
TRABAJO PRACTICO 5 (SANGRE II)
HEMOSTASIA
El termino hemostasia significa prevención de la
pérdida de sangre.
Se llega a la hemostasia por varios mecanismos:
●Vasoconstricción.
●Formación de un tapón de plaquetas.
●Coagulación sanguínea y formación de un
coagulo.
●Proliferación final de tejido fibroso en el
coágulo sanguíneo para cerrar el agujero en el
vaso.
VASOCONSTRICCION
Cuando se rompe un vaso sanguíneo, el estimulo
generado por el traumatismo en la pared del vaso
hace que el músculo liso se contraiga, reduciendo
el flujo de la sangre.
La contracción es el resultado de:
●Espasmo miogeno local.
●Factores autacoides locales procedentes de los
tejidos traumatizados, endotelio y de las
plaquetas sanguíneas.
●Reflejos nerviosos.
Se produce aún una mayor vasoconstricción por la
contracción miógena local de los vasos
sanguíneos iniciada por el daño directo de la pared
vascular. Y, en los vasos más pequeños, las
plaquetas son las responsables de la mayor parte
de la vasoconstricción, porque liberan una
sustancia vasoconstrictora, el tromboxano A2.
Los factores autacoides son sustancias producidas
por las células del cuerpo que tienen efectos
locales sobre la función de los tejidos cercanos.
FORMACION DEL TAPON PLAQUETARIO
►Plaquetas: Las plaquetas (también llamadas
trombocitos) son discos diminutos de 1 a 4 µm de
diámetro. Se forman en la médula ósea a partir de
los megacariocitos, que son células
extremadamente grandes de la serie
hematopoyética de la médula ósea; los
megacariocitos se fragmentan en plaquetas
diminutas en la médula ósea o nada más entrar en
la sangre, especialmente cuando constriñen los
capilares. La concentración normal de las
plaquetas en la sangre está entre 150.000 y
300.000 por µl.
Las plaquetas no poseen núcleo, y en su
citoplasma hay:
●Actina y miosina que son proteínas contráctiles,
además existe otra proteína contráctil, la
trombostenina que puede contraer a las plaquetas.
●RER y aparato de Golgi, que pueden sintetizar
varias enzimas y almacenan grandes cantidades de
Ca2+.
●Mitocondrias para formación de ATP y ADP
●Proteína factor estabilizador de fibrina
●Un factor de crecimiento que hace que las
células endoteliales vasculares, las células
musculares vasculares lisas y los fibroblastos se
multipliquen y crezcan, lo que provoca el
crecimiento celular que finalmente ayuda a reparar
las paredes vasculares dañadas.
En la superficie de la membrana hay una capa de
glucoproteínas que evita su adherencia al
endotelio normal y provoca sin embargo la
adherencia a las zonas dañadas. También la
membrana de las plaquetas contiene cantidades
grandes de fosfolípidos que activan múltiples
fases en el proceso de coagulación de la sangre.
Mecanismo de la formación del tapón
plaquetario
Cuando entran en contacto con la superficie
vascular dañada, especialmente con las fibras de
colágeno de la pared vascular, las plaquetas
cambian sus características.
●Se hinchan y adoptan formas irregulares con
numerosos seudópodos.
●Sus proteínas contráctiles se contraen
fuertemente y liberan los múltiples factores
activos de sus gránulos; se vuelven tan pegajosos
que se adhieren al colágeno en el tejido y a una
proteína llamada factor de von Willebrand (vWF).
●Las glucoproteínas se unen al vWF en la matriz
expuesta en el endotelio dañado
●Las plaquetas secretan ADP y factor de
activación plaquetario (PAF) y sus enzimas
forman el tromboxano A2.
● El ADP, el PAF y el tromboxano actúan
sucesivamente en las plaquetas cercanas para