TRABAJO PRACTICO 7
Circuitos Secuenciales
OBJETIVOS:
Analizar los efectos de la realimentación en circuitos lógicos. Es tudiar su empleo como circuitos de memor ia.
Conocer y aplicar los distintos tipos de circuitos bi estables (Flip-Flops). Analizar las características de los
circuitos secuenciales. Lectura e implementación de diagramas temporales. Conceptos de estado, diagrama de
estado y tabla de transiciones.
1. Realizar el diagrama de tiempo correspondiente al circuito de la figura:
Indicar qué ocurre cuando las sales de entrada son R=S=0, para dos instantes de tiempo diferentes
R
S
q
Q
Q

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
Q
R
S
Q

q
2. Ídem anterior realimentando como muestra el circuito de la siguiente figura:
3. Analizar el concepto de circuito secuencial y cuáles son las diferencias con un circuito combinatorio.
Indicar por qué el circuito del problema anterior es secuencial.
4. En base al esquema general de los circuitos secuenciales, definir las variables de entrada, de salida, de
exc itación y de estado para u bi estable RS.
5. Analizar el circuito del bi estable RS y realizar su tabla de verdad. Determinar el significado de Q
n
y Q
n+1
.
Indicar porqué se denomina "estado prohibido" al de entrada R=S=1. Indicar por qué el circuito se define
como "asincnico".
6. Dado un bi estable RS asincrónico completar la tabla de verdad ampliada y la reducida. Realizar un mapa
de Karnaugh con la representación de la tabla ampliada y obtener la ecuación caractestica
Q
n+1
= f (R,S,Q
n
).
7. Implementar un Flip-Flop RS con compuertas NAND, justificando su diseño y aplicando las leyes de De
Morgan.
8. Definir qué se entiende por " Flanco y Nivel" en las señales de referencia temporal.
Q
R
S
Q

R
S
Q
Q

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340
0
1
0
1
0
1
0
1
9. Para el circuito de la figura completar el diagrama de tiempos dado más abajo.
10. A partir de la tabla de verdad ampliada obtener la tabla de transiciones y el diagrama de estados del FF
RS. Indicar qué valores deben tomar R y S para lograr que en la salida Q
n
se produzca un cambio de estado
11. Plantear las tablas de verdad ampliada y reducida del Flip-Flop JK y obtener la ecuación característica.
12. Para el FF JK realizar la tabla de transiciones y el diagrama de estados.
13. Obtener con el método del problema 12, el FF JK asincrónico a partir de un FF RS del mismo tipo.
14. Realizar las tablas de verdad ampliada y reducida de un FF tipo D (Delay). Obtener su ecuación
característica. Indicar sus usos posibles.
15. Para el FF D obtener su tabla de transiciones y el diagrama de estados.
16. Mediante los métodos vis tos en los ejercicios 14 y 15, obtener un FF D a partir de un FF RS y luego a
partir de un JK.
17. Buscar en la bibliografía el circuito de un Flip Flop Tipo D Edge Trigger. Analizar el funcionamiento del
mismo en un diagrama de tiempos.
R
S
CK
Q
Q

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
Q
Q

R
S
Ck
dokumen.tips_circuitos-digitales-bsicos-academia-cartagena99-circuitos-secuenciales-fundamentos.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .