PERITONEO: Es una membrana serosa que recubre los órganos y la cavidad
abdominal.
- El peritoneo se amolda a los límites de la cavidad
Hay dos tipos de peritoneo:
- Parietal: Relacionado con las paredes de la cavidad abdominal.
- Visceral: En relación a los órganos.
El peritoneo para formar relación con los órganos, va a formar unos
repliegues:
- Mesos: Es un repliegue peritoneal que va a vincular un órgano con la
pared. En su interior transcurren vasos y nervios. El meso lleva vasos en
su interior y nervios
(el punto rojo es el mesoapéndice).
- Epiplón: Vincula el estómago con el hígado (este es el epiplón menor).
El epiplón mayor va a vincular el estómago con el colon transverso.
Hacia superior se ve el hígado, inferior el estómago. Inferior al estómago, se ve
el epiplón mayor cubriendo las vísceras subyacentes.
Lo que marca el puntero es el colon transverso, inferior se ve el yeyuno-íleon
(los chorizos de abajo). Superior al yeyuno-íleon se ve el mesenterio. Y debajo
del colon transverso está el mesocolon.
- Ligamentos: Son repliegues peritoneales, que van a vincular una víscera
o un órgano con la pared peritoneal. A diferencia de los mesos, los
ligamentos no van a llevar ni vasos ni nervios en su interior
El que marca el puntero es el frenoesplénico, y el inferior a la derecha es el
frenocólico. Después está el ligamento gastroesplénico que vincula el
estómago con el bazo.
El que marca el puntero es el ligamento falciforme, a la derecha del puntero se
ve el hígado. Y a la izquierda el ligamento redondo. El ligamento falciforme
lleva vasos del sistema porta accesorio, pero es un ligamento.
- Fascia de coalescencia: Se forma por el desarrollo embrionario.
Se tiene todo el sistema digestivo en un plano sagital, todos adheridos a la
pared posterior por un meso. Algunos van a sufrir el proceso de coalescencia,
en el cual se van a adherir a la pared y van a perder su meso.
En la primer imagen se ve el peritoneo recubriendo parte de la pared y parte
recubre el órgano y es móvil. Luego por medio de la coalescencia en la imagen
2, se ve como el órgano se va a acercando a la pared y las dos hojas del
peritoneo se van a fusionar. Llevando de ese modo (en la 3 imagen) a la
adherencia a la pared del órgano formando fascia de coalescencia.
HAY VARIAS FASCIAS DE COALESCENCIA:
1. Fascia retroduodenopancreática (de Treitz): Esta se va a encontrar en la
mayor parte del duodeno (lo que marca del puntero) y en la cabeza del
páncreas. Estos perdieron su meso durante el desarrollo.
2. Fascia retropancreática (de Told I): Esta se encuentra posterior al cuerpo
del páncreas.
3. Fascia preduodenopancreática (de Fredet):
El puntero marca el peritoneo reflejado, donde se origina el mesocolon
transverso. La base del mesocolon va a corresponder con la fascia
preduodenopancreática que se encuentra a esta altura (donde marca el
puntero)
4. Fascia retrocólica derecha (fascias retromesocólicas): La parte posterior
del colon ascendente, se va a encontrar con la fascia retrocólica derecha.
5. Fascia retrocólica izquierda: En la parte posterior del colon descendente
la fascia retrocólica izquierda
Clasificación de órganos: No todos los órganos tienen una misma disposición
con respecto al peritoneo.
Órganos intraperitoneales:
- Intraperitoneales en sentido estricto (1°): Se encuentran dentro de la
cavidad abdominal para estar desprovisto de peritoneo. Los ovarios y el
infundíbulo de la trompa uterina están en la cavidad peritoneal.
- Intraperitoneales en sentido amplio (2°): Están cubiertos de peritoneo,
pero se encuentran dentro de la cavidad peritoneal. El hígado, estómago
y mesocolon están cubiertos por peritoneo y están dentro de la cavidad
abdominal. También lo son el colon transverso y el yeyuno-íleon.
Órganos extraperitoneales:
- Retroperitoneales primarios: Son aquellos que durante el desarrollo
embrionario siempre estuvieron detrás del peritoneo parietal posterior y
se mantuvieron así. Ejemplo: Riñones con sus glándulas suprarrenales y
uréteres. Los uréteres figuran siempre por detrás del peritoneo parietal
posterior.
- Retroperitoneales secundarios: Son aquellos que sufren un proceso de
coalescencia (perdieron su meso y se adhirieron a la pared parietal
posterior). El duodeno y el páncreas son órganos retroperitoneales
secundarios. Y también el colon ascendente y descendente.
- Subperitoneales: Se encuentran por debajo de peritoneos. Estos son (de
izquierda a derecha): vejiga, útero, recto.
Transcavidad de los epiplones: Se forma por el desarrollo embrionario. Entre
el páncreas y el estómago se va formando una cavidad de a poco. Esta cavidad
va a ir aumentando, describiendo una cavidad justamente en la cual, la pared
derecha del estómago pasa a ser posterior y la pared izquierda pasa a ser
anterior.
Esta cavidad va a tener distintas porciones:
1. Hiato de Winslow (foramen epiploico): Va a ser la entrada a la
transcavidad. Está en relación al pedículo hepático.
Límites:
- Anterior: Pedículo hepático, con la vena porta, arteria hepática propia,
parte de la bilis biliar y conducto colédoco
- Posterior: Vena cava inferior, cubierta por peritoneo.
- Superior: Lóbulo caudal del hígado
- Inferior: Fascia de coalescencia y retroduodenopancreática.
2. Vestíbulo:
Límites:
- Anterior: Epiplón menor
- Posterior: Tronco celíaco, que va a estar rodeado por el plexo celíaco
que es una formación nerviosa. Todo cubierto por peritoneo
3. Foramen Bursa Omentalis:
La arteria del medio es el tronco celíaco, a la derecha se ve la arteria gástrica
izquierda. Y la de abajo la hepática común. Estas están recubiertas por
peritoneo y forman 2 pliegues:
- Pliegue gastropancreático: Formado por la arteria gástrica izquierda. Va
a formar un límite posterior, superior e izquierdo este foramen (el de
arriba).
- Pliegue hepatopancreático: Formado por la hepática propia, forma un
límite inferior y derecho de este foramen. Cerrado hacia anterior por la
curvatura menor del estómago. En la cual se anastomosan la arteria
gástrica izquierda con la gástrica derecha. Esta va a ser la entrada a la
transcavidad de los epiplones propiamente dicho.
4. Transcavidad de los epiplones:
Límites:
- Anterior: Pared posterior del estómago
- Posterior: Parte del polo superior del riñón izquierdo, glándula
suprarrenal izquierda, pilar izquierdo del diafragma y parte del cuerpo y
cola del páncreas. También falta el borde inferior del mesocolon
transverso.
- Borde superior: Corresponde a la unión del peritoneo que recubre el
estómago, al peritoneo parietal posterior, formando el ligamento
gastrofrénico
- Límite derecho: Corresponde a la abertura que forma el foramen Bursa
omentalis. Y por otro corresponde al receso que forma por el peritoneo
que cubre al páncreas y se refleja en la cara posterior del duodeno,
cubriendo también la arteria gastroduodena
- Izquierdo: Corresponde a un espacio que se encuentra entre dos
ligamentos:
1. Ligamento gastroesplénico
2. Ligamento pancreaticoesplenico
Pared anterolateral del abdomen: Se encuentran dos porciones:
1. Anterior: Se subdivide en región esternocostopubiana desde el esternón
(apófisis xifoides) y reborde costal hasta el pubis. Y también región
umbilical que rodea al ombligo.
2. Lateral: Se encuentra una región costoilíaca, que se extiende desde el
reborde costal hasta la cresta ilíaca. Y una región inguinoabdominal que
se encuentra en la porción inferior de la región lateral.
Esternocostopubiana: Límites:
- Superior: Apófisis xifoides y reborde costal junto con el ligamento
costoxifoide.
- Lateral: Borde externo de los músculos recto anterior del abdomen
(surco lateral del abdomen).
- Inferior: Espacio entre ambas espinas púbicas.
Planos: de superficial a profundo:

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TP 12 TÓRAX (VIDEOS).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .