Cortada de Kohan, Nuria
Leticia Elizabeth Luque
Universidad Nacional de Córdoba
Born in Mendoza (Argentina) on November 5, 1921.
Died in Buenos Aires (Argentina) on March 31, 2013.
Key Words: Argentina, Psicometría, Orientación Vocacional, Pionera de la Psicología
Argentina
Nuria Emporia Griselda Cortada nació en Argentina, pero realizó los niveles básicos de
su educación en España, país al cual se trasladó con sus padres a la edad de cuatro años. Relata
que su educación básica fue anárquica, pero rica en lecturas, abierta a diversos ámbitos de la vida
humana (artes, salud, ciencia, historia, entre otros) e incluyó el conocimiento de cinco idiomas.
Su familia regresó desde Barcelona a Buenos Aires a raíz del estallido de la Guerra Civil
Española, y arribó a la capital argentina el día que cumplía 15 años. Con su familia regresó a
vivir en Mendoza, ciudad en la cual Nuria finalizó el bachillerato.
En un viaje a Buenos Aires su padre la llevó a conversar con el doctor Emilio Mira y
López (1896-1964) para obtener guía u orientación vocacional. Sus intereses eran variados e
incluían las problemáticas psicológicas descubiertas en los textos de Dostoievski y Tolstoi; al
finalizar la entrevista, Mira le señala que si le interesa la psicología deberá estudiar en el
extranjero, y le sugiere contactarse con el doctor Horacio Rimoldi (1913-2006), quien
comenzaba por entonces sus labores de docente e investigador en la Universidad Nacional de
Cuyo.
Es en esa casa de estudios que obtuvo el título de Profesora de Enseñanza Superior,
Normal y Especial en Filosofía. En el Instituto de Psicología Experimental, creado por Rimoldi,
Cortada aprendió técnicas estadísticas; en este marco participó en la primera estandarización del
test de Raven en Argentina (1943) y publicó sus primeros cinco artículos científicos.
En 1945 inició su trayecto como docente de Psicología Infantil, en la Escuela Normal
Pringles, en San Luis (Argentina), donde entabló una profunda y perdurable amistad con el
profesor Plácido Horas (1916-1990).
Un año después ganó una beca para formarse en psicología clínica, en el Institute of
International Education de la Ohio State University en Estados Unidos. Su asesor(adviser) fue el
Dr. Víctor Raimy (1913-1987). Allí contó con profesores como el especialista en estadísticas
Dr..Herbert Toops (1895-1972), también compartió tiempo con el Dr. Louise Thurstone
(1887-1955) y entabló una amistad que permanecería en el tiempo con el Dr. Mariano Yela
(1921-1994).
Después de tres años regresó a la Argentina con el título de Master of Arts en Psicología
Clínica, lo que la convirtió en la primera persona con título específico en Psicología dentro del
país, y a quien mucha gente preguntaba, por aquellos años, qué era un psicólogo.
Desde 1950 trabajó en un centro de orientación vocacional y educativa en Buenos Aires,
en el ámbito del Ministerio de Educación; también dictó seminarios de estadística aplicada y
teoría de los test en la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, por invitación del
Dr. Luis Felipe García de Onrubia (1914-1986) y estandarizó el test de Raven para la ciudad
Buenos Aires.
En 1952 ganó una beca “etudiante patronée” para estudiar en París (Francia), gracias a la
cual trabajó en el Hospital Saint Anne, bajo el asesoramiento del doctor Pierre Pichot
(1918-2020), por nueve meses.
Siendo una de las primeras personas que contaba con título específico, al haber estudiado
psicología en el extranjero, Cortada participó muy activamente del Primer Congreso Argentino
de Psicología, en Tucumán, en 1954, así como de la elaboración del primer plan de estudios de
psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En esa Universidad, en 1957, comenzó a dictar Metodología Estadística en la carrera de
psicología, cátedra para la cual concursó como profesora titular en 1959, cargo que mantuvo
hasta su jubilación en 1984. Además, por 1958 fue nombrada como jefa del Departamento de
Orientación Vocacional de la misma Universidad; toda su experiencia en este campo quedaría
condensada en el libro El profesor y la Orientación Vocacional (Cortada de Kohan, 1977).
Entre 1961 y 1962 viajó con su esposo y su hija Ana a Nueva York (Estados Unidos),
donde trabajó en el Saint Lawrence State Hospital, como senior clinical psychologist, realizando
psicodiagnósticos y organizando grupos operativos con pacientes.
En 1964 se especializó en el Educational Testing Service de Princenton, durante dos
meses; esta experiencia fue volcada en su libro Manual para la construcción de pruebas
objetivas de rendimiento escolar (Cortada de Kohan, 1968). El año anterior había sido publicado
su primer libro: Estadística Aplicada (Cortada de Kohan & Carro, 1967), en coautoría con José
Manuel Carro.
Desde 1968 se desempeñó como profesora titular, ad honorem, de Metodología de la
Investigación Psicológica, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
En 1970 el Dr. Rimoldi regresó a la Argentina y fundó el Centro Interdisciplinario de
Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME), como parte del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
; contó con la colaboración de la
profesora Cortada de Kohan, quien se convirtió en vicedirectora del Centro.
Como muchos profesores universitarios, sufrió los vaivenes políticos que vivió la
Argentina en la década de 1970; por entonces se desempeñó como docente de estadística en la
carrera de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde permaneció alrededor
de diez años. También dictó cursos y conferencias en Argentina y en el extranjero, además de
continuar con las traducciones de libros como “Estadística” de T.Yamane (1972, Madrid del
Castillo) y “Principios de Orientación y asistencia al alumno” de A.Jones (1977, Paidós).
Luego de su jubilación, en 1984, se mantuvo alejada de la profesión por varios años. En
1992 regresó al CIIPME, donde fue contratada como Investigador Principal. Se dedicó a
investigar la relación entre la inteligencia, la resolución de problemas nuevos y los logros en
educación. Gracias a ello actualizó su primer manual de estadísticas, y publicó su libro Diseño
Estadístico (Cortada de Kohan, 1994) así como numerosos artículos en revistas científicas
nacionales e internacionales.
En 1996 fue nombrada Profesora Honoraria de la Universidad de Buenos Aires y
contratada como Asesora en Metodología y Estadística en el Instituto de Investigaciones de la
Facultad de Psicología de esta universidad. Desde 1997 se desempeñó como docente contratada
en el Instituto de Investigaciones Psicológicas, de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de
la Universidad del Salvador (Buenos Aires). Asimismo, en 2006 también fue contratada como
asesora en investigación en la Dirección de Orientación al Estudiante de la Universidad de
Buenos Aires.
En esta época la profesora Cortada de Kohan publicó sus libros: Teorías psicométricas y
construcción de tests (1999), Técnicas psicológicas de evaluación y exploración (2000), Test de
Aptitud Verbal BAIRES (2004), y Teoría y Métodos para la construcción de escalas de
actitudes (2004). En 2008 publicó en coautoría el libro Técnicas de investigación científica
(Cortada de Kohan, Macbeth & López Alonso, 2008).
Su trayectoria fue reconocida por la Asociación Argentina de Ciencias del
Comportamiento en el año 2001, por la Fundación Aiglé en 2002, por la Universidad de la
Cuenca del Plata (Corrientes) en 2006, y por la Fundación de la Universidad de Buenos Aires en
2011. En 2006 también fue nombrada Socia Honoraria de la Sociedad Argentina del Estudio e
Investigación en Psicodiagnóstico y, en 2007, Presidenta Honoraria de la Sociedad Argentina de
Psicología. Recibió el título de Profesora Emérita por la Universidad Abierta Interamericana
(Sede Buenos Aires) y por la Universidad del Salvador (Buenos Aires) en 2011.
Falleció en Buenos Aires, a los 91 años de edad; poco tiempo antes había estado
preparando su décimo libro en colaboración con distintos notables de la psicología.
Selected works
Cortada de Kohan, N. (1964). Atividades e trabalhos do Departamento de Orientacao Vocacional da
Universidade de Buenos Aires. Arquivos Brasileiros de Psicotecnica, 16(4): 77-80.
Cortada de Kohan, N. & Carro, J.M. (1967). Estadística Aplicada. Buenos Aires: Eudeba.
Cortada de Kohan, N.; Bertoni, A. & Adamovsky, E. (1970). Un estudio experimental sobre el Machismo.
Revista Latinoamericana de Psicología, 2(1): 31-54.
Cortada de Kohan, N. (1977). El Profesor y la Orientación Vocacional. México: Trillas.
Cortada de Kohan, N. (2005). Posibilidad de integración de las teorías cognitivas y la psicometría
moderna. Interdisciplinaria, 22(1), 29-58.
Cortada de Kohan, N., Macbeth, G. & López Alonso, A. (2008). Técnicas de investigación científica.
Buenos Aires: Lugar editorial.
References
Ardila, R. (2013). Nuria Cortada de Kohan (1921-2013). La primera psicóloga argentina. Revista
Latinoamericana de Psicología, 45(1), 169-170.
Bersi, A. & Levantini, S. (2007). Conversando con Nuria Cortada de Kohan. Diagnosis, 4.
Castro Solano, A. (2001). ¿Final o principio de la Psicología en la Argentina?. Entrevista
realizada a Nuria Cortada de Kohan en 2001.
Cortada de Kohan, N. (2011). Curriculum Vitae. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires. Richaud, M.C. (2013). Obituario Prof. Nuria Cortada de Kohan. Interdisciplinaria,
30(1), 163-172.
Langer, Marie
(Glas Hauser, Marie Lizbeth)
Ana Elisa Ostrovsky
Universidad Nacional de Mar del Plata. CONICET
Nacida en Viena, 31 de agosto de 1910.
Fallecida en Buenos Aires, el 23 de diciembre de 1987.
Palabras claves: Argentina, México, Nicaragua, Psicoanálisis, Feminismo
Médica psicoanalista y feminista de origen austriaco, con destacados desarrollos en
Argentina y México. Marie Lizbeth Glas Hauser nace en Viena en el seno de una familia judía de
posición acomodada siendo la menor de dos hijas mujeres. Desde temprana edad manifiesta el
deseo de estudiar y les solicita a sus padres ingresar en un colegio que le permita futuros estudios
superiores. Accediendo a su pedido, Marie ingresa en el Schwarzwald Schule, colegio modelo
para su época donde se fundían pensamiento feminista e ideas socialdemócratas. Luego
comienza sus estudios en medicina en la Universidad de Viena y se afilia en 1932 al Partido
Comunista Austríaco motivada por la creciente amenaza del nazismo. Poco antes de terminar sus
estudios se interesa por la psiquiatría y comienza a psicoanalizarse con Richard Sterba
(1898-1989).
En 1935, a los veinticinco años, se recibe de médica y comienza su formación
psicoanalítica en el Instituto Psicoanalítico de Viena bajo la presidencia de Sigmund Freud. Al
año siguiente, con su esposo, el médico cirujano Max Langer se suma a las Brigadas
Internacionales convocadas para defender la República Española. Ambos trabajan como médicos
en Colmenar y luego en Murcia donde Max dirige el servicio ortopédico. Sobre el final de la
guerra, ante la inminente victoria del franquismo y dado el clima de antisemitismo que
sobrevolaba Europa, la pareja decide emigrar a Uruguay.
Luego de algunos años económicamente apremiantes a comienzos de la década del
cuarenta el matrimonio se instala en Buenos Aires, Argentina, y Marie toma contacto con el
grupo de psicoanalistas locales. En 1942, funda junto a Ángel Garma (1904-1993), Celes
Cárcamo (1903-1990), Arnaldo Rascovsky(1907-1995), Guillermo Ferrari Hardoy (1907-2002)
y Enrique Pichon-Rivière (1907-1977), la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) siendo la
única mujer en este grupo. Sobre ella recae la responsabilidad de gestionar el reconocimiento de
la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) para el psicoanálisis argentino. En las décadas
siguientes contribuye sostenidamente al fortalecimiento de la Asociación Psicoanalítica (que
preside por un período) y del Instituto de Psicoanálisis. Durante veintinueve años participa de la
institución como Analista Didáctica. Entre los temas de su interés se encontraba la sexualidad
femenina y la maternidad, las cuales fueron abordadas desde sus características y perturbaciones
enlazando concepciones psicoanalíticas con teóricas antropológicas y sociológicas sobre la
condición social de las mujeres. Esta perspectiva se plasma en el libro Maternidad y sexo
(Langer, 1951). Otro interés de la autora es el de la grupalidad. En 1954, con un grupo de
psicoanalistas interesados en los fenómenos y procesos grupales, funda la Asociación Argentina
de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Entre ellos estaban León Grinberg (1921-2007) y Emilio
Rodrigué (1923-2008) con quienes escribe en 1957 Psicoterapia del grupo (Grinberg, Langer &
Rodrigué, 1961). Durante estos años Mimí Langer, como la llamaban afectuosamente, promueve
la práctica de la psicoterapia grupal en diversas instituciones.
Respecto de su vida familiar, en sus años en Uruguay y Argentina nacen sus cuatro hijos.
En 1965, muere su compañero Max, factor que sumado al clima de época, la inclinan
nuevamente a la participación política. De ésta forma, en el Congreso Psicoanalítico
Internacional celebrado en 1969 en Roma, se une a Plataforma Internacional, una organización
que cuestionaba la rigidez y la perspectiva ideológica de la International Psychoanalytical
Association y las asociaciones nucleadas bajo su égida. Asimismo participa de la Federación
Argentina de Psiquiatras (FAP), la cual para la época se destacaba por su posición progresista y
de crítica social. Dichas actividades y su creciente inconformismo con el proceder rígido de la
institución psicoanalítica, la llevan en 1971 a renunciar a la Asociación Psicoanalítica luego de
presentar en el congreso internacional celebrado en su Viena natal, la ponencia Psicoanálisis y/o
Revolución Social. El libro de producción colectiva Cuestionamos, que prologa y del que
participa como autora, es una muestra de su maridaje entre psicoanálisis y marxismo. En dicho
año, por invitación del Partido Comunista Argentino viaja a la URSS para conocer las
características del sistema de salud mental (Sinay, 2008).
En 1973 Marie Langer es designada Profesora Asociada en la Cátedra de Psicología
Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y practica la psiquiatría
en el Hospital de Avellaneda. Al año siguiente, a finales del año 1974, surge dentro del gobierno
en curso la Alianza Anticomunista Argentina, llamada Triple A, que va a perseguir estudiantes,
militantes, intelectuales y cualquier persona “sospechada” de izquierda. La autora en dicho
contexto es informada de estar en las “listas negras” y raudamente emigra a México
emprendiendo un nuevo exilio. Langer va a vivir en dicho país desde 1974 hasta 1987 donde
participa en diversas instituciones psicoanalíticas como la AMPAG (Asociación Mexicana de
Psicoterapia de Grupo) y el CPM (Círculo Psicoanalítico Mexicano) además de trabajar como
docente en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su interés pionero por las
problemáticas de las mujeres, la lleva a revisar su libro Maternidad y sexo, introduciendo nuevos
puntos de vista feministas como el cuestionamiento político de los ideales de maternidad y la
articulación entre aspectos conscientes e inconscientes de los mandatos dirigidos hacia las
mujeres. En 1975 se desempeña como panelista en las Naciones Unidas en el Año Internacional
de la Mujer celebrado en Nueva York, y en 1977 participa del Primer Simposium
Mexicano-Centroamericano de investigación sobre la Mujer. Desde México su sostenido
compromiso social la impulsa a coordinar en 1981 el Equipo Internacional de Salud Mental para
apoyar al sandinismo en Nicaragua. Ese mismo año escribe su autobiografía, y en 1982 viaja por
primera vez a Cuba, donde va a tener un importante rol en la gestación del “Encuentro de
Psicoanálisis y Marxismo” de 1986 (Langer, Volnovich & Werthein, 1989).
Por aquellos, y con la recuperación de la democracia en la Argentina en 1983 luego de la
dictadura cívico-militar, la autora vuelve a Buenos Aires. Allí pasa sus últimos tiempos
trabajando incansablemente y transmitiendo su pasión por las articulaciones entre feminismo,
marxismo, psicoanálisis, política y grupalidad hasta diciembre de 1987 donde fallece a los 77
años de edad.
Selected works:
Langer, M. (1951). Maternidad y Sexo. Estudio psicoanalítico y psicosomatico. Buenos Aires:
Nova.
Langer, M. (1957). Fantasías eternas a la luz del psicoanálisis. Buenos Aires: Nova.
Grinberg, L., Langer, M., & Rodrigué, E. (1961). Psicoterapia del grupo: su enfoque
psicoanalítico. Buenos Aires: Paidos.
Langer, M. (1978). Vicisitudes del movimiento psicoanalitico Argentino In Razon, Locura y
Sociedad, F. Basaglia et al. (eds.). México: Siglo Veintiuno.
Langer, M., del Palacio, J., & Guinsberg, E. (1981). Memoria, historia y diálogo psicoanalítico.
México: Folios.
Referencias:
Langer, M., Volnovich, J. C., & Werthein, S. (1989). Marie Langer: mujer, psicoanálisis y
marxismo. Buenos Aires: Editorial Contrapunto.
Puget, J. (2001). Marie Glas de Langer. In Grandes psicoanalistas argentinos, Doria Medina, R.
(comp.). Buenos Aires: Editorial Lumen.
Sinay, X. (2008). Marie Langer: psicoanálisis y militancia. Buenos Aires: Capital Intelectual.
TP1 2023 Nuria Cortada de Kohan, Marie Langer.docx.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .