
6
Vaina de mielina
Núcleo de célula
de Schwann
(SNP)
e) ¿Qué es la mielina y qué función cumple?
La mielina es una estructura que envuelve a los axones. Está formada por extensiones de los
oligodendrocitos (en el SNC) o de las células de Schwann (en el SNP). Estas extensiones dan varias vueltas
alrededor de los axones a medida que van excluyendo su contenido citoplasmático, de forma tal que la
vaina de mielina queda formada principalmente por varias capas concéntricas de membrana plasmática. La
función de la mielina es aislar al axón del compartimento extracelular y permitir una rápida conducción del
impulso nervioso. Como la mielina recubre al axón por segmentos, quedan regiones descubiertas a
intervalos regulares llamadas Nodos de Ranvier, en donde se concentran los canales iónicos responsables de
propagar el impulso nervioso. Esto hace que la conducción del impulso no sea continua a lo largo de toda la
membrana plasmática del axón (lo que la haría más lenta), sino saltatoria, replicándose en cada nodo y
permitiendo una mayor velocidad de conducción.
f) ¿Con qué técnicas histológicas podría preservar y evidenciar la mielina?
Cuando la técnica histológica requiere la inclusión del tejido en parafina, los solventes utilizados en este
proceso extraen la mayor parte de los lípidos, ocasionando que se pierda gran parte de la mielina del tejido
nervioso. Hay muchas técnicas para preservar la mielina (y otros lípidos) en un tejido. Por ejemplo, fijando
los lípidos (previo a la deshidratación) con soluciones de metales pesados (como el osmio). Estos
interaccionan con los lípidos de las membranas haciéndolas insolubles y evitando que se extraigan durante
la deshidratación. También se puede preservar la mielina si el tejido se fija y se congela por inmersión en un
líquido a muy baja temperatura (en lugar de incluirlo en parafina), para luego ser cortado y teñido con
colorantes solubles en lípidos, como los colorantes Sudán.
g) Discuta las diferencias entre los procesos de mielinización a nivel central y periférico.
En el SNC, cada oligodendrocito es capaz de mielinizar a más de un axón a la vez (o a varios segmentos de
un mismo axón a la vez). Es decir, cada célula extiende múltiples prolongaciones de su citoplasma, y cada
una de ellas envuelve a una porción de un axón, formándole un segmento de la vaina de mielina.
En cambio, en el SNP cada célula de Schwann es capaz de mielinizar un solo segmento de un único axón.
h) ¿Cuáles son las diferencias entre un axón mielínico y uno amielínico?
Un axón mielínico es aquel que está envuelto por una vaina de mielina, entendiendo por mielina a la
membrana plasmática de la célula mielinizante que, excluyendo a su citoplasma, rodeó varias veces al axón.
En cambio, un axón amielínico, tiene contacto con la célula mielinizante pero esta última puede no rodearlo
completamente y no llega a formar una verdadera vaina de mielina.
Axón
mielínico
Axón
Amielínico
Acá se esquematiza cómo una célula de
Schwann entera forma la vaina de
mielina de un tramo de un único axón
Acá se esquematiza cómo una célula de
Schwann puede contactar a varios
axones sin formar una verdadera vaina
de mielina para ninguno