Sinovial Plana
Cabeza del Peroné
Cóndilo lateral de la Tibia
Fibrosa sindesmosis
Cara medial del maléolo lateral del peroné.
Superficie tibial vertical.
Anatomía
TP #8
Pierna - Tobillo - Pie - Integración del miembro inferior.
Articulaciones de la Pierna
Articulación Tibioperonea
Rodeada por capsula articular. Reforzada por:
Lig. Anterior de la cabeza del peroné: desde cabeza del peroné hasta la tibia en
dirección oblicua ascendente.
Lig. Posterior de la cabeza del peroné: desde cabeza del peroné hacia cara
Posterolateral de la tibia.
Sindesmosis Tibioperonea
Rodeada por capsula articular. Reforzada por:
Lig. Tibioperoneo anterior: desde cara anterior de extremo distal del peroné hasta
porción anterior de la Sup. articular de la tibia.
Lig. Tibioperoneo posterior: desde borde posterior de la cara tibia hasta porción
posterior del maléolo peroneo.
Membrana Interósea de la pierna: Tejido fibroso desde los bordes interóseos de la tibia
y el peroné.
Vascularización de la pierna
Arteria tibial anterior
Se origina a nivel del arco del soleo (separación de vena poplitea)
Recorrido: Desciende por reg. Post. De pierna, cubierta por cabeza lateral de
gastrocnemio. Pasa a la reg. Ant. De la pierna por encima de la membrana
interósea. Desciende por encima de la membrana interósea. La acompañan dos
venas homónimas y el N. peroneo profundo, que cruza en forma de X formando
el eje vasculonervioso anterior de la pierna. Termina en el borde inferior del
retináculo inferior de los extensores, donde continúa con su rama terminal, la
A. dorsal del pie.
Durante su trayecto, emite las siguientes ramas colaterales:
o A. recurrente tibial posterior (inconstante): Pasa por debajo del M.
poplíteo para llegar a la Art. De la rodilla.
o A. recurrente tibial anterior: se origina en porción superior de la pierna.
Asciende medialmente hasta circulo peritibial de la Art. De la rodilla.
o A. maleolar anterior lateral: trayecto oblicuo Inferolateral. Pasa por
debajo del tendón del extensor largo de los dedos, y llega a red arterial
lateral.
Red Maleolar lateral: plexo arterial alrededor del maléolo lateral.
o A.
Maleolar anterior medial: Desde encima del retináculo inferior de los
extensores, trayecto oblicuo inferior entre el peroné y el extensor largo
de los dedos, hasta red maleolar medial.
Arteria tibial posterior
Se origina por debajo del arco del soleo.
Recorrido: Desciende entre M. flexores superficiales y tibial posterior. Se dirige
a la región retromaleolar medial. Es acompañada por dos venas y el N. tibial.
Emite Ramas colaterales:
o Rama circunfleja peronea: Nace cerca de su origen, dirección
anterosuperior rodeando el peroné hasta la red vascular de la rodilla.
o Ramas maleolares mediales: Ramas distales que pasan por detrás del
maléolo medial y que contribuyen a la red maleolar medial.
Red maleolar medial: plexo arterial alrededor del maléolo medial.
o Ramas calcáneas: Ramas distales destinadas al reg. Calcánea.
o A. Nutricia tibial: ingresa a foramen nutricio de tibia por debajo del sóleo.
Arteria peronea
Se origina de la A. tibial posterior.
Recorrido: Desciende verticalmente por la porción lateral de la pierna hasta
hueso calcáneo. Cubierta por el M. flexor del dedo gordo. Acompañada por
2 venas.
Nervio tibial (ver inervación rodilla)
Nervio peroneo común
Ramas colaterales:
o Ramas musculares:
M. Soleo
Tibial posterior
Flexor largo del dedo gordo
Peroneo largo y corto
Ramas terminales:
o Rama perforante: atraviesa membrana interósea por encima del
maléolo. Se anastomosa con A. maleolar anterior lateral, formando
parte de la red maleolar lateral.
o Rama comunicante: se dirige en dirección medial y se anastomosa
con la A. tibial posterior.
o Ramas maleolares laterales: descienden hasta región del maléolo
lateral donde da ramas calcáneas, que irrigan la cara lateral del
calcáneo. Se forma red Calcánea.
Venas: Acompañan arterias. Homónimas. Vena safena menor (superficial, desciende
entre cabezas de gastrocnemio).
Linfáticos:
Vasos linfáticos laterales: alrededor de la V. safena menor. Perforan fascia poplitea y
terminan en los nodos linfáticos poplíteos profundos.
Vasos linfáticos mediales: alrededor de la V. safena magna. Terminan en los nodos
linfáticos inguinales superficiales.
Inervación de la pierna
Nervio peroneo común
Es un ramo terminal del N. Ciático.
Recorrido: Se dirige en dirección lateral, acompañando al tendón de bíceps
femoral hasta la cabeza del peroné. Rodea el cuello del peroné e ingresa al
compartimiento lateral de la pierna, donde se divide en ramos peroneo
superficial y profundo.
Ramos colaterales:
o N. cutáneo sural lateral: Nace a nivel de la fosa poplitea, dirigido a
posterior, emitiendo el ramo comunicante peroneo que lo une con el N.
cutáneo sural medial, para formar el N. Sural. El N. cutáneo sural lateral
inerva la cara lateral de la pierna.
Sinovial gínglimo
Arriba: sup. distal de la tibia, cuadrilátera y los maléolos peroneo
(lateral) y tibial (medial).
Abajo: Cara superior del astrágalo con la tróclea astragalina.
Ramos terminales:
o N. peroneo superficial: Desciende entre los M. peroneos, emitiendo
ramos Musculares para el peroneo largo y corto. Sus ramos terminales
son:
N. cutáneo dorsal medial: Desciende pasando por delante del
retináculo de los extensores y cruzando el tendón del M. extensor
del dedo gordo. Llega a Art. Metatarsofalángica y termina en
borde medial del pie. Da N. digital dorsal lateral para el 2do dedo
y digital dorsal medial para el 3er dedo. Y cara medial del 1ero.
N. cutáneo dorsal intermedio: Ramo cutáneo lateral ubicado en
la porción media del dorso del pie. Emite un ramo medial (digital
dorsal lateral del 3er dedo) y un ramo lateral (digital dorsal medial
del 4to dedo)
N. dorsales digitales del pie: Ramos sensitivos para dedos
del pie menos falanges distales (de ambos N. terminales).
o N. peroneo profundo: Ramo medial de la bifurcación terminal de N.
peroneo común. Desciende por cara anterior de la membrana interósea,
en profundidad a M. peroneo largo y luego en dirección lateral al M. tibial
anterior hasta llegar al dorso del pie.
Ramos musculares para: M. tibial anterior, Extensor largo y corto
del dedo gordo, y extensor largo y corto de los dedos.
Ramos dorsales digitales del pie, ramos sensitivos para las caras
adyacentes del 1er y 2do dedo.
Inervación superficial de la pierna
Cara anterior: N. peroneo común, N. cutáneo sural lateral, N. safeno.
Cara posterior: N. peroneo común, N. cutáneo sural lateral, N, safeno, y N. sural.
Articulaciones del Pie
Articulación talocrural
Es la articulación del tobillo
Capsula articular reforzada por los Sig. Ligamentos:
Lig Colateral medial: sobre el maléolo medial tibial. Formado por 4 porciones:
Porción tibionavicular, porción tibiocalcánea, porción tibioastragalina anterior y
porción tibioastragalina posterior.
Sinovial trocoide
Cara inferior del astrágalo.
Cara superior del calcáneo.
Articulación talocalcaneonavicular
Articulación calcáneocuboidea
Cabeza del astrágalo.
Cabeza del navicular.
Sinovial esferoidea
Lig. Colateral lateral: Formado por 3 fascículos:
o Lig. Astrágaloperoneo anterior: desde borde anterior del maléolo lateral
con la cara lateral del cuello del astrágalo.
o Lig. Astrágaloperoneo posterior: desde la fosa maleolar en el maléolo
lateral hasta el tubérculo lateral del astrágalo.
o Lig. Calcáneoperoneo: en direc. Oblicua y posterior desde el vértice del
maléolo lateral hasta la cara lateral del calcáneo por encima y detrás de
la tróclea peronea.
Articulación subtalar
Cada cara articular posee una capsula articular propia, menos la anterior, que esta
comunicada con la Art. Talocalcaneonavicular. La capsula esta reforzada:
Lig. Astragalocalcaneo lateral: desde tróclea del astrágalo (cara lateral) hasta la
cara lateral del calcáneo.
Lig. Astragalocalcaneo medial: desde el tubérculo medial del astrágalo hasta el
sustentáculo del calcáneo.
Lig. Astragalocalcaneo posterior: desde la apófisis posterior del astrágalo hasta
la cara superior del calcáneo. Forma corredera para el tendón del flexor largo del
dedo gordo.
Articulación transversa del tarso
Articulación talocalcaneonavicular
Sin capsula.
Lig. Astragalonavicular: desde porción dorsal de la cabeza del astrágalo hasta
navicular.
Lig. Calcaneonavicular plantar: desde sustentáculo del calcáneo hasta caras
plantar y medial del navicular.
Cara anterior del calcáneo
Cuboides
Sinovial Selar
H. Cuneiformes
Navicular
Sinovial Plana
Sinoviales Planas
Sups. Articulares: Entre superficies cuneiformes
Sinoviales Planas
Sups. Articulares: Entre metatarsos y huesos del tarso.
Articulación Calcáneocuboidea
Capsula articular reforzada por:
Lig. Calcaneocuboideo:
o Ligamento bifurcado: desde el calcáneo se divide en dos, una cabeza va
para el extremo supraposterolateral del navicular, y la otra al extremo
supraposteromedial del cuboides.
o Ligamento Calcaneocuboideo dorsal o superior: lateral al bifurcado
Lig. Calcaneocuboideo plantar: Formado por fibras cortas dependientes del Lig.
Plantar largo.
Articulación Cuneonavicular
Sin capsula
Lig. Cuneonaviculares dorsales: bandas dorsales que van desde el
navicular hasta los 3 cuneiformes.
Lig. Cuneonaviculares plantares: unen H. navicular con los cuneiformes.
Articulaciones intercuneiformes
Sin capsula
Lig. Intercuneiformes interóseos: Unen cuneiformes entre (Plantares y
dorsales).
Articulaciones tarsometatarsianas
Tres capsulas articulares: 1er metatarsiano con cuneiforme medial. 2do y 3er
metatarsiano con cuneiformes, 4to y 5to metatarsiano con cuboides.
Ligamentos tarsometatarsianos: entre metatarsianos y huesos del carpo
(dorsales, plantares e interóseos).
Sups. Articulares: bases del 1er al 5to metacarpiano.
Sinoviales Planas
Sinoviales Elipsoideas
Cabezas del metatarsiano
Cavidad glenoidea de falange correspondiente.
Sups. Articulares: entre falanges del pie
Sinoviales ginglimo
Articulaciones intermetatarsianas
Sin capsula
Lig. Metatarsianos: entre bases de los metacarpianos (dorsales, plantares e
interóseos).
Articulaciones Metatarsofalángicas
Capsulas articulares reforzadas por:
Lig. Colaterales: ligamentos a ambos de la capsula.
Lig. Plantares: refuerzan cara plantar de la capsula.
Lig. Metatarsiano transverso profundo: fibras que unen horizontalmente
cabezas de metatarsianos.
Articulaciones interfalángicas
Capsulas articulares reforzadas por:
Lig. Colaterales: a ambos lados de la capsula.
Lig. Plantares: refuerzan las caras plantares.
Vías de conducción del Pie
Vascularización del Pie
Arteria dorsal del pie
Se origina del borde inferior del retináculo inferior de los extensores
(continuación A. Tibial anterior)
Recorrido: lateral al tendón extensor largo del dedo gordo (palpar pulso),
desciende hasta perforar el primer espacio intermetatarsiano. Se anastomosa
con la A. Plantar lateral. Acompañada por 2 venas y ramo terminal del N. peroneo
profundo.
Emite ramas colaterales:
o A. Lateral del tarso: se origina a nivel de la cabeza del astrágalo.
Va en dirección al cuboides y se anastomosa con la A. Arqueada.
o A. mediales del tarso: Varias ramas que se dirigen al borde medial
del pie.
o A. Arqueada (inconstante): Se origina a nivel del primer espacio
interóseo. Se dirige en dirección lateral, creando un arco pasando
por las bases de los metatarsianos.
A. metatarsianas dorsales: Salen de la A. Arqueada, van
hacia espacios intermetatarsianos y se dividen cada una
en dos A. digitales dorsales propias.
A. plantar profunda (arco profundo): Rama terminal de la A. Dorsal del pie. A
nivel de la base del primer espacio interóseo. Se anastomosa con la A. plantar
lateral para completar el arco plantar profundo.
Arteria plantar medial:
Rama terminal de A. Tibial Posterior.
Recorrido: Se dirige hacia adelante por debajo del M. abductor del dedo
gordo. Pasa por debajo de tendones del M. flexor largo de los dedos y del dedo
gordo. Termina a nivel de la cabeza del primer metatarsiano. La acompañan 2
venas y el N. plantar medial. Emite ramas:
o Profunda: se anastomosa con el arco plantar profundo.
o Superficial: corre superficial al M. abductor del dedo gordo para
finalmente irrigar el dedo gordo (digital plantar medial y lateral).
Arteria plantar lateral:
Rama terminal de la A. Tibial Posterior.
Recorrido: En dirección Inferolateral, entre M. cuadrado plantar y flexor corto
de los dedos. A la altura del 5to metatarsiano se anastomosa con la A. Plantar
profunda (arco profundo), rama terminal de la A. dorsal del pie.
Arco Plantar profundo
Entre M. interóseos y cabeza oblicua del aductor del dedo gordo.
Emite 4 Arterias metatarsianas plantares en espacios intermetatarsianos. Ellas
emiten las Arterias digitales plantares propias.
Emite ramas perforantes que pasan entre los huesos metatarsianos hacia el
dorso del pie, anastomosándose con las A. metatarsianas dorsales.
Arco Plantar superficial (inconstante)
Anastomosis superficial de A. plantares medial y lateral.
Venas: Red venosa dorsal: Red, forma Arco venoso de donde salen A. digitales dorsales.
Red venosa plantar: Red venosa por toda la región plantar.
Linfáticos: Red muy densa a nivel de la planta del pie. Llegan a dorso, bordes medial y
lateral del pie. Y a la región del talón.
Nervio Plantar medial
Nervio Plantar lateral
Ramos terminales plantares
del N. tibial.
Nervio cutáneo Dorsal intermedio
Nervio cutáneo Dorsal medial
Ramos terminales del N.
peroneo superficial
Nervio peroneo profundo (dorsal)
Nervio cutáneo dorsal lateral
Ramo terminal del N. Sural
Inervación del Pie
Nervio Plantar medial
Ramo terminal del N. Tibial.
Recorrido: Cruza cara superior de la A. plantar medial. Pasa por abajo del
retináculo de los flexores y del M. abductor del dedo gordo. Llega a la planta
del pie acompañado de la A. plantar medial.
Ramos colaterales motores para: M. abductor del dedo gordo, flexor corto de
los dedos, cabeza medial del cuadrado plantar.
Ramos terminales: A nivel de la base del 4to y 5to metacarpiano.
o Ramo lateral: Inerva primer lumbrical y cabeza lateral del flexor corto
del dedo gordo. Da ramos digitales comunes para el 1er, 2do y 3er
espacio interóseo, emitiendo luego ramos digitales plantares propios
para dichos espacios.
o Ramo medial: Da primer digital plantar medial. Inerva M. flexor corto
del dedo gordo.
Nervio Plantar lateral
Ramo terminal del N. Tibial.
Recorrido: pasa por debajo del M. flexor corto de los dedos, y acompaña a la
A. plantar lateral con la que llega a la base del 5to metacarpiano.
Emite ramos:
o Ramo superficial: principalmente sensitivo. Emite:
Ramo medial: para el 4to espacio interóseo (digitales plantares)
Ramo lateral: para el M. flexor corto del 5to dedo y digital
plantar lateral del 5to dedo.
o Ramo profundo: Sigue trayecto del arco plantar profundo para inervar
M. interóseos, aductor del dedo gordo, y los 3 lumbricales laterales.
Todos estos nervios
emiten Ramos
digitales (dorsales
o plantares) para
los dedos.
Regiones topográficas del Pie
Dorso del Pie
Convexidad superior del pie. Se palpa H. navicular, tendones de M. Tibial anterior,
extensor largo del dedo gordo y 4 tendones del extensor largo de los dedos. La
inervación sensitiva corresponde a N. peroneo superficial y profundo.
Surcos retromaleolares
Surcos por detrás de los maléolos tibial y peroneo.
Surco retromaleolar medial: de medial a lateral por las Sig. Estructuras:
Tendones de M. tibial posterior y flexor largo de los dedos, paquete vascular
tibial posterior, N. tibial y tendón del M. flexor largo del dedo gordo.
Surco retromaleolar lateral: de lateral a medial, los tendones de los M. peroneo
largo y corto en profundidad. N. Sural y V. safena menor a superficial.
Túnel del tarso
Conducto osteofibroso, contiene tendones de M. profundos de la región post. De la
pierna y pedículo vasculonervioso tibial posterior.
Delimitado: Anterior y lateral, surco óseo del calcáneo. Posterior y medial, retináculo
de los músculos flexores.
Contenido (de medial a lateral): tendones de M. tibial posterior y flexor largo de los
dedos, pedículo vascular tibial posterior, N. tibial, y tendón del M. flexor largo del dedo
gordo.
Planta del pie
Concavidad inferior de piel muy gruesa. La aponeurosis plantar es una lámina
tendinosa gruesa que se extiende entre la tuberosidad del calcáneo y los Lig. Plantares
de las Art. Metatarsofalángicas. Cubre M. de la región media de la planta del pie.
Arcos Plantares: se deforman para absorber golpes o se transforman en una palanca
que transmite el peso del cuerpo.
Bóveda cóncava hacia abajo, con un arco longitudinal y otro transverso.
Arco longitudinal del pie:
Porción medial: punto más alto en la cabeza del astrágalo. Formado de adelante
hacia atrás por los 3 metatarsianos mediales, 3 H. cuneiformes, el navicular,
astrágalo y calcáneo. El M. tibial posterior sostiene este arco.
Porción longitudinal: punto más alto a nivel de la Art. Subtalar. Formado por los
dos metatarsianos laterales, cuboides y calcáneo.
Arco transverso del pie: formado por la cabeza de los 5 metatarsianos, los dos H.
sesamoideos en el 1er metatarsiano, el cuboides y los 3 H. Cuneiformes.
TP#9.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .