Alumno: Romero Fernández, Luis Carlos Cátedra: Cayuso-Toranzo Trab. Prac.N°1
Tema: Por qué no enseño “Marbury” y por qué ustedes tampoco deberían. Página: 3
2. Pues el Dr. Levinson lo menciona en referencia a un “criterio de honestidad intelectual”,
sería como una base fundamental que debe respetar todo abogado o jurista, debe
respetar como a la ley misma. Podríamos decir que son pautas de conducta no escritas
por las cuales se considera cuando una persona ejerce su profesión de bien y cuando no.
Obviamente, y esto no se me escapa, el Dr. Levinson es un hombre de fuertes principios,
esto se ve al principio de la parte III del texto, cuando dice ponerlo furioso ver la
“mutilación” de la sección 13, debemos considerar que, a su modo de ver, este tipo de
artimañas para él no son una manera honesta de realizar una profesión. A lo largo del
texto lo repite también. Yo creo que nos enseñan y forman para realizar una profesión
de una manera acorde a lo que esta socialmente aceptado. Uno siempre espera que el
otro realice su trabajo al modo que uno está acostumbrado, y es por eso, a mi parecer,
que el Dr. Levinson se muestra tan molesto con las maneras del juez Marshall, no porque
no entienda sino porque en su concepción no hay lugar para cosas como las del caso
“Marbury”.
2.1 Primero porque entiende que es una práctica deshonesta el método de citación del juez
Marshall y creo que al mencionar que no debería verse como un modelo a seguir para
una defensa judicial es porque es endeble, una defensa al presentarse debe ser lo más
solida posible para que esta no se “caiga” y dentro del método de citación marshalliano
vemos que con la lectura de los textos completos quizás se pueda llegar a una conclusión
distinta o no a la del juez.
Más adelante en el texto menciona que Marshall haría todo lo “posible para evitar
ordenar a Madison que entregara los nombramientos”, siguiendo esto podemos
descifrar el por qué el juez hizo lo que hizo, su intención era la no entrega de los
nombramientos, esto era su intención política. Para poder cumplir esa intención política
la concluyo con un manto jurídico que la legitimara.
2.1.1 Continuando con la idea anterior de que Marshall tenía un interés político para que no
designaran a Marbury y sus litisconsortes, y él siendo el Presidente de la Suprema Corte
y ésta teniendo tantas cámaras como el Congreso designare. Si consideramos que ese
momento vivido durante el fallo “Marbury” fue un momento de transición política
comprendemos, al menos, una parte de lo que hizo Marshall. En fin, dice que son
“especialmente políticos” porque están al servicio de cumplir o alcanzar fines políticos,
por ejemplo, para apoyar a quien o a quienes debe su nombramiento.
2.1.2 El Dr. Levinson tiene una visión algo pesimista sobre el por qué de la enseñanza de
“Marbury”, sea al principio o al final de la clase. Esto se debe al intrincado proceso que
debe realizarse con antelación para su total comprensión, cuando, a su ver existen otros