamente con la materia fecal.
Ciclo biológico: Indirecto
Hospedador intermediario: ganado porcino
Hospedador definitivo: Hombre
Elemento infectante: Cysticercus cellulosae
Comienza por la eliminación de huevos, así el cerdo se infecta al ingerir los huevos del
parásito o proglótides grávidos eliminados por el hombre con sus heces.
El embrión hexacanto queda en libertad y por vía linfohemática llega hasta los músculos del
animal, en cuyo tejido conjuntivo se localiza para formar la larva quística: Cysticercosa
cellulosae.
El hombre se infecta al ingerir carne de cerdo cisticercosa, cruda o mal cocida.
Al llegar la larva al tubo digestivo, se libera de sus envolturas, se desenvagina, y con sus
ventosas y ganchos se prende a la mucosa intestinal.
La T. solium elimina al exterior porciones de su cadena junto con la materia fecal del
hombre.
Epidemiología
13
Parasitosis cosmopolita, hombre único hospedador definitivo de T. solium, la frecuencia de
infecciones humanas es rara en relación con la cisticercosis de los cerdos.
Clínica
Similar a la anterior
Diagnóstico
Igual que la anterior
Profilaxis
Similar a la anterior.
CISTICERCOSIS
Definición
Enfermedad producida por el enquistamiento del Cysticercus cellulosae (estadio larvario de
T. solium), en órganos y tejidos del hombre. El enquistamiento se produce más
frecuentemente en tej subcutáneos, intermusculares, ojo y SNC.
Morfología
Cisticercos, son vesículas llenas de líquido que contienen un escólex invaginado. El escólex
es similar al de la T. solium adulta, con una cabeza o rostelo que presenta ventosas,
ganchos y un esbozo de cuerpo, que incluye el canal espiral.
Estos parásitos formados por membranas adheridas entre sí, tienden a agruparse en
racimos.
Biología
Los huevos de Taenia solium son ingeridos con agua o alimentos contaminados con materia
fecal, por las manos sucias o llegan por otro mecanismo al estómago. Una vez que el
embrión hexacanto es liberado de las envolturas ovulares, perfora la pared intestinal y cae
en los vasos sanguíneos y linfáticos que lo vehiculizan hacia los tejidos, teniendo la larva
preferencia por aquellos con alto contenido de glucosa.
Epidemiología
La cisticercosis humana es una enfermedad estrechamente vinculada al subdesarrollo y a la
falta de infraestructura sanitaria.
Es la parasitosis más frecuente del SNC.
Principal factor de riesgo: la presencia de un portador de la teniasis por Taenia solium entre
los convenientes de un mismo núcleo familiar o por relaciones con grupos vecinos, a través
del mecanismo ano-mano-boca.
La cisticercosis es endémica en América Latina, África y Asia, pero aumentó en EEUU.
Es un problema de salud pública en los países de América Latina, África y Asia.
Las condiciones sociales, económicas y culturales están intrínsecamente vinculadas con
esta zoonosis, ya que en cada uno de los momentos del ciclo de vida del parásito existen
actividades humanas involucradas en su reproducción.
La teniasis es una enfermedad exclusiva del hombre, este es el único responsable de la
dispersión de los huevos del parásito así la defecación al aire libre y/o la inadecuada
14
eliminación de excretas en la primera práctica de riesgo. En segundo lugar, una crianza de
los cerdos que permite el contacto de estos con excremento humano facilitan la infección.
La falda higiene personal especialmente los hábitos relacionados con el lavado de manos
antes de comer y después de defecar el consumo de agua sin hervir y alimentos sin lavarla
posibilitan la infección.
Inmunología
La respuesta inmune humoral: la mayor parte de los anticuerpos qué se generan son de la
clase inmunoglobulina G, cuya presencia se nota que es un proceso crónico y la revolución.
La respuesta inmune celular: hay linfocitos cd8 y activación de linfocitos B.
Los parásitos regulan la respuesta inmune mediante los sig mecanismo de evasión:
-Inactivación del complemento
-Depresión de linfocitos
-Liberación de fact líticos
-Fact inhibitorios de inflamación
-Presencia de un receptor para el fragmento Fc de Ig.
Patología
Las larvas muestran en su periferia una reacción inflamatoria, más en cerebro que en
músculo probablemente porque los parásitos regulan la Rta inmune.
Clínica
Fase inicial aguda → invasión tisular (fiebre, mialgias, cefalea y eosinofilia).
El cuadro clínico es proteiforme dependiendo la sintomatología, del org donde se aloja la
larva. Las diferentes localizaciones son:
Tejido muscular y subcutáneo: La larva vive durante mucho tiempo, luego se
degenera, muere y se calcifica; siendo estas alteraciones causa de trastornos funcionales y
dolor.
SNC: La neurocisticercosis tiene una distribución mundial. Los cisticeros
parenquimatosos son pequeños y se localizan en la corteza cerebral y en los ganglios
basales. Los cisticercos subaracnoideos pueden ser pequeños si se localizan en la
profundidad de los surcos corticales o pueden alcanzar tamaños mayores a nivel de las
cisternas de LCR.
Los cisticercos ventriculares pueden ser pequeños o grandes, son únicos y se localizan de
preferencia en el cuarto ventrículo. Los espinales se localizan en el espacio subaracnoideo
o parénquima medular.
Una vez que los cisticercos entran en el SN, esta se encuentra en un estado denominado
vesicular, en el que los parásitos son viables y desencadenan cambios inflamatorios
mínimos en el tejido cerebral adyacente. Pueden permanecer décadas en este estadio.
Las manifestaciones neurológicas pueden presentarse como convulsiones, epileptiformes,
hipertensión endocraneana e hidrocefalia.
Cuando los cisticercos alcanzan la localización cerebral pueden permanecer viables por
varios años sin respuesta inflamatoria y ser asintomáticos. O puede originarse una reacción
inflamatoria con un proceso degenerativo que va a originar la muerte del cisticero y su
posterior transformación en un nódulo calcificado.
El cisticerco en su evolución cerebral atraviesa distintas fases:
-Fase vesicular: parásito viable y membrana vesicular delgada
15

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TP 11 PARASITO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .