TP2 1° PARTE - MIEMBRO SUPERIOR 1: REGIONES ESCAPULAR, DELTOIDEA,
INFRACLAVICULAR Y PECTORAL - HOMBRO AXILA - PLEXO BRAQUIAL
1. Hombro:
a) Subregiones: región deltoidea, región escapular, región axilar, región pectoral y fosa
infraclavicular.
El hombro comprende las siguientes subregiones:
La región pectoral corresponde a la región que se encuentra entre el musculo pectoral mayor y se
divide en región pectoral lateral ubicada en dirección lateral a las regiones mamaria e
inframamaria, una región mamaria correspondiente al área que ocupa la mama y una región
inframamaria que está ubicada en dirección inferior a la región mamaria.
La fosa infraclavicular es el área deprimida situada justo inferior a la parte lateral de la clavícula.
La región axilar esta constituida por todas las partes blandas situadas entre la pared costal
medialmente, el húmero y la articulación del hombro lateralmente, y la escapula posteriormente.
La región escapular comprende todas las partes blandas situadas posteriormente a la escapula y
a la región axilar.
La región deltoidea ocupa la parte lateral y convexa del hombro. Está situada lateralmente a las
regiones axilar y escapular, y corresponde al musculo deltoides.
b) Límites, relaciones, planos constitutivos superficiales y profundos. Fosa
supraclavicular mayor
El hombro se une al miembro superior del tórax. Esta limitado superiormente, por la clavícula y el
borde superior de la escapula; inferiormente, por un plano tangente al borde inferior del musculo
pectoral mayor; posteriormente, por el borde de la espina de la escapula y, anterior y
medialmente, por la región mamaria.
Los músculos superficiales del hombro son el trapecio y el deltoides, que juntos forman un suave
contorno muscular en la zona lateral del hombro.
El plano profundo comprende los músculos subclavios y el musculo pectoral menor.
La fosa clavicular mayor se encuentra justo inferior al vientre inferior del omohioideo, la depresión
situada sobre el triangulo omoclavicular. Es clínicamente importante debido a que aquí se puede
palpar las pulsaciones de la arteria subclavia.
c) Vasos y nervios: arteria subclavia, vena subclavia. Orígenes, trayectos, relaciones,
ramas colaterales y ramas terminales.
Arteria subclavia
Origen: nace a la derecha, del tronco braquiocefálico, posteriormente a la articulación
esternoclavicular; a la izquierda, del arco de la aorta.
Dirección: La arteria subclavia derecha se dirige en sentido lateral y un poco anterior, describiendo
de una a otro de sus extremos una curva cuya concavidad inferior reposa sobre la cúpula pleural y
la primera costilla
La arteria subclavia izquierda asciende primero verticalmente en el tórax; después se incurva lateral
y un poco anteriormente, describiendo una curva parecida a la de la arteria subclavia derecha.
Relaciones: se pueden distinguir 3 porciones según su relación con los músculos escalenos:
La porción preescalenica o infraescalénica:
Anteriormente a la arteria subclavia derecha se encuentran el nervio vago, el asa subclavia y el
nervio frénico; la vena subclavia y el origen del tronco braquiocefálico y los músculos
infrahioideos, la clavícula y la articulación esternoclavicular.
Posteriormente se relaciona con el nervio laríngeo recurrente, con la membrana suprapleural y el
ligamento vertebropleural.
El extremo medial de la arteria subclavia izquierda es mas profundo que la derecha (4cm posterior
a la clavícula)
La arteria subclavia izquierda asciende posteriormente a la arteria carótida común y al nervio vago
izquierdo; anterior y lateralmente a los cuerpos de las dos primeras vertebras torácicas;
lateralmente a la raquea, el esófago, el nervio laríngeo recurrente izquierdo y el conducto torácico,
y medialmente a la pleura y al pulmón.
La porción interescalénica:
Las arterias subclavias pasan por el espacio comprendido entre los músculos escalenos posterior y
medio. Descansan en el surco de la primera costilla. El plexo braquial pasa posterior y
superiormente a la arteria, separándola del musculo escaleno medio.
La porción postescalénica o extraescalénica:
Se apoyan en el musculo serrato anterior. Recubiertas superiormente por la lamina pretraqueal de
la fascia cervical y anteriormente por la clavícula y el músculo subclavio. El plexo braquial se sitúa
posteriormente a la arteria. En este punto se continua como arteria axilar.
Ramas colaterales: arteria vertebral, arteria torácica interna, tronco costocervical (arteria intercostal
suprema, arteria cervical profunda), tronco tirocervical (arteria tiroidea inferior), arteria cervical
ascendiente, arteria transversa del cuello, arteria supraescapular y arteria dorsal de la escapula.
Vena subclavia
Origen: continua a la vena axilar y comienza bajo la clavícula.
Trayecto: Situada anteromedialmente con respecto a la arteria subclavia. Igual que ella participa
por arriba de la primera costilla, pero la vena pasa delante del musculo escaleno anterior. Termina
detrás de la articulación esternoclavicular, alcanzando a la vena yugular interna, con la cual
constituye el ángulo yugulosubclavio.
Relaciones: se divide en 3 segmentos:
Lateral al escaleno anterior: esta adelante y mas abajo que la arteria que la separa de los troncos el
plexo braquial, situado detrás. Adelante esta la clavícula y el musculo subclavio. Abajo y
medialmente, se aplica sobre el primer espacio intercostal.
Por delante del escaleno anterior: se aplica sobre la primera costilla, donde imprime su paso.
Separada de la arteria por el tendón del escaleno anterior situado detrás de la vena. Oculta por
delante por la clavícula y el músculo subclavio.
Medial al escaleno anterior: se apoya, abajo y atrás por la cúpula pleural. La arteria está detrás y
arriba de la vena.
Afluyentes: la vena yugular externa, la vena yugular anterior y las venas intercostales superiores.
En su terminación recibe: a la izquierda al conducto torácico y a la derecha al conducto linfático
derecho.
d) Nodos y vasos linfáticos.
Los vasos linfáticos superficiales el hombro alcanzan los bordes anterior y posterior de la base de
la axila, los rodean y terminan en los nódulos linfáticos vecinos de la base axilar.
e) Articulaciones de la cintura pectoral [escapular]:
Concepto del sistema funcional del hombro. Cintura pectoral [escapular]
La cintura pectoral une el miembro superior a la porción superior del tórax. Esta constituida por 2
huesos: la clavícula por delante y la escapula por detrás.
La movilidad de la escapula es esencial para que el para que el miembro superior se pueda mover
libremente. La clavícula forma un puntal (extensión) que mantiene la escapula, y, en consecuencia,
a la articulación glenohumeral separada del tórax para que se pueda mover libremente. La
clavícula define el radio de rotación del hombro.
Los movimientos importantes de la cintura escapular son los de escapula: elevación y descenso;
protracción y retracción; y rotación.
Huesos: escápula, clavícula, húmero (porción proximal).
Escapula
Articulación acromioclavicular. Ligamentos coracoclaviculares.
Es una articulación sinovial plana.
Superficies articulares: la extremidad acromial de la clavícula se articula con el acromion de la
escapula. Están recubiertas por fibrocartílago, separadas por un disco articular incompleto en
forma de cuña
Capsula articular: su membrana fibrosa tiene forma de manguito y es laxa, se une a los bordes de
las superficies articulares. La membrana sinovial recubre la membrana fibrosa.
Ligamentos: el ligamento acromioclavicular es una banda fibrosa que se extiende desde el
acromion hasta la clavícula y refuerza la articulación superiormente.
El ligamento coracoclavicular es un par de resistentes bandas que unen el proceso coracoides de la
escapula con la clavícula, anclándola entre sí. Se divide en 2 ligamentos: el conoide y el trapezoide.
Además de ampliar la articulación, el ligamento coracoclavicular permite que la escapula y el
miembro libre queden suspendidos.
Movimientos: el acromion rota sobre la extremidad acromial de la clavícula.
Irrigación: por las arterias supraescapular y toracoacromial
Inervación: por los nervios pectoral lateral y axilar. También aporta inervación el nervio
supraclavicular lateral cutáneo.
Articulación esternoclavicular.
Es una articulación sinovial del género selar o silla de montar, pero que funciona como una
articulación esferoidea.
Esta dividida en 2 compartimientos por un disco articular. El cual se une firmemente a los
ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior.
Superficies articulares: la extremidad esternal de la clavícula se articula con el manubrio del
esternón y el 1° cartílago costal. Recubiertas de fibrocartílago.
Capsula articular: rodea la articulación englobando la epífisis de la clavícula en su extremo esternal.
La membrana sinovial recubre la superficie interna de la membrana fibrosa de la capsula articular,
y se extiende hasta los bordes de las superficies articulares.
Ligamentos: los ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior refuerzan la capsula anterior y
posteriormente. El ligamento interclavicular refuerza la capsula superiormente, se extiende desde
la extremidad esternal de la clavícula hasta la de la contralateral, y en su recorrido se inserta
también en el borde superior del manubrio del esternón. El ligamento costoclavicular ancla la
superficie inferior de la extremidad esternal de la clavícula a la 1° costilla y a su cartílago costal,
con lo que limita la elevación de la cintura escapular.
Movimientos: son limitados y de pequeña amplitud. La clavícula es el único hueso móvil de la
articulación. Permite su movimiento sobre todo en los planos anteroposterior y vertical, aunque
también se produce cierto grado de rotación.
Irrigación: por las arterias torácica interna y supraescapular.
Inervación: por los ramos del nervio supraclavicular medial y por el nervio subclavio.
f) Articulación del hombro o glenohumeral [escapulohumeral].
Es una articulación sinovial del género esferoidea.
Superficies articulares y cartílago articular
La cabeza del humero, grande y redondeada, se articula con la cavidad glenoidea de la escapula.
Ambas superficies están recubiertas de cartílago hialino.
Labrum glenoideo [rodete glenoideo].
La cavidad glenoidea es relativamente poco profunda, se amplia de manera ligera pero eficaz
gracias al anillo fibrocartilaginoso formado por el rodete glenoideo.
La estrecha unión se realiza solo en la parte inferior del contorno de la cavidad glenoidea, mientras
que superiormente el rodete se une solo al borde de la cavidad glenoidea, quedando el resto de
esta cara adherente aplicada sobre el cartílago glenoideo. El rodete suele ser mas ancho inferior
que superiormente.
Está compuesto además de por los elementos cartilaginosos que recubren su cara articular: por
fibras propias, por fascículos que proceden del tendón de la cabeza larga del musculo bíceps
braquial y por fibras que presentan continuidad con las del tendón de la cabeza larga de músculo
tríceps braquial.
Cápsula articular: puntos de inserción, ligamentos de refuerzo capsular, orificios
capsulares, zonas de debilidad y resistencia
La laxa membrana fibrosa de la capsula articular rodea la articulación del hombro y se inserta
mediamente en el borde de la cavidad glenoidea y lateralmente en el cuello anatómico del
humero. Superiormente, esta parte de la capsula invade la raíz del proceso coracoides para que su
membrana fibrosa pueda englobar dentro de la articulación la inserción proximal de la cabeza
larga del bíceps braquial, situada en el tubérculo supraglenoideo.
La capsula articular tiene 2 aberturas: una entre los tubérculos del húmero para que pueda pasar el
tendón de la cabeza larga del bíceps braquial y una situación anterior, inferior al proceso
coracoides, que permite la bolsa subescapular y la cavidad sinovial de la articulación se
comuniquen.
Ligamentos: los ligamentos glenohumerales son 3 bandas fibrosas, visibles solo en la cara interna
de la capsula, que refuerzan la parte anterior de la capsula articular.
El ligamento coracohumeral es una banda resistente y amplia que discurre desde la base del
proceso coracoides hasta la cara anterior del tubérculo mayor del húmero.
El ligamento transverso del húmero es una amplia banda fibrosa que discurre mas o menos
oblicuamente entre los tubérculos mayor y menor del húmero, pasando por encima del surco
intertubercular.
El arco coracoacromial es una estructura extrínseca protectora formada por la cara inferior losa del
acromion y el proceso coracoides de la escapula, entre los que se extiende el ligamento
coracoacromial. Esta estructura osteoligamentosa forma un arco protector que se encuentra sobre
la cabeza del húmero y evita su desplazamiento superior en la cavidad glenoidea.
Movilidad: esta articulación es la que tiene más libertad de movimiento de todo el cuerpo. Permite
movimientos en 3 ejes: flexión-extensión, abducción-aducción, rotación medial y lateral del
húmero, y circunducción.
Irrigación: por las arterias circunflejas humerales anterior y posterior, y por las ramas de la arteria
subescapular.
Inervación: por los nervios supraescapular, axilar y pectoral lateral.
Sinovial: inserción y prolongaciones sinoviales.
La membrana sinovial recubre la superficie interna de la membrana fibrosa de la capsula y se
refleja desde ella en el rodete glenoide y el húmero, hasta el límite articular de la cabeza.
La membrana sinovial también forma una vaina tubular para el tendón de la cabeza larga del
bíceps braquial, donde este último se sitúa en el surco intertubercular del húmero y se dirige hacia
la cavidad articular.
Bolsas sinoviales extraarticulares, bolsas subacromial y subdeltoidea: su importancia.
Cerca de la articulación se sitúan diversas bolsas que contienen películas capilares de líquido
sinovial secretado por la membrana sinovial. Las bolsas se localizan allí donde los tendones rozan
contra el hueso, ligamentos u otros tendones. Estas bolsas tienen relevancia clínica especial, ya
que algunas se comunican con la cavidad articular y, en consecuencia, al abrir una ellas, se puede
penetrar en dicha cavidad.
La bolsa subacromial o subdeltoidea facilita el movimiento del tendón del supraespinoso cuando
este pasa por debajo del arco para dirigirse hacia el tubérculo mayor del húmero. Esta bolsa se
sitúa entre el acromion, el ligamento coracoacromial y el deltoides superiormente, y el tendón del
supraespinoso y la capsula de la articulación del hombro inferiormente.
g) Músculos que actúan sobre la articulación del hombro o glenohumeral:
Los movimientos de la articulación glenohumeral están inducidos por los músculos
axioapendiculares, que pueden actuar indirectamente porque afectan a la cintura escapular, y los
músculos escapulohumerales, que actúan directamente sobre la articulación del hombro. También
hay músculos que actúan como coaptadores, para resistir la luxación sin inducir ningún
movimiento o bien para mantener la gran cabeza del humero en la cavidad glenoidea.
Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones.
MÚSCULO
ORIGEN
INSERCIÓN
IRRIGACIÓN
ACCIONES
PRINCIPALES
Trapecio
Línea nucal
superior,
protuberancia
occipital
externa,
ligamento
nucal, apófisis
espinosa de
C7-T12
Tercio lateral
de la
clavícula,
acromion,
espina de la
escapula
Arteria
transversa del
cuello, ramas
perforantes
dorsales de
arterias
intercostales
posteriores
Eleva, retrae y rota la
escapula; las fibras
inferiores descienden la
escapula
Dorsal ancho
Apófisis
espinosas de
T7-L5, fascia
toracolumbar,
cresta iliaca y
3 últimas
costillas
Surco
intertubercul
ar del
húmero
Arteria
toracodorsal,
ramas perforantes
dorsales de las
arterias
intercostales
posteriores 9°,
10° y 11°,
subcostal y 3
primeras
lumbares
Extiende, abduce y rota
medialmente el húmero
Elevador de la
escapula
Tubérculos
posteriores de
las apófisis
transversas de
C1-C4
Borde medial
de la escápula
desde el
ángulo
superior
Arteria dorsal de
la escapula,
arteria transversa
del cuello, arteria
Eleva la escapula
medialmente, rota
inferiormente la
cavidad glenoidea
hasta la
espina
cervical
ascendente
Romboide
mayor
Apófisis
espinosas de
las vértebras
T2-T7
Borde medial
de la escapula
por debajo de
la base de la
espina de la
escapula
Arteria dorsal de
la escapula o
rama profunda de
la arteria
transversa del
cuello
Fija la escapula a la
parde torácica y la
retrae y rota,
descendiendo la cavidad
glenoidea.
Romboide
menor
Ligamento
nucal, apófisis
espinosas de
las vértebras
C7 y T1
Borde medial
de la escapula
a nivel de la
espina de la
escapula
Arteria dorsal de
la escapula o
rama profunda de
la arteria
transversa del
cuello
Fija la escapula a la
parde torácica y la
retrae y rota,
descendiendo la cavidad
glenoidea.
Deltoides
Tercio lateral
de la clavícula;
acromion y
espina de la
escapula
Tuberosidad
deltoidea del
humero
Arteria
circunfleja
humeral
posterior, rama
deltoidea de la
arteria
toracoacromial
Su porción clavicular
flexiona y rota el brazo
medialmente, la
porción acromial
abduce el brazo y la
porción espinal
extiende y rota el brazo
lateralmente.
Supraespinoso
Fosa
supraespinosa
de la escapula
Carilla
superior del
tubérculo
mayor del
humero
Arteria
supraescapular
Inicia la abducción de
brazo y ayuda al
deltoides en esta y
actúa con los músculos
del maguito rotador
Infraespinoso
Fosa
infraespinosa
de la escapula
Carilla media
del tubérculo
mayor del
humero
Arteria
supraescapular
Rota lateralmente el
brazo, actúa con los
músculos del manguito
rotador
Redondo
menor
Porción media
del borde
lateral de la
escapula
Carilla
inferior del
tubérculo
mayor del
humero
Arteria
circunfleja de la
escapula
Rota lateralmente el
brazo y actúa con los
músculos del manguito
rotador
Redondo
mayor
Cara posterior
del ángulo
inferior de la
escapula
Labio medial
del surco
intertubercul
ar del
humero
Arteria
circunfleja de la
escapula
Abduce y rota el brazo
medialmente
Subescapular
Fosa
supraescapular
Tubérculo
menor del
humero
Arteria
subescapular,
arteria torácica
lateral
Rota medialmente el
brazo, como parte del
manguito rotador,
ayuda a mantener la
cabeza humeral en la
cavidad glenoidea.
Músculos periarticulares [ligamentos activos]. Manguito rotador
4 de los músculos escapulohumerales reciben el nombre de músculos del manguito rotador
porque forman un manguito musculotendinosos rotador alrededor de la articulación del hombro.
Todos ellos son rotadores del humero, con la excepción del supraespinoso que inicia y ayuda al
deltoides en los primero 15º de la abducción del brazo.
Los tendones de estos 4 músculos se fusionan con la membrana fibrosa de la capsula de la
articulación del hombro y la refuerzan formando el manguito rotador que protege y le da
estabilidad:
I. Músculo supraespinoso: ocupa la fosa supraespinosa de la escapula. Una bolsa lo separa del
cuarto lateral de la fosa
II. Músculo infraespinoso: ocupa los ¾ mediales de la fosa infraespinosa y esta parcialmente
cubierto por el deltoides y el trapecio. Aparte de estabilizar la articulación del hombro, es un
potente rotador lateral del humero.
III. Musculo redondo menor: es estrecho y alargado al que ocupa por completo el deltoides y que
no siempre se distingue claramente del infraespinoso. Colabora con el mismo en la rotación
lateral del brazo y participa en su aduccion.
IV. Musculo subescapular: es grueso y triangular, se sitúa sobre la cara costal de la escapula y
forma parte de la pared posterior de la axila. En su trayecto hacia el humero cruza la cara
anterior de la articulación del hombro. El subescapular es el principal rotador medial del brazo
y también participa en su aduccion. También junto con los demás, mantiene la cabeza del
humero en la cavidad glenoidea.
h) Biomecánica de la articulación del hombro o glenohumeral [escapulohumeral].
Esta articulación debe su firmeza a su aparato muscular. La articulación es muy vulnerable y sus
luxaciones son frecuentes, sobre todo hacia adelante y en sentido medial, con una tendencia hacia
la recidiva.
Las superficies articulares se adaptan perfectamente en toda la extensión con que entran en
contacto en los distintos movimientos. Esta adaptación está asegurada: por la presión atmosférica,
por la tonicidad de los músculos periarticulares y por la capsula articular y los ligamentos
periarticulares.
Puesto que existe un contacto perfecto entre las superficies articulares, la cabeza del humero
puede moverse en torno a una gran variedad de ejes.
Los movimientos de la cintura escapular, al asociarse a los de la articulación del hombro, aumentan
la amplitud de los movimientos del brazo, modificando la orientación de la cavidad glenoidea. Así,
por ejemplo, el movimiento de abducción del brazo, se acompaña de un movimiento de rotación o
de balanceo de la escapula.
i) Músculos que unen el tronco a la cintura pectoral [escapular]: Trapecio, romboides, elevador
de la escápula, serrato anterior [mayor], pectoral menor, subclavio.
MÚSCULO
ORIGEN
INSERCIÓN
IRRIGACIÓN
ACCIONES
PRINCIPALES
Serrato anterior
mayor
Caras laterales
de las costillas
8-9 superiores
Cara costal
del borde
medial de la
escapula
Arteria torácica
lateral
Lleva hacia delante y
rota la escapula y la
mantiene contra la
pared torácica
Pectoral menor
Cara externa
del borde
superior de las
costillas 3-5
Apófisis
coracoides de
la escapula
Rama pectoral de
la arteria
toracoacromial y
Desciende el ángulo
inferior de la escapula y
lleva hacia adelante la
escapula
arterias torácicas
superior y lateral
Subclavio
Borde superior
de la 1°
costilla y su
cartílago
Cara inferior
del tercio
medio de la
clavícula
Rama clavicular
de la arteria
toracoacromial
Ancla y desciende la
clavícula
j) Articulación escapulotorácica.
Pertenece al grupo de las sisarcosis. Las superficies articulares están constituidas lateral y
posteriormente por la fosa subescapular de la escapula, ocupada por el musculo subescapular y
medial y anteriormente por la parrilla costal y los espacios intercostales situados entre la 2° y 8°
costilla, sobre los cuales la escapula se desliza en sus movimientos.
La parrilla costal esta cubierta por los músculos serratos posteriores superior e inferior, y entra las
costillas 4° y 9° por una lámina fascial intermedia.
Esta articulación funcional posibilita los movimientos de la escapula sobre el tórax; la clavícula
simplemente fija la cintura escapular al esternón.
2. Axila:
a) Fosa axilar. Región axilar. Axila.
La axila es el espacio piramidal inferior a la articulación del hombro y superior a la fascia axilar
localizado en la unión entre el brazo y el tórax. La axila proporciona una vía de paso, o centro de
distribución, normalmente protegida por el miembro superior aducido, para las estructuras
vasculonerviosas que discurren hacia el miembro superior y retornan de él.
La base de la axila se extiende desde el brazo hasta la pared torácica (4° costilla) para formar la
fosa axilar
b) Continente:
Elementos óseos de las paredes y el vértice de la axila y elementos blandos de las paredes,
base y vértice de la axila.
Vértice: es el conducto cérvico axilar (vía entre el cuello y la axila), limitado por la primera costilla,
clavícula y el borde superior de la escapula.
Base: formada por piel, el tejido subcutáneo y la fascia axilar cóncavos. Se extiende desde el brazo
hasta la pared torácica (aprox. 4º costilla), para formar la fosa axilar. Esta esta circunscripta por los
pliegues axilares anterior y posterior, la pared torácica y la cara medial del brazo.
Pared anterior: tiene dos capas, formadas por el pectoral mayor y el pectoral menor, y las fascias
pectoral y clavipectoral asociadas. El pliegue anterior de la axila es la parte mas inferior de la
pared anterior, esta formada por el pectoral mayor en el puente que este establece desde la pared
torácica hasta el humero y por el tegumento que lo recubre.
Pared posterior: formada principalmente por la escapula y el musculo subescapular en su cara
anterior y por el redondo mayor y el dorsal ancho inferiormente. El pliegue posterior de la axila
es la parte mas inferior de la pared posterior. Esta formado por el dorsal ancho, el redondo mayor
y el tegumento que los recubre.
Pared medial: esta formada por la pared torácica y el serrato anterior
Pared lateral: pared ósea formada por el surco intertubercular del humero.
Espacios de la pared posterior de la axila
El borde superior de los músculos redondo mayor y dorsal ancho se halla separado del musculo
subescapular y del musculo redondo menor, situado posteriormente al musculo subescapular, por
un espacio triangular de base lateral denominado espacio escapulohumeral. Este esta dividido
por la cabeza larga del musculo tríceps braquial, que lo atraviesa, en dos partes:
El espacio cuadrangular o espacio humerotricipital es cuadrangular, esta limitado por los
músculos subescapular y redondo menor superiormente, los músculos redondo mayor y dorsal
ancho inferiormente, el humero lateralmente y la cabeza larga del musculo tríceps braquial
medialmente. Por este espacio discurren los vasos circunflejos humerales posteriores y el nervio
axilar.
El espacio triangular o espacio omotricipital, es triangular, está formado entre los músculos
subescapulares y redondo menor superiormente, los músculos redondo mayor y dorsal ancho
inferiormente, y la cabeza larga del músculo tríceps braquial lateralmente. Esta atravesado por la
arteria circunfleja de la escapula.
Fascia axilar [aponeurosis de la axila]
La fascia de la región pectoral se inserta en la clavícula y el esternón. La fascia pectoral recubre el
pectoral mayor y se continua inferiormente con la fascia de la pared anterior del abdomen.
Cuando la fascia pectoral supera el borde lateral del pectoral mayor se convierte en la fascia
axilar. En profundidad a la fascia pectoral y al pectoral mayor, otra lamina fascial, la fascia
clavipectoral, desciende desde la clavícula, envuelve al subclavio y al pectoral menor, y se continua
inferiormente con la fascia axilar.
c) Contenido:
Arteria axilar: origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y rama terminal.
Se origina en el borde lateral de la 1º costilla como continuación de la arteria subclavia. Termina
en el borde inferior del redondo mayor.
Discurre posteriormente al pectoral menor, en relación a este se divide en 3 porciones:
La primera porción se localiza entre el borde lateral de la 1º costilla y el borde medial del pectoral
menor; esta encerrada en la vaina axilar.
La segunda porción se sitúa posterior al pectoral menor.
La tercera porción se extiende desde el borde lateral del pectoral menor hasta el borde inferior
del redondo mayor
Rama 1º porción: arteria torácica superior (anterior)
Ramas 2º porción: arteria toracoacromial (anterior) y arteria torácica lateral (medial)
Ramas 3º porción: arteria subescapular (posterior), y con origen opuesto, las arterias circunflejas
humerales anterior y posterior (laterales)
Vena axilar: origen, trayecto, relaciones, afluentes
Se sitúa inicialmente en el lado anteromedial de la arteria axilar. Esta gran vena se forma a partir
de la unión de las venas braquiales y la vena basílica en el borde inferior del redondo mayor.
La vena axilar se divide en 3 porciones, que se corresponden con las 3 porciones de la arteria
axilar. Su extremo inicial distal es la tercera porción, mientras que su extremo terminal proximal es
la primera porción.
La vena axilar termina en el borde lateral de la 1º costilla, donde se convierte en la vena subclavia.
En la axila, las venas son mas abundantes que las arterias, tienen gran variabilidad y presentan
frecuentes anastomosis. La vena axilar recibe vasos tributarios que generalmente corresponden
con ramas de la arteria axilar.
Nervioso: fascículos del plexo braquial, ramos terminales.
Cuando el plexo braquial penetra en la región axilar por su vértice, se halla constituido por sus 3
fascículos. Estos se separan unos de otros a medida que descienden:
El fascículo lateral se sitúa anterior y lateral a la arteria
El fascículo medial desciende oblicuamente entre la arteria y el fascículo posterior, después se sitúa
entre la arteria y la vena.
El fascículo posterior es siempre posterior a la arteria axilar.
A la altura de la articulación del hombro, los fascículos dan origen a los ramos terminales del
plexo: el nervio musculocutáneo, el nervio mediano, el nervio radial; ramos colaterales: los nervios
pectorales lateral y medial; los nervios subescapulares, e nervio del musculo redondo mayor y el
nervio toracodorsal; y el nervio torácico largo.
Linfático: Nodos linfáticos del miembro superior (axilares, interpectorales, deltopectorales o
infraclaviculares y braquiales). Vasos linfáticos.
Los nódulos axilares, cuyo numero varia de 12 a 30, están inmersos en el tejido celuloadiposo de la
fosa axilar, y se distribuyen en 5 grupos principales:
Nódulos linfáticos humerales: se trata de 4 o 5 nódulos linfáticos escalonados a lo largo de la parte
medial del PVN
Nódulos linfáticos pectorales: están agrupados en 2 acúmulos de nódulos linfáticos situados sobre
el trayecto de la arteria torácica lateral.
Nódulos linfáticos subescapulares: se trata de 6 o 7 nódulos linfáticos dispuestos a lo largo de la
arteria subescapular, entre los músculos redondo mayor y subescapular.
Nódulos linfáticos centrales: se tratan de 1 o 5 nódulos linfáticos situados entre los grupos
precedentes, en medio del tejido celuloadiposo que ocupa la porción central de la fosa axilar.
Nódulos linfáticos apicales: se trata de 6 0 12 nódulos linfáticos situados medial y anteriormente a
los vasos axilares, cerca del vértice de la axila.
Los nódulos linfáticos axilares reciben todos los vasos linfáticos del miembro superior y una parte
de los que proceden de las partes bandas que cubren la caja torácica y, por consiguiente, de la
región mamaria; también reciben vasos linfáticos de la parte inferior de la nuca.
Los vasos eferentes de estos nódulos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos centrales y
apicales, situados mas superiormente a lo largo de los vasos, y muy en especial de la vena axilar.
Los nódulos linfáticos centrales ocupan el centro de la región. Los nódulos linfáticos apicales se
localizan en el vértice de la axila.
Nódulos linfáticos intercalados en el trayecto de los vasos linfáticos que se extienden desde
las paredes de la axila, del tórax y del abdomen hasta los nódulos linfáticos axilares
Nódulos linfáticos deltopectorales: se trata de 1 o 2 nódulos situados en el curso de un vaso
linfático que asciende por el triángulo deltopectoral.
Nódulos linfáticos interpectorales
Nódulos linfáticos braquiales: sobre la vena cefálica hacia la mitad del brazo
V. Plexo braquial:
El plexo braquial es una importante red nerviosa del miembro superior, que se inicia en el cuello
y se extiende hacia el interior de la axila.
a) Formación: raíces, troncos, divisiones y fascículos [troncos secundarios], situación,
relaciones. Porciones supraclavicular e infraclavicular.
Se forma por la unión de los ramos anteriores de los 4 últimos nervios cervicales y del primero
torácico, estos son las raíces del plexo braquial.
Estas pasan normalmente a través de la hendidura que existe entre los escalenos anterior y medio
junto con la arteria subclavia. Cuando las raíces pasan entre estos músculos, reciben fibras
simpáticas que circularan por ellas de los ramos comunicantes grises de los ganglios cervicales
medio e inferior.
En la parte inferior del cuello, las raíces se unen para formar 3 troncos:
Un tronco superior, de la unión de las raíces C5 y C6
Un tronco medio, que es continuación de la raíz C7
Un tronco inferior, de la unión de las raíces C8 y T1
Cada tronco da una división anterior y una posterior cuando el plexo paso a través del conducto
cervicoaxilar, posterior a la clavícula. Las divisiones anteriores de los troncos inervan los
compartimientos anteriores (flexores) y las divisiones posteriores de los troncos inervan los
compartimientos posteriores.
Las divisiones de los troncos forman los 3 fascículos del plexo braquial:
Las divisiones anteriores de los troncos superior y medio se unen para formar el fascículo
lateral.
La división anterior del tronco inferior se continua como el fascículo medial
Las divisiones posteriores de los 3 troncos se unen para formar el fascículo posterior.
Los productos de la formación del plexo son nervios periféricos multisegmentarios. La clavícula
divide al plexo en una porción supraclavicular y una porción infraclavicular.
b) Ramos colaterales y terminales: nervios mediano, musculocutáneo, cutáneo braquial
medial [accesorio del braquial cutáneo interno], cutáneo antebraquial medial [braquial
cutáneo interno] cubital (ulnar), radial, axilar [circunflejo]
Cuatro ramos de la porción supraescapular del plexo se originan de las raíces y los troncos del
plexo braquial:
Nervio dorsal de la escapula
Nervio torácico largo
Nervio subclavio
Nervio subescapular
Son abordables a través del cuello. Asimismo, las 5 raíces del plexo dan origen a ramos musculares
sin nombre oficial que inervan a los músculos escalenos y largo del cuello. La raíz de C5 del nervio
frénico procede de la raíz de C5 del plexo, y se une a los componentes de C3 y C4 del nervio en la
cara anterior del músculo escaleno anterior.
De los fascículos del plexo braquial surgen ramos de la porción infraclavicular, que son abordables
a través de la axila.
Ramos colaterales:
Del fascículo lateral nace el nervio pectoral mayor
Del fascículo posterior nacen los nervios subescapulares superior e inferior, y el nervio
toracodorsal
Del fascículo medial nacen los nervios cutáneo medial del brazo, cutáneo medial del antebrazo
y el nervio pectoral medial.
Los ramos terminales del plexo braquial son:
Nervio musculocutáneo, proveniente del fascículo lateral
Nervio axilar, proveniente del fascículo posterior
Nervio radial, proveniente del fascículo posterior
Nervio mediano, proveniente de la raíz medial del fascículo medial y una raíz lateral del
fascículo lateral
Nervio ulnar o cubital, proveniente del fascículo medial
Ramos supraclaviculares
Nervio
Tipo
Origen
Recorrido
Ramos
Estructuras inervadas
Dorsal de la
escápula
Motor
Cara posterior del
ramo anterior de
C5 con una
frecuencia de
distribución de C4
Atraviesa el escaleno
medio; desciende
profundo al elevador
de la escapula y a los
romboides
Músculo romboides, en
algunos casos inerva el
elevador de la escápula
Torácico largo
Motor
Cara posterior de
los ramos
anteriores de C5,
C6 y C7
Pasa a través del
conducto cervicoaxilar
descendiendo
posterior a las raíces
C8 y T1 del plexo;
discurre inferiormente
sobre la cara
superficial del serrato
anterior
Músculo serrato anterior
Supraescapular
Motor
Tronco superior
que
recibe fibras de
C5, C6 y a
veces de C4
Discurre lateralmente,
cruzando la región
cervical lateral,
superior al plexo
braquial; luego a
través de la incisura de
la escápula,
inferior al ligamento
transverso superior de
la
escápula
Músculos supraespinoso
e infraespinoso;
articulación
glenohumeral
Subclavio
Motor
Tronco superior,
que recibe fibras
de C5, C6 y a
veces de C4
Desciende posterior a
la clavícula y anterior
al plexo braquial y la
arteria subclavia.
A veces
proporciona una
raíz accesoria al
nervio frénico
Músculo subclavio y
articulación
esternoclavicular.
La raíz accesoria del
nervio frénico inerva el
diafragma
Ramos infraclaviculares
Pectoral lateral
Motor
Ramo colateral del
fascículo
lateral que
recibe fibras de
C5, C6 y C7
Perfora la membrana
costocoracoidea para
alcanzar la cara
profunda de los
músculos pectorales
Ramo
comunicante para
el nervio pectoral
medial que
pasa anterior a la
arteria y la vena
axilar
Principalmente el
músculo pectoral
mayor, aunque algunas
fibras nerviosas
pectorales laterales
pasan hacia el pectoral
menor a través de un
ramo del nervio pectoral
medial
Musculocutáneo
Motor y
sensitivo
Ramo terminal
del
fascículo lateral
que
recibe fibras de C5
y C7
Sale de la axila
atravesando al
músculo
coracobraquial;
desciende entre el
bíceps braquial y el
braquial; se continua
como nervio
cutáneo lateral del
antebrazo
Músculos del
compartimento anterior
del brazo: músculo
coracobraquial, bíceps
braquial y braquial; piel
de la cara lateral del
antebrazo
Mediano
Motor y
sensitivo
Ramo terminal,
raíz lateral es ramo
del fascículo
lateral (C6, C7) y la
raíz medial es
ramo del
fascículo medial
(C8 y T1)
Las raíces lateral y
medial se unen para
formar el nervio
mediano, lateral a la
arteria axilar;
desciende a través del
brazo adyacente a la
arteria braquial, al
tiempo que el nervio
cruza gradualmente
anterior a la arteria
para situarse medial a
la arteria en la fosa del
codo
Músculos del
compartimiento anterior
del antebrazo, cinco
músculos
intrínsecos en la mitad
tenar de la palma y la
piel de la palma
Pectoral medial
Motor
Ramos colaterales
del fascículo
medial que recibe
fibras de C8 y T1
Pasa entre la arteria y
la vena axilares; luego
atraviesa el pectoral
menor y entra en la
cara profunda del
pectoral mayor;
aunque se denomina
medial por su origen,
se sitúa lateral al
nervio pectoral lateral
Músculo pectoral menor
y porción esternocostal
del pectoral mayor
Nervio cutáneo
mediano del
brazo
Sensitivo
El nervio mas pequeño
del plexo, discurre a lo
largo del lado medial
de las venas axilar y
braquial
Se comunica con
el nervio
intercostobraquial
Piel del lado medial del
brazo, distalmente hasta
el epicóndilo medial del
humero y el olécranon
de la ulna
Nervio cutáneo
medial del
antebrazo
Sensitivo
Inicialmente discurre
con el nervio ulnar,
pero atraviesa la fascia
profunda con la vena
basílica
Cuando entra en
el tejido
subcutáneo,
donde se divide
en ramos anterior
y posterior
Piel del lado medial del
antebrazo, distalmente
hasta el carpo
Ulnar
Motor y
sensitivo
Ramo terminal
más grande del
fascículo medial
que recibe fibras
de C8 y T1, y a
veces de C7
Desciende por la cara
medial del brazo; pasa
posterior al epicóndilo
medial del humero;
luego desciende por la
cara ulnar del
antebrazo hacia la
mano
Músculo flexor ulnar del
carpo y mitad ulnar del
flexor profundo de los
dedos (antebrazo); la
mayoría de los músculos
intrínsecos de la mano; la
piel de la mano medial a
la línea axial del 4° dedo.
Subescapular
superior
Motor
Ramo colateral del
fascículo posterior
que recibe fibras
de C5
Discurre
posteriormente y entra
directamente en el
subescapular
Porción superior del
músculo subescapular
Subescapular
inferior
Motor
Ramo colateral del
fascículo posterior
que recibe fibras
de C6
Discurre
inferolateralmente,
profundo a la arteria y
la vena subescapular
Porción inferior del
músculo subescapular y
redondo mayor
Toracodorsal
Motor
Ramo colateral del
fascículo posterior
que recibe fibras
de C6, C7 y C8
Se origina entre los
nervios subescapulares
superior e inferior, y
discurre
inferolateralmente a lo
largo de la pared
posterior de la axila
hacia la porción apical
del dorsal ancho
Musculo dorsal ancho
Axilar
Motor y
sensitivo
Ramo terminal del
fascículo posterior
que recibe fibras
de C5 y C6
Sale posteriormente
de la fosa axilar y pasa
a través del espacio
cuadrangular con la
arteria circunfleja
humeral posterior,
luego se enrolla
Da origen al
nervio cutáneo
lateral superior
del brazo
Articulación
glenohumeral; músculos
redondo menor y
deltoides; piel de la cara
superolateral del brazo.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TP4 - parte 1 - MI2.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .