LÍMITES DE LA ÓRBITA
Superior: Ala menor y cara orbitaria del Frontal. Con Fosita Lagrimal (anterolateral) y Fosita Troclear (anteromedial).
Inferior: Cara orbitaria del Maxilar y porción inf. De la cara orbitaria del Cigomático.
Lateral: Ala mayor del Esfenoides, porción lateral de la cara orbitaria del Frontal y Apóf. Frontal del Cigomático.
Medial: Cara lateral del cuerpo del Esfenoides, Lámina orbitaria del Etmoides, H. Lagrimal y Apóf. Frontal del Maxilar.
Vértice: Porción medial de la fisura orbitaria superior
GLOBO OCULAR: T Fibrosa: Córnea y Esclerótica. T Vascular: Iris, Cuerpo Ciliar y Coroides. T Nerviosa: Retina.
Esclerótica: Mantiene la forma del Globo. Es perforada por el N. Óptico. Se une a la Córnea hacia anterior en un
espacio denominado Limbo (aquí se encuentran los Conductos del Schlemm). 3 capas, lamina fucsa (la más interna),
capa fibrosa (brinda resistencia) y la epiesclera (facilita el movimiento del ojo)
Córnea: Uno de los Medios de Refringencia. Transparente. Recubierta por la Conjuntiva, quien también reviste la
pared posterior de los Párpados. Es avascular, se nutre vía Humor Acuoso.
Coroides: Entre Retina y Esclerótica. Muy vascularizada. Es perforada por el N. Óptico y se continua hacia adelante
los Cuerpos Ciliares y el Iris.
Cuerpo Ciliar: Formado por fibras musculares lisas. Posee los Procesos Ciliares protruyendo hacia el interior del
Globo; aquí se produce el Humor Acuoso. Rodea al Cristalino. Tiene 2 partes, la pars plicata (que contiene a los
cuerpos ciliares) y la pars plana (que contiene al musculo ciliar)
-Cristalino: Lente biconvexo cuya función es enfocar los rayos luminosos. Amarrado a la Zónula Ciliar mediante el Lig.
Suspensorio del Cristalino, que pasa entre los Procesos Ciliares.
Iris: Diafragma que limita la entrada de luz a la Retina mediante la dilatación y contracción de la Pupila. Posee el
Constrictor de a Pupila (Miosis) y el Dilatador de la Pupila (Midriasis).
-Separa la Cámara Anterior con la Cámara Posterior. Llenas de Humor Acuoso.
-Humor Acuoso: producido en los Procesos Ciliares hacia la Cámara Posterior. Pasa a la Anterior por la Pupila y es
reabsorbido por los Conductos de Schlemm, pasando a V que van a la V Oftálmica. Mantiene presión Ocular, nutre
Cristalino y Córnea; es un Medio de Refringencia del Ojo (Medios transparentes que refractan los rayos de luz para que
hagan foco en la Retina. Son: Córnea, Humor Acuoso, Cristalino y Cuerpo Vítreo)
Cuerpo Vítreo: Ocupa la mayor parte, contextura tipo Gel. Centralmente forma el Humor Vítreo (compuesto por la
hialoides, el cortex y el vitreo central) y periféricamente la Membrana Vítrea. Ésta última anteriormente constituye la
Zónula Ciliar, donde se nace el Lig Suspensorio del Cristalino
Retina: Es el comienzo de la Vía Óptica. Hacia adelante llega hasta la Ora Serreta y hacia atrás se continua con el N.
Óptico. Se relaciona con la Coroides y con la Membrana Vítrea del Cuerpo Vítreo. Posee 10 capas
1. Epitelio Pigmentario: Evita reflexión de la luz.
2. Membrana Limitante Externa
3. Capa de Fotorreceptores (Conos y Bastones):
receptores de la Vía Óptica
4. Capa Nuclear Externa
5. Capa Plexiforme Externa
6. Capa Nuclear Interna: 1° Neurona de la Vía Óptica.
7. Capa Plexiforme Interna
8. Capa Ganglionar: 2° Neurona de la Vía Óptica.
9. Capa de Fibras Nerviosas
10. Membrana Limitante Interna
Las Fibras de las C. Ganglionares deben dirigirse desde la 9° Capa hasta la 1° para llegar al N. Óptico. Pasan por una
estructura central donde no hay receptores, denominada Mancha Ciega o Papila. Por este punto llegan los vasos
centrales de la Retina, que se ramifican irrigándola. La Retina presenta la cula y en su centro una depresión llamada
fóvea. Es el punto de mayor concentración de Fotorreceptores y se encuentra lateral a la Papila.
NERVIO, QUIASMA Y TRACTO ÓPTICOS: Los axones de las células ganglionares de la retina que conducen
información de todas las zonas de la retina convergen en el disco óptico, perforan la coroides y la esclera para formar el
N óptico. En la capa de fibras nerviosas los axones son amielínicos. Pero al atravesar la esclera se recubren de una
vaina de mielina. Como no hay células fotorreceptoras en el disco óptico suele denominarse punto ciego.
El N óptico se extiende desde la porción caudal del ojo hasta el quiasma óptico. Este N recubierto de duramadre y
aracnoides y el espacio subaracnoideo se extiende a lo largo del N óptico, que está bañado por LCR.
Las ramas terminales de la A central de la retina emergen del disco óptico y se ramifican por la retina
Rostral al tallo hipofisario los N ópticos se agrupan para formar el quiasma óptico, a partir del cual los tractos ópticos
divergen en sentido caudal. En el quiasma, las fibras de la mitad nasal de cada retina (que corresponden a los
hemicampos temporales) se cruzan para entrar en el tracto óptico contralateral, mientras que las de la mitad temporal
(que corresponden a los hemicampos nasales) permanecen en el mismo lado y entran en el tracto óptico ipsilateral.
Cada mitad del cerebro recibe las fibras correspondientes a la mitad contralateral del mundo visual
Extendiéndose en sentido caudal y lateral, los axones de las células ganglionares se continúan x medio del tracto
óptico que pasa por encima de la superficie de los pies pedunculares en su unión con el hemisferio y termina en el
núcleo geniculado lateral del diencéfalo
El quiasma óptico recibe ramas anteromediales de la A comunicante anterior y del segmento A1 de la A cerebral
anterior. El N óptico recibe pequeñas ramas de la A oftálmica que viajan paralelas al N. La cabeza del N óptico y la retina
están irrigadas por la A central de la retina. El tracto óptico recibe su principal aporte sanguíneo de la A coroidea anterior,
mientras que el núcleo geniculado lateral está en el territorio de la A talamogeniculada, rama de la A cerebral posterior
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
NUCLEO GENICULADO LATERAL: Se sitúa en la profundidad de una elevación de la cara caudoventral del diencéfalo,
el cuerpo geniculado lateral. Está formado por 6 capas celulares con delgadas láminas de fibras mielínicas
intercaladas entre ellas. La base ventral de este núcleo está formada por las fibras del tracto óptico entrantes, mientras
que sus límites dorsal y lateral están formados por las radiaciones ópticas salientes.
Las capas 1 y 2 contienen células con somas grandes y se denominan capas magnocelulares (M). Las capas 3 a 6
contienen células pequeñas y se denominan capas parvocelulares (P). La subdivisión del núcleo geniculado lateral se
correlaciona con la subdivisión de las células ganglionares en las clases Y y X. Las fibras Y terminan en las capas
magnocelulares, mientras que las fibras X terminan en las parvocelulares. Las Y reciben su entrada de los bastones,
tienen campos receptores grandes y axones gruesos de conducción rápida y son sensibles a los estímulos en
movimiento. Las X reciben señales de los conos, tienen campos receptores pequeños y axones de conducción más lenta
y presentan una respuesta tónica a los estímulos estacionarios; proceden de la retina central y son responsables de la
visión en color de gran agudeza. Las células ganglionares de la clase W mixta restante terminan en células pequeñas
diseminadas entre las capas principales.
Los axones de las células ganglionares de la retina temporal terminan en las capas 2, 3 y 5 del núcleo ipsilateral. Los
axones de la retina nasal se cruzan en el quiasma y terminan en las capas 1, 4 y 6 del núcleo contralateral. Los
terminales axónicos de las células ganglionares y las células de relevo con las que sinaptan se organizan de forma que
un mismo punto del espacio visual queda representado 6 veces, una en cada capa del núcleo geniculado lateral, en el
mismo punto mediolateral de cada capa. A medida que la capa se extiende, el mapa progresa desde la línea media
hasta la periferia del espacio visual.
RADIACIONES ÓPTICAS Las células de relevo que forman las capas del núcleo geniculado lateral reciben información
de las células ganglionares (fibras retinogeniculadas) y envían sus axones al rtex visual ipsilateral en forma de
un gran haz de fibras mielínicas, las radiaciones ópticas. El córtex visual (córtex estriado) se encuentra en los labios
superior e inferior del
Las radiaciones pueden dividirse en 2 haces principales. Las fibras que transportan información desde el cuadrante
inferior de los hemicampos contralaterales se originan en la porción dorsomedial del núcleo geniculado, se incurvan en
sentido caudal para atravesar el brazo retrolenticular de la cápsula interna y sinaptan en el córtex del labio superior del
surco calcarino, en la cuña.
Las fibras del cuadrante superior de los hemicampos contralaterales se originan en la porción ventrolateral del núcleo
geniculado lateral, se incurvan en sentido rostral y entran en la sustancia blanca del lóbulo temporal para forma una U
amplia (asa de Meyer) antes de pasar caudalmente para hacer sinapsis en el labio inferior del surco calcarino, en el giro
lingual. Las radicaciones opticas que transportan información desde la mácula (y fóvea) se originan en regiones
centrales del núcleo geniculado lateral y se dirigen a las porciones caudales del córtex visual.
La irrigación llega por ramas de las A cerebrales media y posterior, que penetran en la profundidad de la sustancia
blanca. Las fibras más laterales y las fibras del asa de Meyer son irrigadas por ramas de la A cerebral media. Las fibras
más mediales y el córtex visual por la A cerebral posterior.
CÓRTEX VISUAL : Recibe la mayor parte de los axones de los núcleos geniculados laterales. Se encuentra en los 2
labios del surco calcarino en el lóbulo occipital. El labio superior del surco calcarino, en la cuña, recibe información de
la parte inferior de los hemicampos contralaterales, mientras que el inferior, en el giro lingual, la recibe de la parte
superior de los hemicampos . La parte central del campo visual está representada en la porción del córtex visual más
próxima al polo occipital. El neocórtex de 6 capas del área 17 se caracteriza por una gran capa IV Esta capa contiene
una banda extra de fibras mielínicas, la estría de Gennari , indicativa de la gran entrada geniculocalcarina que llega. La
capa VI es prominente. Es la fuente de una proyección de retroalimentación cortical que va al núcleo geniculado lateral.
Las neuronas del córtex visual se organizan en una estructura elaborada de columnas corticales
Decusación de las Fibras Ópticas: La Retina Posee una porción Medial (Retina Nasal) y otra Lateral (Retina
Temporal). Los rayos de luz que provengan desde lateral llegaran a la Retina Nasal, y las que vengan desde medial,
llegaran a la Retina Temporal. En el Quiasma Óptico, las fibras de la Retina Temporal no decusan, mientras que las de
la Retina Nasal sí. La Visión de ambos ojos fusionados formara el Campo Visual Binocular mientras que el panorama
que sólo es visible por un ojo se llama Campo Visual Monocular
Reflejo Iridoconstrictor (Miosis): Contrae el Iris consecuencia de estimulación lumínica. Comienza con la Vía Óptica,
pero antes de llegar al Tálamo, las fibras de la 2° Neurona salen de la Cintilla Óptica e ingresan al Mesencéfalo,
arribando a los Nc. Pretectales. De aquí se dirigen hacia adelante a los Nc. Iridoconstrictores (Nc. Parasimpático del
III) y salen hacia adelante formando parte del III. Llegan al Ganglio Ciliar (lateral al N Óptico) donde se forman los N
Ciliares Cortos, que atraviesan el Globo y contraen el Constrictor de la Pupila en el Iris. Las neuronas desde el Nc.
Iridoconstrictor al Ganglio Ciliar son Neuronas Preganglionares y las que van al M. son Postganglionares. Es un
Reflejo Consensual, las dos pupilas se contraerán, porque cada Nc. Pretectal conecta con ambos Nc. Iridoconstrictores,
• Reflejo de Acomodación: Para ver de cerca. Usa la Vía Óptica hasta llegar a la Corteza Calcarina, se dirige al
Campo Ocular de la Corteza Frontal mediante el Fascículo Longitudinal Superior (fibras de asociación). Luego
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
desciende al Nc. De los Colículos Superiores y Nc. Pretectales bajando por la Cápsula Interna. Se dirige a las
distintas porciones del Complejo Nuclear del Oculomotor. Producirá contracción del M. Ciliar (provocando cambio en
la convexidad del Cristalino), Miosis, y contracción del Recto Interno de cada ojo, haciendo que converjan hacia el medio
Reflejo Iridodilatador (Midriasis): Comienza con la Vía Óptica, se separa en las Cintillas Ópticas para llegar a los Nc.
De los Colículos Superiores. Desciende por el Haz Tectoespinal hacia la ME hasta las metámeras C8 T1, donde en
el Asta Lateral se encuentra el Nc. Iridodilatador (en este está la neurona preganglionar simpática del reflejo). Sale por
la Raíz Ventral, se introduce en el N y pasa a la Cadena Simpática a través de un ramo comunicante blanco (une un N
espinal con la cadena simpática). Asciende hasta el Ganglio Cervical Superior (neurona postganglionar). Las fibras
suben junto con la A. Carótida Interna (Plexo Pericarotídeo) hasta el Seno Cavernoso, entran a la Órbita por la Fisura
Orbitaria Superior. Pasan por el Ganglio Ciliar SIN hacer sinapsis e inervan al Dilatador de la Pupila. Baja a la ME
porque como es un Reflejo Simpático debe buscar un Ganglio Simpático
• Reflejo Corneal y Conjuntival: Empieza en los receptores de la Córnea y Conjuntiva. La neurona aferente está en el
Ganglio Trigeminal. Las Neuronas Pseudomonopolares del ganglio poseen una prolongación periférica que viaja por el
N. Oftálmico hacia el receptor; y una prolongación central que ingresa al TE como raíz sensitiva del V. En él TE hace
sinapsis con el Nc. Motor del VII, que por el VII llegan al Orbicular de los Párpados. Este reflejo no tiene que ver con la
vía óptica y cierra el párpado en caso de un intruso.
MÚSCULOS INTRÍNSECOS (Liso):
• M. Constrictor de la Pupila (en Iris, inervación
parasimpática).
• M. Dilatador de la Pupila (en Iris, inervación
simpática).
• M. Del Cuerpo Ciliar [responsable de la
curvatura del Cristalino].
EXTRÍNSECOS (Esquelético):
• Recto Superior
• Recto Inferior
• Recto Lateral
• Recto Medial
• Oblicuo Superior: Se dirige por la cara
Superomedial de la Órbita y llega a la Tróclea, donde se acoda y se refleja dirigiéndose hacia lateral para llegar a la
Esclera.
• Oblicuo Inferior
• Elevador del Párpado (no se inserta en ojo), Se encuentra inmediatamente por debajo del techo de la Órbita. Posee
una Lámina Superior, que se inserta en el Tarso Superior y en la piel del Párpado Superior. Su Lámina Inferior se inserta
solamente en el Tarso Superior. No se inserta en la Esclerótica, no es un músculo del ojo.
El origen de estos músculos se encuentra en la Fisura Orbitaria Superior y el Agujero Óptico, a excepción del
Oblicuo Inferior, que se origina del borde del Conducto Lagrimal. Se insertan sobre la Esclerótica. (Los Rectos y
Oblicuo Superior se originan sobre el Anillo Tendinoso Común, que forma la periferia de las estructuras mencionadas). El
N. Óptico queda rodeado por los orígenes de los Músculos Extrínsecos.
NERVIOS
X el Agujero Óptico entra, entre los orígenes de los Rectos del Ojo al N. Óptico. El Ganglio Ciliar se ve lateral a él.
• Por la Fisura Orbitaria Inferior entra el R. Terminal de N. Maxilar, el N. Infraorbitario. Éste se adentra por el Conducto
Infraorbitario y sale x el Maxilar, debajo de la Órbita.
• El N Oftálmico da sus ramos antes de llegar a la Fisura Orbitaria Superior
- N Nasociliar pasa x dentro del Anillo Tendinoso (AT) y se dirige a la pared medial de la Órbita superior al Recto Medial
- N Frontal pasa x fuera del AT y pasa entre el techo de la Órbita y el Elevador del Párpado Superior.
- N Lagrimal pasa x fuera del AT llega a la Gl Lagrimal pasando x la pared lateral de la Órbita por fuera del Recto Lat
• El N Oculomotor entra por la Fisura Orbitaria Superior por dentro del AT y da un R Superior y uno Inferior, lateral al
N Óptico. Entre el ángulo que se forma se puede encontrar el Ganglio Ciliar que da R Ciliares Cortos
• El N Troclear entra x la Fisura Orbitaria Superior por fuera del AT y termina en la cara superior del Oblicuo Superior.
• El N Abducens ingresa x la Fisura Orbitaria Superior por dentro del AT y llega a la cara medial del M. Recto Lateral.
Sensoriales: N Óptico (II).
Sensitivos: N. Nasociliar, N. Frontal, N. Lagrimal, N. Infraorbitario y R. dependientes del V.
Motores: Oculomotor (III), Troclear (IV), y Abducens (VI).
CEJAS: Rebordes de piel por encima del sector superior del reborde orbitario. Presentan pelos cortos. En su
profundidad se insertan parte de las fibras de los M. Orbicular de los Párpados, Frontal y Superciliar.
MÚSCULO
INERVACIÓN
FUNCIÓN
Iridoconstrictor
III
Miosis
Iridodilatador
S
Midriasis
Cuerpo Ciliar
III
Acomodación
Recto Superior
III
Mirar hacia arriba
Recto Medial
III
Mirar hacia adentro
Recto Inferior
III
Mirar hacia abajo
Oblicuo Inferior
III
Mirar hacia arriba y afuera
Oblicuo Superior
IV
Mirar hacia abajo y afuera
Recto Lateral
VI
Mirar hacia afuera
Elevador del
Párpado Superior
III
Elevar el Párpado Superior
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
PÁRPADOS: Formados por piel, TC subcutáneo, músculo y un esqueleto fibroso llamado Tarso. Reciben fibras del
Orbicular de los Párpados. El Párpado Superior también recibe al Elevador del Párpado Superior. El cierra los
párpados, el los abre. Cada Tarso posee forma de Semiluna y hacia los laterales se fijan a la Órbita mediante los
Ligamentos Palpebrales Medial y Lateral. Su borde fijo se une a la Órbita por el Tabique Orbitario y su borde libre
presenta la Inserción de las Pestañas. El Espacio que queda entre los bordes libres se denomina Fisura Palpebral. En
el ángulo interno del ojo se encuentra el Lago Lagrimal donde se encuentra la Carúncula Lagrimal. En el sector más
interno se ve la Papila Lagrimal, que posee el Punto Lagrimal, que marca el inicio del Conducto Lagrimal.
CONJUNTIVA: Membrana que cubre la cara anterior de la Córnea y Esclerótica (conjuntiva bulbar) y la cara posterior
de los Párpados (conjuntiva tarsal). En el pasaje de Párpado a Ojo forma el Fondo de Saco Conjuntival, que queda
abierto al exterior cuando la Fisura Palpebral se encuentra abierta. Está muy vascularizada, se ven vasos.
APARATO LAGRIMAL: Comienza en la Gl Lagrimal ubicada en el ángulo Superolateral de la Órbita (fosita lagrimal).
Posee un Sector Palpebral y un Sector Orbitario. Sus conductos excretores terminan en la porción superoexterna de la
Cavidad Conjuntival. Las lágrimas son empujadas por los párpados hacia el Lago Lagrimal. En la Papila se encuentran
los Puntos Lagrimales que forman los Conductos Lagrimales Superior e Inferior. Estos desembocan en el Saco
Lagrimal, quien es el sector superior del Conducto Lacrimonasal, ubicado en el interior del Conducto Lagrimal Óseo.
Las lágrimas drenan al Meato Inferior de la Fosa Nasal
VASCULARIZACIÓN:
Arteria Oftálmica: Colateral de la Carótida Interna en su última porción. Se dirige hacia adelante ingresando a la Órbita
por el Agujero Óptico. Dentro de la Órbita cruza por encima al N Óptico de lateral a medial. Termina en la Tróclea con
sus Terminales: la A Supratroclear y A Nasal Dorsal.
Se divide en 3 porciones en relación al N Óptico
Lateral: A Lagrimal y A Central de la Retina.
Superior: A Ciliares Posteriores Cortas, A Ciliares Posteriores Largas, A Musculares Superior e Inferior.
Medial: A Etmoidales Anterior y Posterior, A Supraorbitaria y A Palpebrales.
Vena Oftálmica: Son 2 por ojo. Una Superior y otra Inferior. Se dirigen por el techo y piso de la Órbita respectivamente y
pasan por el Anillo Tendinoso para drenar al Seno Cavernoso. Reciben V. Ciliares Ant. Y Post, V. Lagrimal, V. Central de
la Retina, V. Musculares y V. Etmoidales.
OÍDO EXTERNO: El Pabellón Auricular lo compone la Oreja. Ésta está compuesta por cartílago y rodeada por piel. En su
cara externa se destaca: El Hélix, Antehélix, el Trago, Antitrago y el Lóbulo. La porción Inferior de la Cavidad de la
Concha se continúa con el Conducto Auditivo Externo (CAE). El CAE conecta el Pabellón con la Cavidad Timpánica,
separado de esta última por la membrana timpánica. Su 1/3 externo es cartilaginoso y sus 2/3 internos (solo la P
interna), óseos (formado por el temporal y el H timpánico). Su trayecto es sinuoso y presenta una porción externa
(anterior y media) una media (medial y posterior) y una porción interna (anterior y medial). La pared inferior es la mas
larga y la superior la mas corta y recibe le nombre de istmo del CAE a la parte mas estrecha
Porción ósea: Pared anterior: H timpánico, Pared inferior: fondo del canal timpánico, Pared posterior: H timpánico y
porción escamosa del temporal, Pared N: porción escamosa del temporal, Orificio externo: H timpánico, P escamosa y
superiormente la espina supra auricular, Orificio interno: membrana del tímpano
Porción fibrocartilaginosa: compuesta por una lámina cartilaginosa (parte anteroinferior) y una fibrosa (parte
posterosuperior)
OÍDO MEDIO
Caja del Tímpano: Conecta Oído Interno y Externo. Posee 3 huesecillos formando una cadena articulada extendida
entre las paredes lateral y medial, el Martillo, Yunque y Estribo. El Tímpano es una membrana circular y transparente.
Su porción central se abomba hacia adentro y se denomina Ombligo del Tímpano. Se inserta en un surco óseo
periférico denominado Círculo Timpanal. En la porción anterosuperior del Círculo la inserción se interrumpe, al sector
óseo se lo denomina Segmento de Revinus. La porción flácida de la membrana timpánica queda superior a los
pliegues timpanomaleolares y la porción tensa es inferior a estos
• Pared Lateral: Tímpano, superiormente tiene un porción ósea se corresponde con el receso epitimpánico (donde se
encuentra la cabeza del matillo y el cuerpo del yunque), inferiormente al tímpano se observa un receso hipotimpánico
Pared Medial: Se encuentra la Ventana Oval, que comunica con el Oído Interno y está cerrada por la base del Estribo.
Por debajo se ve la Ventana Redonda que comunica con el Conducto Coclear del Oído Interno, separados por la
Membrana Redonda. Anterior a ambas Ventanas se observa el Conducto para el M. del Martillo.
-Delante de la Ventana redonda, una protrusión provocada por la Cóclea, el Promontorio.
-Por encima de la Ventana Oval protruye la 2° Porción del Acueducto del Facial por donde pasa el N. Facial.
-Posterior a la Ventana Oval está, formada por un Conducto, la Eminencia Piramidal (inserta el M. Del Estribo)
-Debajo de la Pirámide una pequeña depresión, el Seno Timpánico.
• Pared Inferior: Suelo óseo. Un poco más inferior que CAE.
• Pared Superior: Techo óseo. Por arriba se encuentra el borde superior de la porción Petrosa del Temporal.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
• Pared Anterior: Ocupada en por el orificio de la Trompa de Eustaquio. Lateral a este se ve el extremo posterior del
Conducto Petrotimpánico.
• Pared Posterior: Superior se encuentra el Antro Mastoideo, que comunica con las Celdillas Mastoideas. Inferior se
ve el orificio de un pequeño conducto que comunica con el Acueducto del Facial. Por aquí pasa el N. Cuerda del
Tímpano y llega a la Caja Timpánica.
Contenido: El Martillo se une al Tímpano, el Estribo a la Ventana Oval, y el Yunque se encuentra articulado entre
ambos. El Martillo posee una Cabeza (superior) un Cuello, y hacia abajo una Apófisis Corta, una Apófisis Larga y un
Mango. Se Articula con el Yunque por una Carilla Articular en su Cabeza. El Yunque posee un Cuerpo (superior)
seguido por un Cuello, y una Rama Inferior y otra Superior. La Rama Inferior posee la Apófisis Lenticular hacia abajo,
que se articula con el Estribo. Articula con el Martillo por una Carilla Articular en su Cuerpo. El Estribo posee una
Cabeza, un Cuello, una Rama Anterior y Posterior, y la Platina (base ovalada). La Cabeza articula con la Apófisis
Lenticular del Yunque. En la porción posterior del Cuello se inserta el M. Del Estribo. La Platina encaja en la Ventana
Oval y se une a ella mediante el Ligamento Anular del Estribo. Entre las Ramas y la Base hay una membrana, la
Membrana Estapedial. Se encuentran Ligamentos que unen los Huesillos a la Caja
Celdillas Mastoideas: Cavidades Intercomunicadas en el Interior de la Apófisis Mastoides. La cavidad anterior es la
más grande y se denomina Antro Mastoideo, que comunica con la Caja del Tímpano.
Trompa de Eustaquio: Conducto que va desde la pared anterior de la Caja del Tímpano hasta la Nasofaringe. En la
Caja del Tímpano se producirían cambios de presión por el Movimiento del Tímpano y la Membrana Oval. Este Conducto
evita el cambio de la misma.
OÍDO INTERNO: Los principales elementos de la cóclea son el laberinto membranoso relleno de líquido, el epitelio
sensorial especializado del órgano de Corti y las neuronas del ganglio espiral.
La cóclea membranosa (parte en espiral) se encuentra en el interior de la cóclea ósea y consta de 3 cámaras en
espiral. La cóclea da aproximadamente dos vueltas y 2/3, desde la base hasta el ápex. La base está conectada con el
sáculo del laberinto membranoso por el conducto de Hensen. La cámara central es el conducto coclear, por encima
de este, la rampa vestibular se comunica con el vestíbulo (parte que se encuentra entre la ventana oval y la cóclea), por
debajo, la rampa timpánica termina en la ventana redonda, que separa este espacio de la cavidad del oído medio. El
conducto coclear está limitado por la membrana basilar por debajo, la membrana vestibular o de Reissner por encima y
la estría vascular por fuera. El núcleo óseo de la cóclea, que tiene forma de rosca, es el modiolo, desde el cual se
extiende una lámina ósea espiral para unirse con la membrana basilar que, se continúa con el ligamento espiral. Las
rampas vestibular y timpánica están llenas de perilinfa. La endolinfa, que llena el conducto coclear, es elaborada por
las células y el rico lecho capilar de la estría vascular.
El órgano de Corti es el Ep sensorial que descansa sobre la membrana basilar. Está formado por células ciliadas
internas y externas, células de sostén y la membrana tectoria. Las internas están separadas de las externas por el
túnel de Corti (lleno de líquido), formado por los arcos filamentosos de las células de los pilares internos y externos.
Las células internas forman una sola hilera espiral desde la base hasta el ápex, y las externas forman 3 hileras
paralelas que siguen el mismo recorrido. De la superficie apical de cada célula ciliada sale un haz de cilios formado por
50 a 150 estereocilios dispuestos en hileras curvas. Cada haz de cilios está polarizado de forma que los estereocilios
más largos se encuentran en el borde externo y las hileras de estereocilios están unidas por sus puntas mediante
material filamentoso.
La membrana tectoria es una prolongación gelatinosa que se extiende hacia fuera por encima del epitelio sensorial,
desde el limbo de la lámina espiral ósea. Los estereocilios más altos de cada haz de cilios están en contacto con la
membrana tectoria, o incluidos en ella. De esta forma el movimiento de la membrana basilar y del órgano de Corti
doblará los estereocilios contra la membrana tectoria y causará una despolarización proporcional de las células ciliadas.
El modiolo óseo, alrededor del cual gira el conducto coclear, aloja el ganglio espiral. En el borde de la lámina espiral
ósea las prolongaciones periféricas de las células bipolares de este ganglio pierden la mielina y atraviesan las
perforaciones de la membrana basilar, donde sinaptan en la base de las células ciliadas. Las prolongaciones centrales
del ganglio forman la porción coclear del VII. Las fibras eferentes que van hacia la cóclea forman una espiral a lo largo
de la parte interna de la membrana basilar hasta hacer sinapsis en las células ciliadas internas, o bien viajan en sentido
radial a través del túnel de Corti para contactar con las células ciliadas externas
Las células ciliadas internas son transductores que convierten la fuerza mecánica que se aplica al haz de cilios en una
señal eléctrica. La endolinfa, tiene una elevada concentración de K, la perilinfa, como el LCR, tiene una elevada
concentración de Na. La cóclea actúa como un filtro de frecuencia que separa y analiza las frecuencias individuales de
los sonidos complejos. El movimiento emboliforme del estribo en la ventana oval comprime la perilinfa. En el medio
quido de la cóclea esta variación de la presión dota de movimiento a la membrana basilar, lo que provoca que sea
recorrida por una onda. La membrana basilar presenta su máxima rigidez en la base y se va flexibilizando hacia la punta.
Por eso cualquier frecuencia de sonido (tono puro) causará una onda en la membrana basilar, con un desplazamiento
máximo de gran precisión temporal y espacial a lo largo de la membrana. Para los tonos altos este punto se encuentra
cerca de la base de la cóclea y para las frecuencias bajas se encuentra más distal.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Fibras aferentes primarias: El ganglio espiral está formado por 2 tipos de neuronas sensoriales bipolares. Las de tipo I
constituyen el 90% al 95% de las células y tienen prolongaciones radiales que sinaptan sólo con 1 o 2 células ciliadas
internas. En cada célula ciliada interna convergen hasta 20 fibras radiales de tipo I y responden a un intervalo de
frecuencias pequeño. Las de tipo II tienen prolongaciones periféricas ampliamente distribuidas que atraviesan el túnel de
Corti y hacen sinapsis con más de 10 células ciliadas y son más sensibles a los sonidos de baja intensidad, pero pueden
estar peor sintonizadas en cuanto a la frecuencia. El inicio del estímulo produce una descarga inicial de frecuencia
elevada seguida por una descarga sostenida de menor nivel, relacionada con la intensidad del estímulo. Cuando termina
el tono la fibra vuelve a una frecuencia de descarga espontánea baja.
VIA AUDITIVA: Todas las fibras del N coclear hacen sinapsis en los núcleos cocleares. A medida que la información
asciende al córtex auditivo, se distribuye por múltiples vías paralelas que, convergen en el coliculo inferior. La jerarquía
comprende a los Nc cocleares, los Nc olivares superiores y del cuerpo trapezoide, los Nc del lemnisco lateral y el coliculo
inferior. Los haces de fibras específicos que transportan esta información de un nivel al siguiente son el cuerpo
trapezoide, la estría acústica y el lemnisco lateral. A partir del mesencéfalo, la información se transporta desde el coliculo
inferior por su brazo hasta el Nc geniculado medial del tálamo, y de ahí al córtex auditivo, por el brazo sublenticular de la
cápsula interna. La información puede ser monoauricular y se conduce al lado contralateral o biauricular que se
transporta por vías centrales que reciben, comparan y transmiten esta información.
IRRIGACIÓN: La cóclea y los Nc auditivos del puente y el bulbo raquídeo reciben ramas de la A basilar. La A auditiva
(laberíntica) interna, que suele ser rama de la AICA, suministra sangre al oído interno y a los núcleos cocleares. El
complejo olivar superior y el lemnisco lateral reciben la irrigación de ramas circunferenciales cortas de la A basilar. Las
A cerebelosa superior y colicular irrigan el coliculo inferior, y los cuerpos geniculados mediales se encuentran en el
territorio vascular de las A talamogeniculadas. La sangre llega al córtex auditivo y de asociación por ramas del
segmento M2 de la A cerebral media.
NÚCLEOS COCLEARES: El Nc coclear posterior (dorsal) y el Nc coclear anterior (ventral) se encuentran laterales y
posteriores al cuerpo restiforme, y en parte sobre la superficie del tronco del encéfalo en la unión pontobulbar. El Nc
posterior cubre al cuerpo restiforme por debajo de dicha unión. La parte posterior del Nc anterior es pequeña con
respecto al Nc posterior. El Nc anterior se extiende en rostral en relación al Nc posterior, donde puede estar cubierto por
el floculo y por fascículos caudales del pedúnculo cerebeloso medio.
Todas las fibras de los N cocleares terminan en los Nc cocleares ipsilaterales. A medida que estas fibras entran en el
tronco en el ángulo pontocerebeloso se dividen en fibras del haz ascendente que sinaptan en la parte anterior del Nc
anterior, y en fibras del haz descendente que hacen sinapsis en la parte posterior del Nc anterior y en el Nc posterior.
Determinados tipos de células de los Nc, dan origen a vías ascendentes paralelas pero independientes en el sistema
auditivo, que analizan y codifican diferentes características del sonido, conservando la información sobre la frecuencia.
Estas proyecciones se subdividen en vías que conducen información monoauricular al coliculo inferior y vías que
aportan información al complejo olivar superior para el procesamiento biauricular. La mayor parte de las fibras
procedentes del Nc anterior pasan anteriores a la parte del cuerpo restiforme que corresponde al pedúnculo cerebeloso
inferior, para formar el cuerpo trapezoide. Las proyecciones procedentes del Nc posterior y algunas procedentes del Nc
anterior avanzan posteriormente sobre el cuerpo restiforme formando la estría acústica posterior y se decusan en el
tegmento del puente antes del unirse al lemnisco lateral
COMPLEJO OLIVAR SUPERIOR: Se encuentra cerca del Nc motor del VII en el puente caudal. Es el punto del
tronco en el que converge la información de los 2 oídos. El Nc olivar superior medial (OSM), que forma una barra
vertical independiente en el seno de un grupo difuso de Nc periolivares, es el Nc principal del complejo olivar superior. El
Nc olivar superior lateral (OSL), se distingue con menos claridad.
El cuerpo trapezoide es un haz de fibras mielínicas que pasan anteriores al complejo olivar superior y se entremezclan
con fibras del lemnisco medial al cruzar la línea media. Las fibras del cuerpo que se decusan terminan en el complejo
olivar superior contralateral o ascienden en el lemnisco lateral contralateral. El Nc medial del cuerpo trapezoide es medial
al OSM. Recibe proyecciones del Nc coclear anterior contralateral y da origen a importantes circuitos inhibidores locales
en el seno de la oliva superior.
El OSM recibe información excitadora de los 2 oídos por medio de proyecciones del Nc coclear anterior ipsi y
contralateral. El OSL también recibe información de ambos, la sinapsis del Nc coclear anterior ipsilateral es excitadora;
pero del contralateral incluye una sinapsis adicional en el Nc del cuerpo trapezoide que inhibe al OSL.
Las proyecciones ascendentes del OSM viajan por el lado ipsilateral del lemnisco lateral y hacen sinapsis en el Nc
central del colículo inferior. Estas fibras hacen sinapsis en las regiones de frecuencia correspondientes (baja con baja, y
así sucesivamente) del colículo inferior. El OSL también aporta axones excitadores contralaterales e inhibidores
ipsilaterales a estas vías. Algunas ramas de estas proyecciones también terminan en el Nc posterior del lemnisco lateral
(dorsal). Este, a su vez, envía proyecciones al colículo inferior contralateral y constituye una vía biauricular indirecta
LEMNISCO LATERAL: Contiene axones de neuronas de orden en los Nc cocleares, neuronas de orden en la oliva
superior y neuronas de orden en los Nc adyacentes del lemnisco lateral. El Nc anterior del lemnisco lateral (ventral),
es más grande, está formado por células diseminadas entre las fibras ascendentes del lemnisco lateral. Se extiende
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
desde el límite rostral de la oliva superior hasta por debajo del colículo inferior. Estas células se proyectan al colículo
inferior, completando una vía monoauricular indirecta. El Nc posterior del lemnisco lateral (dorsal), está intercalado
con los haces de fibras ascendentes del lemnisco lateral, caudal al colículo inferior. Recibe información del complejo
olivar superior. Las proyecciones ascendentes del Nc posterior del lemnisco lateral se cruzan en la decusación tegmental
posterior. Estas fibras terminan en el colículo inferior contralateral y, en menor medida, en el núcleo posterior
contralateral del lemnisco lateral.
COLÍCULO INFERIOR: Prácticamente todas las vías auditivas ascendentes terminan en él. El Nc ovoide del colículo
inferior, el prominente núcleo central, incluido en una base de fibras aferentes del lemnisco lateral. Son la principal
fuente de información para el colículo. En una envoltura que rodea al núcleo central, otras células forman los núcleos
pericentral y externo (fig. 21-10). El Nc pericentral se encuentra posterior al Nc central y está atravesado por fibras
procedentes de la comisura del colículo inferior. El Nc externo está atravesado por fibras que forman el brazo del
colículo inferior. Muchas células del colículo inferior responden a señales de ambos oídos. lulas con frecuencias
características bajas son sensibles a los retrasos interauriculares, y las de frecuencias características altas son sensibles
a las diferencias de intensidad interauriculares.
NÚCLEO GENICULADO MEDIAL: Forma una pequeña protuberancia en la superficie caudal inferior del tálamo, entre el
cuerpo geniculado lateral y el pulvinar. La división anterior del Nc recibe aferencias del núcleo central del coliculo
inferior y envía proyecciones al córtex auditivo . La división posterior recibe información del núcleo pericentral del
coliculo inferior y envía proyecciones al córtex auditivo . Con un menor grado de sintonización y mayor sensibilidad a la
habituación. La división medial (magnocelular) recibe aferencias del núcleo externo del coliculo inferior y envía
proyecciones a las áreas asociativas del córtex auditivo, tambien envía proyecciones a las áreas asociativas temporal y
parietal Fascículo arcuato Sistema auditivo y a la amígdala, al putamen y al pálido.
CÓRTEX DE ASOCIACIÓN AUDITIVO: Se encuentra en los giros transversos de Heschl. Hay 2 giros temporales
transversos ocultos en el surco lateral de Silvio, cubiertos por partes de los opérculos frontal y parietal y que se
continúan con el giro temporal superior. Caudal a los giros temporales se encuentra una zona lisa, el plano temporal.
El córtex auditivo 1º (AI) se encuentra en el giro temporal transverso (anterior), pero puede extenderse al 2º. El
córtex auditivo corresponde al área 41 de Brodmann, que incluye al córtex granular, caracterizado por una capa IV
bien desarrollada que contiene células granulares pequeñas y una capa VI con células piramidales pequeñas y
densamente agrupadas (fig. 21-12B). Adyacente al córtex granular en el segundo giro transverso y al plano temporal se
encuentra el área 42, que constituye el córtex auditivo (All). El área 41 presenta conexiones con la división anterior
del cuerpo geniculado medial y el área 42 con la división medial manteniendo las vías paralelas de procesamiento de
características. A través del cuerpo calloso, cada zona está conectada con las del otro hemisferio.
Un córtex asociativo auditivo rodea al área auditiva primaria y se encuentra en la porción posterior del giro temporal
superior. Está conectada con el córtex auditivo por el fascículo arcuato. El área 22 incluye una parte del plano
temporal y la porción posterior del giro temporal superior. Recibe conexiones del córtex auditivo , así como información
Figura 21-14. Vía del arco reflejo del oído medio. Por razones de simplicidad sólo se muestra el reflejo del estapedio.
visual y somatosensitiva. Es un área receptora del habla conocida como área de Wernicke
Las áreas asociativas superiores del córtex auditivo también se extienden por el lobulillo parietal inferior. Este lobulillo
está formado por los giros angular (área 39) y supramarginal (área 40). Importantes en aspectos del lenguaje como la
lectura y la escritura. Las áreas 44 y 45 se conocen como área de Broca, o de la expresión del lenguaje hablado. Se
encuentran en las porciones opercular y triangular del giro frontal inferior. La principal vía que conecta estas zonas con
el córtex auditivo primario y asociativo es el fascículo arcuato
LABERINTO VESTIBULAR PERIFÉRICO: Contiene receptores sensoriales especializados, y se encuentra lateral y
posterior a la cóclea. Está formado por 5 estructuras receptoras distintas, 3 conductos semicirculares y 2 órganos
otolíticos, contenidos en la porción petrosa del temporal. El laberinto óseo es una envoltura que aloja y protege a las
estructuras sensoriales vestibulares subyacentes, en su interior hay un sistema cerrado y lleno de líquido, el laberinto
membranoso, formado por tubos de conexión y dilataciones, donde se encuentran los receptores vestibulares. Entre el
laberinto membranoso y el óseo hay un espacio que contiene perilinfa, similar al LCR. La perilinfa tiene una alta
concentración de Na y baja de K, y baña la porción vestibular del VIII. El laberinto membranoso está lleno de endolinfa,
que cubre a los receptores sensoriales especializados de los sistemas vestibular y auditivo. La endolinfa presenta una
elevada concentración de K y baja de Na.
Órganos receptores vestibulares: Las funciones se complementan entre sí. Los conductos semicirculares (lateral,
anterior y posterior) transducen los movimientos rotatorios (aceleraciones angulares). Los órganos otolíticos (utrículo y
sáculo) responden a los movimientos de traslación de la cabeza (aceleraciones lineales) o a la gravedad.
El conducto semicircular lateral (u horizontal) y el utrículo se encuentran en un plano inclinado anterodorsalmente con
respecto al plano naso-occipital. Esta orientación hace que el plano del conducto lateral y el utrículo sea paralelo al suelo
y perpendicular a la gravedad. Los conductos semicirculares anterior y posterior y el sáculo se disponen
verticalmente en la cabeza, en posición ortogonal con respecto al conducto semicircular lateral y al utrículo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Las células receptoras están inervadas por fibras aferentes primarias que se unen a las de la cóclea para formar el VIII.
Los somas de estas neuronas aferentes vestibulares bipolares se encuentran en el ganglio vestibular, en el conducto
auditivo interno. Las prolongaciones centrales de estas células entran en el tronco y terminan en los núcleos vestibulares
ipsilaterales y en el cerebelo.
La irrigación del laberinto procede principalmente de la A laberíntica, que suele ser una rama de la arteria cerebelosa
anteroinferior. La A estilomastoidea también aporta ramas al laberinto, principalmente a los conductos semicirculares.
Laberinto membranoso: Se encuentra sujeto dentro del laberinto óseo por TC. Los 3 conductos semicirculares se
conectan al utrículo, y cada uno de ellos termina en una dilatación prominente, la ampolla. Los receptores sensoriales
se encuentran en un neuroepitelio en la base de cada ampolla. Los receptores del utrículo están orientados de manera
longitudinal a lo largo de su base, y en el sáculo de manera vertical a lo largo de la pared medial. La endolinfa del
laberinto drena en el seno endolinfático por medio de pequeños conductos. Este seno se comunica por el conducto
endolinfático con el saco endolinfático, adyacente a la duramadre. El sáculo se conecta con la cóclea por el conducto
de Hensen.
RECEPTORES SENSORIALES: Las células receptoras sensoriales se denominan células ciliadas, cada una contiene
60 a 100 estereocilios dispuestos en hexágonos, y un kinocilio. Los estereocilios brotan de una región de actina densa,
la lámina cuticular, que actúa como un muelle elástico que hace que recuperen su posición erguida normal después de
inclinarse. Las células ciliadas de tipo I son caliciformes y suelen estar rodeadas por un terminal aferente que forma un
cáliz nervioso. Las de tipo II son cilindricas y están inervadas por botones sinápticos simples.
Las células ciliadas, o sus aferencias, reciben sinapsis de las fibras eferentes vestibulares que controlan la sensibilidad
del receptor. Los somas eferentes se encuentran en el tronco, rostrales a los Nc vestibulares, y laterales al Nc del VI.
Dentro de cada ampolla, las células están incrustadas en un pliegue neuroepitelial con forma de silla de montar, la
cresta, que se extiende por la base de las ampollas. Las de tipo I se concentran en las regiones centrales de la cresta, y
las de tipo II, más nº, en la periferia. De la cresta sale una estructura gelatinosa, la cúpula, que envuelve los
estereocilios. La cúpula se sujeta al techo y a las paredes de las ampollas, formando un compartimento líquido
hermético. Los movimientos de la cabeza hacen que la endolinfa se desplace y los movimientos de la cúpula desplazan
a los estereocilios (y al kinocilio) en la misma dirección
En los órganos otolíticos una estructura análoga a la cresta, la mácula, alberga a las células ciliadas receptoras. Los
estereocilios se extienden al interior de una cubierta gelatinosa conocida como membrana otolítica, cubierta por
cristales de carbonato cálcico denominados otoconias, tres veces más densas que la endolinfa, y no se desplazan con
los movimientos normales de la endolinfa. Son cencibles a movimientos de aceleración lineal y a la inclinacion
Tanto en el utrículo como en el sáculo, la membrana otolítica contiene una pequeña depresión curva, la estrióla, que
divide en 2 partes a la mácula. Las células ciliadas de la mácula utricular se polarizan de forma que el kinocilio se
encuentra siempre en el lado próximo a la estrióla, que efectivamente divide los receptores en 2 grupos opuestos. Por el
contrario, los kinocilios de las células ciliadas saculares se orientan hacia el lado alejado de la estrióla. Como la estrióla
se curva al cruzar la mácula, las células ciliadas otolíticas se polarizan en muchas direcciones diferentes. De esta forma,
las células ciliadas del utrículo y del sáculo son sensibles a una gran variedad de posiciones y movimientos lineales.
NÚCLEOS VESTIBULARES: Los 4 Nc vestibulares, se encuentran en el bulbo rostral y en el puente caudal. El Nc
vestibular superior se sitúa superolateral en el puente central, limitado por el cuerpo restiforme y por el ventrículo. El
Nc vestibular medial en la porción lateral del suelo del ventrículo. El Nc vestibular lateral es lateral al Nc vestibular
medial, y contiene algunas neuronas grandes que se conocen como células de Deiters. Lateral al Nc vestibular medial, el
Nc vestibular inferior se extiende por gran parte del bulbo.
Fibras aferentes vestibulares: Las fibras aferentes vestibulares entran en el tronco por la unión pontobulbar,
atraviesan el cuerpo restiforme y se bifurcan en ramas ascendentes y descendentes. Las fibras aferentes de los
conductos semicirculares se proyectan a los Nc vestibulares superior y medial, aunque son menos los impulsos que
llegan a los Nc vestibulares lateral e inferior. Los órganos otolíticos se proyectan a los Nc vestibulares lateral, medial e
inferior. Las aferencias saculares también se proyectan al grupo celular Y, que excita a las neuronas del Nc del III
contralateral e influye en los movimientos oculares verticales. Las neuronas centrales individuales de los Nc vestibulares
superior y medial reciben información de los receptores otolíticos y de un par de conductos semicirculares (laterales
o verticales). Las neuronas vestibulares de los Nc lateral e inferior reciben información de varios pares de conductos y
de los receptores otolíticos. Las neuronas de los Nc vestibulares muestran selectividad direccional por determinados
movimientos de la cabeza, y pueden codificar los componentes angular y lineal de los movimientos de la misma.
Conexiones cerebelosas: El laberinto vestibular es el único órgano sensorial que envía proyecciones aferentes
primarias directas al córtex y a los Nc cerebelosos. Estas fibras vestibulocerebelosas pasan por el cuerpo
yuxtarrestiforme, envían colaterales al Nc dentado y terminan como fibras musgosas en el nodulo, en la úvula y en el
floculo. Las neuronas de los 4 Nc vestibulares también envían axones al cerebelo como proyecciones
vestibulocerebelosas . Estos axones terminan en el lóbulo floculonodular, en la úvula, en las porciones inmediatamente
adyacentes del paraflóculo y en los núcleos del fastigio y dentado del cerebelo. El cerebelo mantiene conexiones
recíprocas con los núcleos vestibulares. Esta proyección cerebelovestibular incluye axones de células de Purkinje
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
(fibras corticovestibulares cerebelosas) procedentes del nodulo, la úvula, el floculo y otras zonas del vermis
cerebeloso. También existen proyecciones del núcleo del fastigio (fibras fastigiovestibulares). Todas estas fibras
pasan por el cuerpo yuxtarrestiforme. Las conexiones recíprocas entre el cerebelo y los núcleos vestibulares constituyen
importantes mecanismos reguladores para el control de los movimientos de los ojos, de la cabeza y de la postura.
Conexiones comisurales: Salen fibras vestibulovestibulares comisurales de todos los Nc vestibulares, pero parecen
hacerlo en mayor de los Nc superior y medial. Muchas de estas fibras forman conexiones recíprocas con el núcleo
contralateral análogo. La mayor parte de las células vestibulovestibulares contienen GABA o glicina. Estas fibras aportan
las vías que permiten comparar la información de los pares de conductos semicirculares y los órganos otolíticos.
También desempeñan un papel en la compensación vestibular, un proceso por el cual, si se alteran los reflejos y el
control postural, se restauran gradualmente en virtud de un ajuste central.
Las fibras espinovestibulares parten de todos los niveles de la médula y aportan información propioceptiva a los Nc
vestibulares medial y lateral. La información del mundo visual que afecta al movimiento de la cabeza llega a las neuronas
de los Nc vestibulares por el sistema óptico accesorio. También reciben información de la formación reticular, de células
que transportan información sobre la propiocepción. El tálamo y diversas regiones corticales aportan conexiones
descendentes directas a los núcleos vestibulares.
RED VESTIBULOESPINAL: El sistema vestibular influye en el tono muscular y produce ajustes posturales reflejos de la
cabeza y el cuerpo
Tracto vestibuloespinal lateral (TVEL): Parte de neuronas de los Nc vestibulares lateral e inferior, y envía fibras a
todos los niveles de la médula ipsilateral. Las células que se encuentran en las zonas anterorrostrales del núcleo lateral
se proyectan a la médula cervical, mientras posterocaudales se proyectan a la médula lumbosacra. Estas neuronas
reciben información de los pares de conductos semicirculares ortogonales, los órganos otolíticos, el archicerebelo y el
núcleo del fastigio, así como información propioceptiva de la médula espinal. Las fibras del TVEL pasan por la porción
lateral del bulbo por detrás del complejo olivar inferior, y recorren el cordón anterior de la médula hasta terminar en las
motoneuronas alfa y gamma y en interneuronas de las láminas VII a IX. Los axones de muchas células del TVEL emiten
colaterales en diferentes segmentos de la médula, garantizando así la coordinación del control postural
• Tracto vestibuloespinal medial: La acción de la estimulación vestibular en los músculos del cuello se produce por
neuronas del TVEM. Se originan en el Nc vestibular medial, aunque un nº menor de proyecciones procede de los Nc
inferior y lateral. Reciben información de los receptores vestibulares y del cerebelo e información somatosensitiva de la
médula espinal. Las fibras del TVEM descienden bilateralmente por el fascículo longitudinal medial, hasta terminar en las
láminas VII a IX de la médula cervical . Transportan señales excitadoras e inhibidoras, y terminan en las motoneuronas
de los músculos flexores y extensores del cuello, así como en neuronas propioespinales.
RED VESTÍBULO-OCULAR: Movimiento estabilizadores de los ojos compensatorios porque tienen la misma magnitud
que el movimiento percibido por el sistema vestibular, pero en sentido opuesto.
Reflejo vestíbulo-ocular rotatorio: Hay 3 tipos de movimientos inducidos por la rotación: horizontal, vertical y de
torsión. Los 6 pares de músculos oculares deben controlarse para producir la respuesta adecuada. Los conductos
semicirculares verticales y el sáculo son responsables de controlar los movimientos verticales, y los laterales y el
utrículo los horizontales.
Como ejemplo, El reflejo vestíbulo-ocular horizontal, Las fibras aferentes de los conductos semicirculares laterales se
proyectan a neuronas específicas de los Nc vestibulares medial y lateral. La mayor parte de estas células envía señales
excitadoras al Nc del VI contralateral por el fascículo longitudinal medial. Las motoneuronas envían por el VI
impulsos al recto lateral ipsilateral. Al mismo tiempo, interneuronas del Nc del VI envían señales a las motoneuronas
del Nc del III contralateral, que inerva el recto medial. Una población de neuronas envía señales excitadoras a la
subdivisión del recto medial del Nc del III ipsilateral. Un grupo transporta señales inhibidoras al Nc del Vi ipsilateral.
Cuando se gira la cabeza a la izquierda las señales excitadoras procedentes de las aferencias del conducto semicircular
lateral izquierdo hacen que aumente la frecuencia de disparo de las neuronas de los Nc vestibulares izquierdos. Al
mismo tiempo, las señales inhibidoras de los Nc vestibulares derechos disminuyen por medio de las neuronas
comisurales. Las neuronas de los Nc vestibulares izquierdos excitan a las motoneuronas e interneuronas del Nc del VI
contralateral, que producen la contracción de los recto lateral derecho y recto medial izquierdo. El movimiento de los ojos
hacia la derecha resultante mantiene el objeto de interés en la fóvea. A través de conexiones bilaterales emparejadas se
inhiben los músculos oculares rectos lateral izquierdo y medial derecho.
RED VESTIBULOTALAMOCORTICAL
Tálamo vestibular: Las percepciones cognitivas de movimiento y orientación especial surgen de la convergencia de
información procedente de los sistemas vestibular, visual y somatosensitivo a nivel talamocortical. Las neuronas de los 4
Nc vestibulares se proyectan bilateralmente al tálamo, pero la mayor parte de las fibras terminan en los Nc del tálamo
contralateral. Las regiones talámicas representan vías paralelas e independientes de información vestibular procedente
del tronco del encéfalo que se dirige al córtex para el procesamiento de la información sobre el movimiento y la
orientación del cuerpo. La estimulación eléctrica de las áreas talámicas produce sensaciones de movimiento y mareo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Córtex vestibular: Hay 4 áreas corticales principales que responden a la estimulación vestibular . Las primeras son
las áreas 2v y 3a. El área 2v se encuentra en la base del surco intraparietal y la estimulación eléctrica produce
sensaciones de movimiento de todo el cuerpo. El área 3a se encuentra en la base del surco central, y se proyectan al
área 4 del córtex motor, por lo que se cree que una de sus funciones es la de integrar el control motor de la cabeza y el
cuerpo. La segunda es el área 7 del córtex parietal. Una región cortical que responde a las señales de movimiento
vestibular se encuentra en las áreas retroinsular y de la ínsula granular del surco lateral, y recibe el nombre conjunto de
córtex vestibular parietoinsular (CVPI). Muchas células del CVPI son multisensoriales y responden a estímulos de
movimiento corporal, somatosensitivos, propioceptivos y de movimiento visual. Los pacientes con lesiones del CVPI
presentan episodios de vértigo, inestabilidad y pérdida de la percepción de la vertical visual. En cuarto lugar, en el córtex
prefrontal el área 6 y el giro frontal superior reciben señales vestibulares y están relacionadas con el campo ocular frontal
(FEF, del inglés frontal eye field). El FEF participa en el control de los movimientos sacádicos y de los movimientos
suaves de persecución de los ojos (v. cap. 28). Existe una amplia red de conexiones entre las regiones corticales
vestibulares, centradas principalmente en el CVPI. Además de las interconexiones corticales, existen proyecciones
corticófugas directas con los núcleos vestibulares, los núcleos parabraquiales y prepósito del hipogloso. Se ignora cómo
se origina nuestra percepción del movimiento y de la orientación espacial en estas diversas regiones.
NERVIOS CRANEALES
NERVIO HIPOGLOSO (XII): El núcleo del N hipogloso (ESG) está dentro del trígono hipogloso. Los axones de las
motoneuronas se dirigen en el bulbo a lo largo de la cara lateral del lemnisco medial y de la pirámide para salir por el
surco preolivar mediante una serie de raicillas que forman el nervio hipogloso. Continúan por el conducto del
hipogloso y se distribuyen a los músculos intrínsecos de la lengua y al hiogloso, palatogloso y geniogloso. Además,
puede contener una V emisaria y rama meníngea para la duramadre de la fosa posterior de la A faríngea ascendente. La
irrigación del núcleo y de sus fibras de salida depende de ramas perforantes de la A espinal anterior.
NERVIO ACCESORIO (XI): Por convención, se lo considerará como un N craneal asociado al bulbo. El N accesorio se
origina a partir de motoneuronas de la médula que se extienden desde C1-C5. Sus axones salen por la cara lateral de la
médula, confluyen para formar el N y atraviesa el foramen magno. En su trayecto por la fosa posterior, sus fibras se unen
brevemente a fibras vagales que se originan de la porción caudal del núcleo ambiguo. Luego no recibe otras
contribuciones del bulbo, y junto a los nervios IX y X sale a través del foramen yugular. Las fibras del N accesorio se
unen temporalmente al N vago y luego lo abandonan para salir del cráneo, estas fibras no se originan en el bulbo, no se
distribuyen periféricamente con el N vago y tienen sus células de origen en la médula (la porción craneal es una
denominación errónea, estas fibras representan las porciones caudales del vago con las que se relacionan con el
accesorio). En correspondencia con el hecho de que en el ser humano los músculos esternocleidomastoideo y trapecio
se originan a partir del mesodermo paraxial caudal al cuarto arco (no en el arco), el componente funcional asociado a
estas motoneuronas es ESG.
NERVIO VAGO (X): El nervio tiene una posición intermedia entre la línea media y la cara lateral del bulbo, sale por el
surco retrolivar. Sale por del foramen yugular y presenta 2 ganglios: El ganglio superior contiene somas de fibras AS y
el ganglio inferior somas de fibras AV. Las motoneuronas del bulbo que distribuyen sus axones por el N vago se
localizan en el núcleo motor dorsal del vago (EVG) y en el núcleo ambiguo (EVE). Las neuronas parasimpáticas
preganglionares del núcleo motor dorsal envían axones que finalizan en los ganglios terminales (intramurales) en la
vecindad o en el interior de estructuras viscerales, la tráquea y los bronquios, corazón y tubo digestivo hasta el ángulo
esplénico del colon (produce la contracción de los bronquiolos, disminuye la frecuencia cardíaca y aumenta el flujo
sanguíneo, el peristaltismo y las secreciones intestinales). Los axones de las motoneuronas del núcleo ambiguo se
distribuyen por los músculos constrictores de la faringe, los intrínsecos de la laringe (incluido el vocal), los del paladar
(excepto el tensor del velo del paladar, inervado por el VI) y el músculo esquelético de la mitad superior del esófago
(derivan del arco faríngeo). Las fibras sensitivas del N conducen, sensibilidad somática AS (sensibilidad dolorosa y
térmica) de una pequeña región auricular y parte del conducto auditivo externo y de la duramadre de la fosa craneal
posterior. Dichas fibras tienen sus somas de origen en el ganglio superior y entran en el bulbo formando parte de este
nervio, pero las prolongaciones centrales de estas fibras aferentes primarias se incorporan al tracto espinal del
trigémino y establecen sinapsis en el cleo espinal del trigémino (ASG). La sensibilidad visceral AV. La
procedente del corazón, arco aórtico, faringe, pulmones e intestino hasta el ángulo esplénico es transportada por estas
fibras. Sus somas se localizan en el ganglio inferior, y las prolongaciones centrales de estas fibras entran en el tracto
solitario y terminan en la parte caudal del núcleo solitario (AVG y AVE) (cardiorrespiratorio). Las fibras gustativas, se
originan en las papilas de la epiglotis y base de la lengua, sus somas se sitúan en el ganglio inferior, entran en el tronco
a través del vago y se distribuyen hacia la parte rostral del núcleo solitario (gustativo)
NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX): Sale por el surco retrolivar, rostral al vago y atraviesa el foramen yugular junto al
vago y accesorio. Tiene un ganglio inferior con somas AV y un ganglio superior con somas AS. Sus fibras motoras se
originan en el cleo salivar inferior (EVG) y en el núcleo ambiguo (EVE). Los axones de las células del núcleo salivar
inferior salen por el N y se unen al N timpánico y luego al N petroso menor para hacer sinapsis con las neuronas EV
posganglionares del ganglio ótico. Estas proporcionan inervación secretomotora a la parótida. Las fibras procedentes del
núcleo ambiguo inervan del músculo estilofaríngeo. Tiene fibras sensitivas AS y AV. Las AS se originan en receptores
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
cutáneos en una pequeña zona del pabellón auricular y conducto auditivo externo y del 1/3 posterior de la lengua, tienen
sus somas en el ganglio superior, y sus prolongaciones centrales se unen al tracto espinal del trigémino antes de
terminar en el núcleo espinal del trigémino (ASG). Las AV conducen información desde la parótida y la orofaringe,
junto a impulsos importantes del cuerpo carotídeo (contiene quimiorreceptores de O
2
y CO
2
en sangre). Tienen sus
somas en el ganglio inferior, y entran en el tracto solitario (AVG y AVE) para terminar en el núcleo solitario. La
sensibilidad gustativa es conducida por fibras AV que tienen sus somas en el ganglio inferior, sus prolongaciones
centrales entran en el tracto solitario y terminan en las neuronas del núcleo solitario que lo rodean. Todas las señales
aferentes del glosofaríngeo son transmitidas a los núcleos de relevo del tálamo y al córtex sensitivo, donde la
información es percibida e interpretada conscientemente.
Foramen yugular: La P media (N craneales). La P rostromedial (desembocadura del seno petroso inferior en la
yugular interna, y una rama meníngea de la A faríngea ascendente), La P caudolateral (seno sigmoideo se continúa con
la yugular interna, rama meníngea de la A occipital. La rama meníngea del vago entra a través de esta parte)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (VIII): Es el más lateral de los N craneales del tronco y se relaciona centralmente con
los núcleos cocleares posterior y anterior (ASE audición) y con los núcleos vestibulares medial, espinal (inferior),
superior y lateral (ASE postura y equilibrio). Las 2 porciones se originan a partir de receptores que se encuentran en la
porción petrosa del temporal. Las raíces de los N vestibular y coclear forman fascículos separados, pero constituyen una
sola raíz en su entrada al tronco. El vestibulococlear y el facial entran atravesando el conducto auditivo interno. La
porción coclear se origina en las células del ganglio espiral en la cóclea, constituido por neuronas bipolares, los
núcleos cocleares proyectan hacia varios núcleos de relevo del tronco, que llevan información auditiva al núcleo
geniculado medial y desde aquí al córtex auditivo. Aunque la porción coclear se describe como exclusivamente
aferente, neuronas colinérgicas adyacentes a los núcleos olivares principal y accesorio dan origen a axones que
abandonan el tronco (tracto olivococlear/haz coclear eferente) y hacen sinapsis en las células ciliadas internas y externas
(inhiben a la célula ciliada para responder a los estímulos). La división vestibular se origina de las neuronas bipolares
del ganglio vestibular medialmente con respecto a los conductos semicirculares, atraviesan el conducto auditivo
interno, entran en el tronco a nivel de la unión pontobulbar y se distribuyen en los núcleos vestibulares localizados en
el bulbo y en el puente caudal. Después de recibir señales de las ampollas de los conductos semicirculares y del utrículo
y del sáculo, los núcleos vestibulares mantienen conexiones con el cerebelo, con los núcleos oculomotores y con otros
centros del tronco relacionados con la postura, el sentido posicional, el equilibrio y la coordinación del ojo con los
movimientos de la cabeza.
NERVIO FACIAL (VII): El núcleo motor del VII (EVE) se localiza en el puente, rostral a la transición pontobulbar. Los
axones ES se incurvan alrededor del núcleo del abducens antes de girar anterolateralmente para salir del tronco. En su
trayecto por la porción anterolateral del puente se les unen los axones parasimpáticos preganglionares EV de las
neuronas del núcleo salivar superior (EVG) y junto a las fibras AV gustativas de los 2/3 anteriores de la lengua, las
fibras AS del pabellón auricular y unas pocas fibras AV forman el N intermedio. Las fibras del facial y del intermedio
están entremezcladas en el puente, pero emergen como 2 fascículos. Entra en el conducto auditivo interno junto al VII,
después salir del ángulo pontocerebeloso, se fusionan y unen al VIII, entran en la porción petrosa del temporal con la A
laberíntica. El N facial se aproxima a la caja del tímpano, gira hacia atrás (rodilla interna) para salir a través del
foramen estilomastoideo. El ganglio geniculado se localiza en la rodilla interna, y aquí se forma el N petroso mayor
a partir de fibras parasimpáticas preganglionares EV, este discurre a través de la porción petrosa hasta alcanzar el área
superior al foramen rasgado anterior, donde se une al N petroso profundo para constituir el N del conducto pterigoideo.
Desde aquí, los axones parasimpáticos preganglionares entran en el ganglio pterigopalatino y sus fibras posganglionares
parasimpáticas inervan la mucosa del paladar duro y blando, de la cavidad nasal y de los senos paranasales. Otras
fibras posganglionares parasimpáticas se unen al N maxilar y continúan por las ramas que entran en la órbita para
proporcionar inervación parasimpática a la Gl lagrimal.
En su trayecto temporal, emite una pequeña rama con fibras ES que inervan al estapedio y a la cuerda del tímpano que
entra en la caja del tímpano, cruza la cara interna de la membrana timpánica y sale por fisura petrotimpánica para
alcanzar la fosa infratemporal y unirse a la rama lingual de V3 para distribuir fibras parasimpáticas preganglionares al
ganglio submandibular y recoger las fibras gustativas AV de los 2/3 anteriores de la lengua. Las fibras del ganglio
inervan las Gl submandibular y sublingual y porciones de la mucosa de la lengua y de la cavidad oral. Al salir por el
foramen estilomastoideo, el VII atraviesa y rodea la parótida, dividiéndose en 5 ramas terminales para expresión, el
vientre posterior del digástrico y al estilohioideo. Además, contiene algunas fibras cutáneas (AS) para porciones de la
oreja y del conducto auditivo externo. Las fibras gustativas (AV), viajan desde la lengua, por la rama lingual la cual
abandonan a por la cuerda del tímpano para unirse al facial y alcanzar sus somas en el ganglio geniculado, atraviesan
el conducto auditivo interno y penetran en el tronco con el N intermedio, se incorporan al tracto solitario y terminan en
la P rostral del núcleo solitario (gustativo). Además, existe un pequeño de fibras AV que conducen la sensibilidad de
las Gl salivales sublingual y submandibular y de las mucosas del paladar y de la nasofaringe y terminan en las porciones
más caudales del tracto y del núcleo solitario (cardiorrespiratorio).
Las fibras sensitivas cutáneas (AS) de la oreja y del conducto auditivo externo discurren por el facial, alcanzan sus
somas en el ganglio geniculado y se dirigen hacia el tronco con el N intermedio, entran en el tracto espinal del
trigémino y terminan en el núcleo espinal del trigémino (ASG)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Las fibras corticonucleares que intervienen en los movimientos de la expresión se distribuyen por los núcleos faciales de
ambos lados. El rtex motor facial ipsilateral inerva bilateralmente a aquellas motoneuronas que controlan los
músculos de la parte superior de la cara, pero sólo proyecta contralateralmente a aquellas motoneuronas que controlan
los músculos mímicos inferiores.
NERVIO ABDUCENS (VI): El núcleo del VI (ESG) está profundo al colículo facial, en el suelo de la fosa romboidal
lateral al surco medio y rostral a las estrías medulares del . Los axones de las motoneuronas ES atraviesan el
tegmento y la porción basilar del puente para salir en la unión pontobulbar, suprapiramidal, alineados con el surco
preolivar formando el VI. Sigue a lo largo de la porción basilar del puente, próximo a la línea media en la cisterna
prepontina, entran en el seno cavernoso en relación estrecha con la A carótida interna y penetra en la fisura orbitaria
superior. Inerva el músculo recto lateral ipsilateral. Las interneuronas envían axones al fascículo longitudinal medial
contralateral, por el que ascienden hasta el núcleo del oculomotor de ese lado. Estas fibras cruzadas ascendentes
establecen sinapsis excitatorias con las neuronas oculomotoras que inervan el músculo recto medial de ese lado.
NERVIO TRIGEMINO (V): Sale por la cara lateral del puente. Consta de una gran raíz sensitiva unida al ganglio del
trigémino, y de una pequeña raíz motora que pasa de largo bajo el ganglio. V1 sale por la fisura orbitaria superior y se
distribuye por la órbita. V2 sale por el foramen redondo mayor. V3 sale por el foramen oval, junto a la raíz motora
Es un nervio mixto. Los 3 cleos sensitivos forman una columna celular continua que se extiende desde la unión
bulboespinal hasta los niveles rostrales del mesencéfalo. El núcleo motor (EVE) se localiza medial al núcleo sensitivo
principal, a nivel mediopontino.
Los núcleos sensitivos son el núcleo espinal del trigémino (ASG), que se extiende a lo largo de todo el bulbo lateral y
puente caudal; el núcleo sensitivo principal (ASG), en las partes laterales del tegmento pontino a niveles
mediopontinos; y el núcleo y tracto mesencefálico (ASG), que se extienden desde el núcleo sensitivo principal hasta el
mesencéfalo siguiendo la cara lateral de la sustancia gris periacueductal. El núcleo espinal consta de una porción
caudal (desde la unión bulboespinal hasta el óbex), una porción interpolar (desde el óbex hasta el extremo rostral del
núcleo del hipogloso) y una porción oral (hasta el polo caudal del núcleo sensitivo principal).
El V, junto a contribuciones del VII, IX y X, conduce la información sensitiva de toda la cara desde el borde posterior de
la rama de la mandíbula hasta la zona inmediatamente caudal al vértex cefálico, oído externo, córnea y conjuntiva, la
mucosa de la cavidad nasal y de los senos, los dientes, el revestimiento de la cavidad oral, incluida la lengua y el de la
faringe y la laringe, así como impulsos propioceptivos de los músculos de la masticación y extraoculares. La información
transmitida por el V corresponde a la sensibilidad dolorosa, térmica, discriminativa y la propiocepción.
Las fibras aferentes primarias que conducen el dolor, la sensibilidad térmica y el tacto no discriminativo (ASG) de la
cabeza tienen sus somas en el ganglio del trigémino, en el ganglio geniculado (VII nervio craneal) y en los ganglios
superiores de IX y X. Sus prolongaciones forman el tracto espinal del trigémino y terminan en el núcleo
inmediatamente medial. Las fibras que conducen el tacto discriminativo de la cara y de la cavidad oral (ASG) terminan
en el núcleo sensitivo principal. Las que conducen la información propioceptiva de los músculos masticadores y
extraoculares y de los receptores del ligamento periodontal entran en el tronco a través del V, pero tienen sus somas en
el núcleo mesencefálico. Las informaciones que alcanzan el núcleo espinal y el núcleo sensitivo principal son
transmitidas al tálamo a través de los tractos trigeminotalámicos anterior y posterior y desde el tálamo hasta el
córtex somatosensitivo.
El núcleo motor inerva los músculos derivados del 1º arco faríngeo. La raíz motora sale por del foramen oval, junto a
V3, inervan los músculos masticadores, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar, milohioideo y vientre anterior del
digástrico, del lado ipsilateral. El brazo aferente del reflejo mandibular se origina en los receptores de los músculos de
la masticación, discurre por la división mandibular y tiene sus somas en el núcleo mesencefálico. Las colaterales de
estas fibras aferentes proyectan bilateralmente al núcleo motor del trigémino, cuyas neuronas originan el brazo eferente
del reflejo. El brazo aferente del reflejo corneal se origina en receptores nociceptivos y táctiles de la córnea, viajan por
V1, tienen sus somas en el ganglio del trigémino y terminan en el núcleo espinal del trigémino ipsilateral. Las fibras
trigeminotalámicas envían colaterales bilateralmente al núcleo motor del facial, que es el origen del brazo eferente de
este reflejo; los ojos parpadean en respuesta a un estímulo que entre en contacto con la córnea
NERVIO TROCLEAR (IV): Es el único nervio craneal constituido por axones que se han decusado en su totalidad antes
de su salida. Los axones que parten del núcleo se incurvan caudalmente a lo largo del borde lateral de la sustancia gris
periacueductal para decusarse en la parte más anterior del velo medular superior y abandonar el mesencéfalo
inmediatamente caudal al colículo inferior. El núcleo del IV (ESG) se sitúa posterior al fascículo longitudinal medial
(FLM). Después de rodear la sustancia gris periacueductal, de decusarse y de salir por la cara posterior del mesencéfalo,
tiene un recorrido intracraneal largo. Salen a la cisterna superior y luego discurren lateral y anteriormente a través de la
cisterna ambiens sobre la cara lateral del mesencéfalo. Desde el espacio subaracnoideo, entra en la duramadre
suprayacente, discurre en la pared lateral del seno cavernoso y entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior.
Las motoneuronas del troclear inervan el músculo oblicuo superior contralateral. El núcleo recibe una aferencia
cortical cerebral procedente de neuronas del campo ocular frontal. Estas pasan al núcleo intersticial rostral del fascículo
longitudinal medial (irFLM) y al colículo superior, que también proyecta al irFLM. Este último envía una gran proyección al
núcleo del troclear ipsilateral y, en menor proyección, al núcleo contralateral.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
NERVIO OCULOMOTOR (III): El cleo del III (ESG) se localiza en la parte ventral de la sustancia gris periacueductal
posterior al fascículo longitudinal medial y en la mitad rostral del mesencéfalo. Se divide en varios subnúcleos más
pequeños que contienen las motoneuronas ES que inervan a todos los músculos extraoculares excepto al oblicuo
superior y al recto lateral. Esta inervación es ipsilateral a excepción de las motoneuronas del recto superior. Los grupos
celulares de Edinger-Westphal (EVG) se localizan en la sustancia gris periacueductal por detrás del complejo
oculomotor, comprenden el núcleo de Edinger-Westphal de proyección central (EWpc), que se proyecta a los centros
del tronco y la médula implicados en las conductas de estrés, comer y beber, y el núcleo de Edinger-Westphal
preganglionar (EWpg), que constituyen las fibras preganglionares parasimpáticas que alcanzan el ganglio ciliar a través
del III.
Las fibras oculomotoras se dirigen hacia delante atravesando o rodeando el núcleo rojo para salir en la fosa
interpeduncular, pasa entre las A cerebral posterior y cerebelosa superior, circula por la cisterna interpeduncular y
perfora la duramadre lateral a la silla turca para discurrir en la pared lateral del seno cavernoso. Abandona la duramadre
y atraviesa la fisura orbitaria superior y se divide en superior e inferior, que originan algunas pequeñas ramas
comunicantes al ganglio ciliar, además de ramas musculares. A su vez, el ganglio ciliar emite varios N pequeños, los N
ciliares cortos, que se dirigen hacia la cara posterior del globo ocular donde perforan la esclerótica y cursan hacia
adelante para alcanzar los músculos esfínter de la pupila y ciliar.
Las fibras EV del III entran en el ganglio ciliar, cuyas fibras parasimpáticas posganglionares inervan al esfínter de la
pupila y el músculo ciliar. Por el contrario, el dilatador de la pupila y el tarsal superior son activados por el simpático.
Las fibras simpáticas posganglionares salen del ganglio cervical superior y viajan con el plexo carotídeo interno, para
unirse a la A oftálmican entrar en la órbita junto a ella y pueden unirse directamente al ganglio ciliar, o bien al nervio
nasociliar, o pueden incorporarse al III para alcanzar el ganglio ciliar. Una vez en el ganglio, las fibras simpáticas
continúan, en los nervios ciliares cortos para inervar el músculo dilatador de la pupila. Algunas de las fibras
simpáticas posganglionares que viajan por el III continúan más allá del ganglio con el músculo elevador del párpado
superior para alcanzar el tarsal superior.
Los nervios III, IV y VI son considerados nervios motores puros.
El núcleo del oculomotor no recibe proyecciones corticales directas a través del sistema corticonuclear. El córtex del
campo ocular frontal ejerce su control sobre las neuronas oculomotoras mediante proyecciones al núcleo intersticial
rostral del fascículo longitudinal medial (irFLM, el centro de la mirada vertical) y al coliculo superior.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
TP4.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .