1
La cintura pélvica está formada por los dos huesos coxales que están unidos
entre si a nivel de la sínfisis del pubis y que junto al sacro conforman la pelvis
ósea
Las paredes de la pelvis están formadas por la unión de los dos coxales
lateralmente, el sacro y el cóccix hacia posterior, y el pubis hacia anterior junto
a sus ligamentos asociados, los músculos piriforme y obturador interno que se
insertan en la cara interna o pelviana de estos huesos y sus fascias
correspondientes.
Estas paredes presentan forámenes óseos y escotaduras por donde salen y
entran estructuras en la pelvis.
El piso de la pelvis está formado por la fascia pelviana y el diafragma pélvico.
Diafragma pélvico
Forma parte del piso de la cavidad pelviana. Formado por:
Fascia superior del diafragma pélvico hacia arriba
Musculo coccígeo
Músculos elevador del ano
Puborrectal
Pubococcigeo
Iliococcígeo
Fascia inferior del diafragma pélvico hacia abajo
Peritoneo pélvico
El peritoneo presenta repliegues con forma de embudo entre los diferentes órganos
pélvicos: el fondo de saco rectovesical en el hombre y rectouterino en la mujer, que
constituyen el punto más declive de la cavidad peritoneal.
Por debajo del peritoneo quedan delimitados los espacios extraperitoneales
(subperitoneales):
el
espacio retropúbico, por detrás del pubis
el espacio retroinguinal
el espacio pelvisubperitoneal (por encima del piso pélvico) por donde transcurren
los órganos, vasos y nervios de los sistemas urinario y genital.
Pelvis
_masculina
2
Fascias de la pelvis
Las fascias de la pelvis están formadas por:
la fascia pelviana parietal (endopelviana), que recubre las paredes de la pelvis
menor
la
fascia pelviana visceral que rodea las vísceras pelvianas actuando como medio
de fijación de éstas.
La
cara inferior de la fascia pelviana parietal tapiza los músculos elevador del ano y
coccígeo, formando la fascia superior del diafragma pélvico, y la cara anterior del
plexo sacro.
La cara superior de la fascia pelviana forma el límite inferior del espacio
pelvisubperitoneal (ubicado entre el peritoneo y el piso pélvico).
FASCIA PELVIANA PARIETAL
Porción de la fascia pelviana que cubre las paredes de la pelvis menor.
Hacia arriba se continúa con la fascia transversalis y hacia medial con la fascia
pelviana
visceral.
Presenta forámenes vasculonerviosos (para el pasaje de vasos glúteos,
femorales y perineales) y tres engrosamientos:
1. El arco tendinoso del músculo elevador del ano.
2. El arco tendinoso de la fascia pelviana.
3. La fascia obturatriz.
FASCIA PELVIANA VISCERAL
La fascia pelviana visceral envuelve a las vísceras que están en la pelvis menor.
En la mujer encontramos las fascias vesical, rectal, vaginal y uterina.
En el hombre están las fascias vesical y rectoprostáticas.
Todas éstas son dependencias de la fascia pelviana visceral.
LÍMITE
MÚSCULO
ORIGEN
INSERCIÓN
INERV
ACIÓN
Pared lateral
Obturador interno
Fosa
troncatérea
Cara
interna de
la
membrana
obturatriz
y contorno
óseo
Plexo
sacro
Pared
posterolater
al
Piriforme
Lado interno
del vértice del
trocánter
mayor
Cara
anterior del
sacro
Plexo
sacro
3
Suelo
Elevador
de ano
Pubo-
coccígeo
Pubo-
perineal
Pubis, cerca
de la sínfisis, y
arco tendinoso
del músculo
elevador del
ano
Centro del
periné, ano,
ligamento
anococcígeo
y cóccix
Plexo
sacro
(S2-S5)
Pubo-
prostátic
o
Pubo-
vaginal
puboanal
Puborrectal
Detrás de la
flexura
perineal
Fibras del
músculo del
lado
opuesto
iliococcígeo
Arco
tendinoso del
músculo
elevador del
ano
Ligamento
anococcígeo
y
borde
lateral del
cóccix
Arco tendinoso
del músculo elevador
del ano
Músculo
elevador del
ano
Tabicamiento de pelvis
CONCEPCIÓN VIEJA
El espacio pelvisubperitoneal está tabicado por diferentes formaciones que siguen a
las vainas vasculares de los vasos pelvianos desde la pared hasta las vísceras. Se
denominan entonces tabiques vasculares.
Estos tabiques de tejido conectivo son 5:
láminas sagitales: las fascias pelvianas laterales
[tabiques sacrorrectogenitovesicopubianas]
3 transversales que son de anterior a posterior:
Umbilicoprevesical o prevesical que sigue a la
arteria umbilical
Rectovesical que siguen a las arterias “genitales”
Retrorectal que sigue a la arteria rectal media
4
Estos tabiques me dividen la región en diferentes celdas. Las fascias pelvianas
laterales dividen en 3 regiones:
La región visceral, impar y media que contiene a la
vejiga, al recto y los genitales internos. A su vez está
dividida por los tabiques transversales en 3 celdas:
Celda vesical
Celda genital
Celda rectal
2 regiones laterales, situadas entre la cara externa
de las láminas y la pared. Es una región parietal y
vascular que contiene esencialmente los vasos y
nervios de la pelvis.
CONCEPCIÓN NUEVA
La única gran diferencia es que en esta concepción se considera que las láminas son
independientes de las arterias de la ilíaca interna pero dependientes de la fascia de
revestimiento interna. Por lo que las láminas de tejido conectivo únicamente se
condensaron encerrando a estos vasos.
Las fascias endopélvicas son láminas de tejido conectivo fibroso, situadas entre las
vísceras, las paredes musculares y el piso de la pelvis.
Se distingue una fascia pélvica visceral, que rodea a cada órgano localizado en la pelvis
de manera individual, y que cuando entra en contacto con el peritoneo se sitúa entre el
peritoneo visceral y la pared del órgano.
Existe también una fascia pélvica parietal, que recubre la cara interna de los músculos
de las paredes y el piso de la pelvis. Es continuación de la fascia transversalis y de la
fascia del músculo psoas y se le otorga regionalmente el nombre del músculo al que
cubre (por ej., fascia obturatriz).
La transición entre la fascia pélvica visceral y la fascia pélvica parietal forma un arco
fibroso, que se extiende en sentido anteroposterior y se denomina arco tendinoso de
la fascia pélvica (engrosamiento de la fascia pélvica lateral).
Entre ambas fascias pélvicas, se ubica una matriz de tejido conectivo laxo, que llena el
espacio subperitoneal. La mayor parte de esta matriz tiene un aspecto reticular
(“esponjoso”) que acolcha el espacio subperitoneal, pero permite la distensión de las
vísceras de la pelvis. En algunos lugares se hace más densa y forma entre otros, a los
ligamentos laterales del recto y los ligamentos laterales de la vejiga, estructuras
formadas por tejido conectivo que se extienden desde las paredes de la pelvis al recto
y a la vejiga urinaria respectivamente. En algunas áreas, la fascia endopélvica forma
condensaciones fibrosas, (por ej. el ligamento cardinal), que sostienen las vísceras de la
pelvis y a sus plexos vasculares y nerviosos.
5
La figura muestra una vista superior de la fascia pélvica femenina, en un corte
horizontal a nivel del cuello uterino.
Es un reservorio muscular intermedio entre los uréteres y la uretra, destinada a
recoger la orina a medida que los uréteres la vierten en ella. Cuando se hace sentir el
deseo de orinar, la vejiga se contrae y evacua la orina por el conducto de la uretra, y
esto constituye la Micción.
Situación
Esta en la parte anterior de la cavidad pelviana, por detrás del pubis.
En el masculino esta levantada por la próstata, es mas anterior.
Configuración externa
Es diferente según si está vacía o llena:
VACIA:
Se afina hacia arriba y adelante
Constituye el plano mediano el vértice de la vejiga urinaria, donde se prolonga en
la pared abdominal anterior por el ligamento umbilical mediano
En el extremo opuesto al vértice esta el FONDO DE LA VEJIGA
En anterior se relaciona con el Espacio Retropúbico
Abajo del fondo de la vejiga está el Triángulo Vesical:
Atrás: orificios ureterales
Adelante: cuello de la vejiga que tiene el orificio interno de la uretra
Tiene 4 caras que reúnen los puntos fijos:
Cara Anteroinferior: desde el vértice de la vejiga hasta el cuello
Cara posterosuperior: la cara peritoneal de la vejiga
Caras laterales: limitan lateralmente al cuerpo de la vejiga
LLENA:
Desarrolla sus caras laterales por ensanchamiento transversal
Su cara posterosuperior por agrandamiento vertical y anteroposterior
Se vuelve redondeada y convexa hacia el abdomen:
El vértice
El cuerpo vesical
Fondo
Cuello
Ascienden
Quedan fijos
6
Configuración interna
La mucosa vesical es de color rosado pálido. Las paredes son lisas en algunos lugares
por repliegues musculares
La porción inferior de la vejiga presenta los tres orificios de la vía urinaria:
Dos orificios ureterales, que constituyen las vías de llegada y por donde emerge
la orina por eyaculaciones intermitentes. Están unidos por el pliegue interuretico
Un
orificio interno de la uretra, es mas anterior y marca el centro del cuello de
la vejiga.
Su borde posterior presenta una protrusión redondeada, la úvula vesical.
Los tres orificios delimitan el TRIANGULO VESICAL, cuya mucosa presenta una
superficie lisa. Atrás del trígono y del pliegue interuretico esta el fondo de la vejiga.
Capas de la pared vesical
Tiene 3 capas:
PERITONEO VESICAL o SEROSA:
Tapiza únicamente la cara posterosuperior y la parte mas alta de las paredes
laterales
Se refleja:
Hacia adelante: sobre la cara posterior de la pared abdominal anterior,
formando el
receso prevesical (que solo esta cuando la vejiga está llena)
Lateralmente: se refleja sobre las paredes derecha e izquierda de la pelvis,
formando las fosas paravesicales con pendiente oblicua hacia abajo y
atrás. En la masculina se prolonga hacia atrás cubriendo las paredes
laterales y la cara anterior del recto, formando el
fondo de saco
rectovesical.
Se adhiere a la vejiga urinaria a través de la fascia vesical y sigue sus
movimientos de distensión o de aplastamiento
CARA MUSCULAR:
Está formada por músculos lisos:
Detrusor de la vejiga: formado por:
Una capa longitudinal externa: y sus fibras se reúnen en el fondo de
la vejiga donde se adhieren a la próstata
Una capa circular: se condensa hacia abajo alrededor del orificio
interno de la uretra en el cuello de la vejiga, donde se constituye el
esfínter interno de la uretra
Una capa longitudinal interna: tiene fibras espaciadas pero
comunicadas entre si
7
Pubovesical: se extiende desde la parte inferior de la sínfisis del pubis hasta
el cuello vesical
Trígono vesical: son músculos superficiales y profundos del trígono.
El profundo, se continua con el detrusor
El superficial, se continua con la capa longitudinal interna de los
uréteres
Rectovesical: se dirige a la parte lateral del fondo vesical
Vesicoprostatico (en Masculino): proviene de la parte inferior del cuello de
la vejiga
MUCOSA VESICAL:
Tapiza la cavidad vesical
Se prolonga con las mucosas ureterales arriba y uretral abajo
Esta unida al musculo vesical por una capa conectiva laxa
Es muy elástica
No tiene glándulas propias
Relaciones de la cara anteroinferior
Son idénticas en ambos sexos. La vejiga vacía es retropúbica y la llena asciende por
detrás de la pared abdominal
Ligamentos pubovesicales: son dos hojas sagitales (medial y lateral). Se unen en
la cara posterior del pubis con la parte anterior e inferior de la vejiga. En el
hombre se unen a la parte laterosuperior de la próstata y se los denomina
puboprostaticos
Fascia umbilical prevesical: es una hoja conectiva contra la cara anteroinferior de
la vejiga. Esta debajo de la fascia superior del diafragma pelviano y los ligamentos
pubovesicales. Asciende hasta el ombligo acompañando al ligamento umbilical
mediano donde se afina.
Relaciones retropúbicas:
Es el espacio retropúbico, prolongado hasta los forámenes obturadores,
en contacto con las inserciones más anteriores
Tiene tejido adiposo y venas del plexo retropúbico
Relaciones abdominales:
La vejiga llena asciende por atrás de los músculos rectos del abdomen
Separada de la fosa Supravesical, la fascia transversalis, la fascia
prevesical y un plano adiposo
Lateralmente alcanza la fosa inguinal medial, hasta el anillo profundo del
conducto inguinal
Relaciones de la cara posterosuperior
Es la cara peritoneal de la vejiga y se relaciona:
8
Con las asas delgadas
El colon sigmoide
El recto
El fondo del saco recto vesical (en Masculino)
Relaciones de las caras laterales
La parte superior peritonizada comparte las relaciones precedentes sobre todo
cuando la vejiga esta llena y las fosas paravesicales se excavan alrededor del vértice
vesical
La parte inferior subperitoneal corresponde al ESPACIO PELVISUBPERITONEAL que
forma la parte medial, en relación con el musculo elevador del ano y en el canal se halla
debajo del peritoneo. Es cruzado por el conducto deferente en la pelvis masculina
Fondo
El fondo es la parte de la vejiga situada detrás del orificio interno de la uretra y
del pliegue interureterico.
El cuello de la vejiga corresponde a la región donde se encuentra el orificio interno
de la uretra.
El trígono vesical esta en la parte posterior del cuello vesical por delante del
pliegue interureterico
La superficie del fondo es oblicua hacia abajo y adelante
La porción que corresponde al trígono no tiene pliegues, son diferentes en
hombres y mujeres:
MASCULINO: está en relación con el sistema genital siguiendo superficies
diferentes:
Superficie posterosuperior del fondo: se relaciona con:
Las glándulas vesiculosas por encima y adelante
Conductos deferentes
Tabique rectovesical
Recto
Superficie anteroinferior del fondo:
Próstata
Orificio interno de la uretra
Celda vesical
Fascia prevesical: adelante
Ligamentos pubovesicales y puboprostaticos: anteroinferiores
Fascia pelviana visceral: lateral y atrás
9
Arterias
Recibe sus arterias de los vasos que la rodean. Todas provienen de la Arteria Iliaca
Interna. Existen:
Arterias Vesicales superiores: originadas en la parte que ha quedado permeable
de la arteria umbilical. Destinadas a la parte superior
Arterias Inferiores: nacen de la A. vesical inferior (rama de la iliaca interna)
Arterias Posteriores: proceden de la A. rectal media y de la A. vesical inferior
Arterias Anteriores: provienen de la A. pudenda interna. Irrigan el tercio inferior
de la cara anterior
Venas
Originadas de una red venosa submucosa, luego intramuscular, las venas vesicales no
siguen de las arterias. Van:
Adelante: al plexo venoso prostático
Abajo: al plexo venoso prostático o a la porción posterior del plexo venoso
vaginal. Dos corrientes:
Una superior, preureteral
Una inferior, retroureteral
Alcanzan a la vena iliaca interna
Linfáticos
Los colectores drenan en troncos que son:
Anteriores: nodos linfáticos prevesicales, luego a los iliacos externos
Laterales: tributarios de los nodos linfáticos iliacos externos
Posteriores e inferiores: drenados por los nodos linfáticos iliacos internos.
Algunos van hacia atrás y arriba hasta los nodos linfáticos del promontorio a
través de la celda rectal.
Nervios
La vejiga es CONTRACTIL y SENSIBLE. Recibe sus nervios del
plexo hipogástrico
inferior. Este está constituido por:
Elementos SIMPATICOS: nervios hipogástrico, simpático sacro
Elementos PARASIMPATICOS: ramos anteriores de los nervios
de S3 y S4
esplácnico pelviano
a partir de este plexo se distinguen nervios laterales en numero de 3 o 4:
10
Nervios posteriores, comunes con el aparato seminal. Estos proporcionan ramos
SENSITIVOS, MOTORES y VASOMOTORES
La relajación del esfínter externo de la uretra es voluntaria. Todo lo demás (la
contracción de la vejiga, la relajación del esfínter interno, etc.) es autónomo
Es el conducto evacuador de la vejiga urinaria y del producto de secreción externa del
testículos y otras estructuras glandulares
Generalidades
Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la extremidad del pene. Es un conducto
urogenital excretor de la orina al exterior y de la eyaculación del producto de las
glándulas genitales
Trayecto:
Va hacia abajo ya adelante
Situada en el interior de la próstata
Atraviesa el diafragma urogenital
Se acoda en ángulo recto por debajo del pubis
Se hace perineal y esta rodeada por las formaciones eréctiles
Se pone delante de la sínfisis púbica
Penetra en el pene
Siempre esta rodeada por los órganos eréctiles
Atraviesa el glande
Se abre en el orificio externo de la uretra
El 2do ángulo prepubico desaparece cuando el pene esta en erección
División topográfica:
Se ponen en partes que son fijas o móviles:
La porción intramural
La uretra prostática
La uretra membranosa
La uretra esponjosa
Se reúnen a veces para su descripción la uretra prostática y membranosa (PORCIÓN
POSTERIOR) y la uretra esponjosa (PORCIÓN ANTERIOR)
Descripción
PORCIÓN INTRAMURAL:
Corresponde al orificio interno de la uretra, situado en el cuello de la vejiga urinaria.
11
URETRA PROSTATICA:
Se ubica en la próstata
En su cara posterior tiene el
colículo seminal prolongado hacia arriba por el
frenillo del colículo que corresponde a la parte superior de la cresta uretral
A cada lado del colículo seminal y de la cresta uretral están los
senos
prostáticos
En estos desembocan los conductillos prostáticos provenientes de las glándulas
prostáticas
En el centro del colículo seminal está el utrículo prostático
A cada lado del colículo están los conductos eyaculadores derecho e izquierdo
SE RELACIONA CON:
Próstata
Esfínter externo
URETRA MEMBRANOSA:
Su superficie es marcada por pliegues longitudinales
SE RELACIONA CON:
Atraviesa el piso pelviano entre el borde posterior del ligamento
transverso del periné adelante
Atrás el musculo transverso profundo del periné
Rodeada por el musculo esfínter externo de la uretra
Triangulo rectouretral
Musculo rectouretral
URETRA ESPONJOSA:
Se sitúa en el bulbo del pene donde se abren las glándulas bulbouretrales
La pared esta excavada por depresiones, las lagunas uretrales
Desembocan en las glándulas uretrales
Comienza donde la uretra pasa al interior del cuerpo esponjoso del pene y
termina en el orificio externo de la uretra
En el bulbo del pene se expande para formar el bulbo de la uretra y en su
terminación a nivel del glande, que también se expande para formar la fosa
navicular de la uretra, donde se observa la válvula de la fosa navicular
SE RELACIONA CON:
Formaciones eréctiles
Glande
Frenillo
Orificio externo de la uretra
Hipospadias
12
Constitución anatómica
TÚNICA MUCOSA:
Elástica
Se continua con la mucosa visceral
Se continua con los conductos eyaculadores y con la glande
Contiene glándulas en racimos que secretan moco (glándulas uretrales
TÚNICA VASCULAR:
Es una capa submucosa delgada
A nivel de la uretra prostática y membranosa
Se engruesa para constituir el cuerpo esponjoso
Formada por un tejido elástico excavado por lagunas vasculares venosas
Es un órgano eréctil
TÚNICA MUSCULAR:
Constituida por musculo liso
Prolongan en la capa profunda del musculo vesical y un plano externo
compuesto por fibras circulares
El musculo es mas delgado en la uretra prostática y sobre todo en la esponjosa
Esfínteres de la uretra
Hay dos:
Esfínter interno:
Es un anillo de fibras musculares lisas
Situados en el origen de la uretra debajo del cuello vesical
Tiene forma de cono con base superior
Su contracción tónica cierra la entrada de la uretra y permite a la orina
acumularse en la vejiga urinaria
Se abre durante la micción y se cierra durante la eyaculación
Su funcionamiento es involuntario
Esfínter externo:
Esta formado por fibras musculares estriadas
Rodean la uretra membranosa
Ascienden cubriendo la próstata
Inervado por nervios perineales del nervio pudendo
Actúa bajo control de voluntad
Se opone a las contracciones del musculo detrusor vesical
Arterias
Son diferentes arterias para distintas partes de la uretra.
13
La uretra prostática recibe ramas de las arterias destinadas a la próstata
La uretra membranosa con el esfínter externo irrigada por la A. Uretral y la A.
del Bulbo del Pene
La uretra esponjosa dispone arterias originadas de la
A. pudenda interna
Venas
Van al plexo venosos prostático, retropúbico, por la
vena dorsal profunda del pene. Y
otras venas llegan a los plexos periprostaticos y a las venas vesicales.
El conjunto es drenado por la Vena Iliaca Interna
Linfáticos
Van a los nodos inguinales e iliacos externos y a los iliacos internos
Nervios
Uretra posterior: Recibe nervios del PLEXO HIPOGASTRICO INFERIOR
Uretra anterior: recibe el NERVIO PUDENDO
y nervios perineales como el NERVIO DORSAL
DEL PENE
Constituye la parte terminal del sistema digestivo que se continua después con el canal
anal. Se extiende desde la unión rectosigmoidea (esfínter sigmoidorrectal) en frente de
S3, hasta la flexura perineal por delante del cóccix.
Configuración externa
La superficie externa es lisa, sin apéndices omentales
14
En las caras anterior y posterior esta recorrida por estrías longitudinales que
corresponden a fibras musculares y excavada por uno o dos surcos
transversos
Su porción mas dilatada es la ampolla rectal
Tiene 3 flexuras laterales que determinan relieves semicirculares en la mucosa,
los pliegues transversos
Una lateral superior
Una lateral intermedia
Una lateral inferior
Esta en la pelvis MENOR.
El segmento del recto queda encima de la flexión media anterior
Por debajo de la flexión media anterior, el recto cambia de dirección y forma
con la porción precedente un ángulo cuyo seno se abre adelante: la flexura
sacra
Configuración interna
Aparecen accidentes en la mucosa anorrectal. La columnas anales se prolongan en la
ampolla rectan en forma mas variable. Los relieves transversales son:
Pliegues transversos del recto superior e inferior
Pliegue transverso del recto medio
Constitución anatómica
La pared rectal esta formada por tres capas:
CAPA MUSCULAR: constituida por musculo liso, dispuesto en dos planos
Superficial: formado por fibras longitudinales que descienden hasta la piel
de la región anal
Profundo: constituido por fibras circulares
CAPA SUBMUCOSA: gruesa y laxa como para permitir el deslizamiento de la
mucosa sobre la capa muscular. Contiene vasos y nodos
CAPA SEROSA: a nivel de la ampolla rectal es gruesa.
El peritoneo tapiza solo una pequeña parte del recto.
Peritoneo rectal
Cubre solo las paredes anterior y laterales:
Adelante tapiza los dos tercios superiores del recto pelviano, se refleja adelante
hacia al vejiga
Lateralmente se prolonga sobre las paredes posterolaterales de la pelvis menor
y forma las fosas pararrectales que contienen el colon sigmoide y las asas
delgadas
15
Relaciones posteriores
Sigue la concavidad sacrococcígea. De adelante hacia atrás se encuentra:
1) El plano de separación retrorrectal: formado por un t. conectivo que desciende
hasta el ligamento anococcígeo, corresponde a las ultimas 3 vertebras sacras y
cóccix
2) La
fascia presacra: que cubre:
A. sacra mediana en la línea mediana
Los dos troncos simpáticos sacros
A. sacras laterales
Músculos piriformes y las raíces sacrococcígeas
3) El plano óseo con base superior prolongado lateralmente por los ligamentos
sacrotuberosos y sacroespinoso
Relaciones laterales
Porción peritoneal: corresponde a las fosas pararrectales. Cubierta por el
mesocolon sigmoide
Porción subperitoneal: corresponde al espacio pelvirrectal superior, limitado:
Lateral: musculo obturador interno y su fascia
Abajo y lateral: musculo elevador del ano prolongado hacia atrás por el
musculo coccígeo
Arriba: peritoneo
Contenido:
Vasos iliacos internos y ramas
Plexo hipogástrico inferior
Plexo sacro por el nervio esplénico pélvico
Arteria y venas rectales medias
Relaciones anteriores
Son diferentes según el sexo:
MASCULINO:
Porción peritoneal: corresponde a la cara posterior de la vejiga, de la que esta
separada por el saco vesicorrectal, ocupado por las asas delgadas y el colon
sigmoide
Porción subperitoneal: corresponde a las glándulas vesiculosas y a la próstata de
las cuales esta separado por el tabique rectovesical.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TP 9 PELVIS FEMENINA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .