Cátedra: Biología Humana
Trabajo Práctico N°8
Del homeostasis a la alostasis
2021
Contenidos
Concepto de estímulos estresores, homeostasis y alostasis. Carga alostática.
Impacto de la carga alostática sobre el organismo.
Respuesta adaptativa y sistemas alostáticos.
Objetivos
Determinar la finalidad del “Síndrome de adaptación general”.
Relacionar los estímulos estresores con los mecanismos de procesamiento de la
información.
Comprender el funcionamiento de los sistemas alostáticos.
Actividades previas al trabajo práctico
a. Lectura de la bibliografía recomendada sobre el tema.
b. Confección de un glosario con términos desconocidos.
c. Respuesta a un cuestionario (guía de estudio).
Guía de estudio
1. ¿Cuáles son los sistemas que jerárquicamente regulan y coordinan el funcionamiento
de los procesos corporales? ¿De qué manera lo hacen?
Los sistemas que regulan funciones vinculadas con la regulación y funcionamiento de
los procesos corporales se denomina Sistema PNIE (psiconeuroinmunoendocrino)
Está constituido a su vez por: el sistema nervioso autónomo, el eje hipotálamo-hipófiso-
adrenal, el sistema cardiovascular, el metabolismo y el sistema inmunitario. Todos estos
buscan responder a un estímulo (agente estresor). Esto lo hacen de manera regulada,
permitiendo al cuerpo así poder dirigir/regular funciones a favor de sostener una
propiedad de la vida como es la homeostasis
2. ¿Por qué el hipotálamo es considerado un centro tan importante en la regulación del
medio interno?
El hipotálamo es una estructura del Diencéfalo, que tiene múltiples núcleos que regulan
distintas funciones. Pero en el sistema neuroendocrino y en relación al estrés el
hipotálamo es considerado un centro importante porque produce una cantidad de
neurohormonas que va a regular el funcionamientos de la adenohipófisis y una serie de
neurohormona que van a ser conectadas con la neurohipófisis para regular y controlar
distintas funciones de nuestro cuerpo.
3. ¿De qué manera el SNA (simpático y parasimpático) regula la homeostasis?
El sistema nervioso autónomo simpático nos prepara para la lucha, la huida en alguna
situación de estrés mientras que el SNA simpático nos relaja y compensa todo aquello
que se desregula en estas situaciones de estrés.
4. Relate las investigaciones de: Walter Cannon y Hans Seyle respecto de las respuestas
del organismo frente a estímulos estresantes.
Walter Cannon desarrolló un experimento para demostrar que la médula adrenal era
activada por estímulos psicológicos habituales en la vida de los animales. se describe
cómo se podían encontrar cantidades detectables de adrenalina, evaluadas por un
bioensayo en sangre de la vena cava inferior, y obtenida mediante un catéter, en un gato
que sin poder escapar, era amenazado por un perro que ladraba.
Esta sustancia no se detectaba en condiciones basales. Luego, demostraron que
aparecía una glucosuria en los gatos, alrededor de una hora después de sometidos a
amenazas similares, pero que si se adrenalectomizado, esta respuesta no aparecía. La
conclusión del experimento era que muchos cambios fisiológicos que acompañan la
excitación emocional -dilatación de las pupilas, aceleración del pulso, piloerección,
inhibición de de las funciones gastrointestinales. etc, son signos de actividad simpática
aumentada, por lo tanto las glándulas adrenales están subordinadas al control simpático
al igual que las vísceras.
Posteriormente propuso el rmino de función de emergencia y afirmaba que muchas
consecuencias fisiológicas o metabólicas de la liberación de adrenalina tenían el
propósito de hacer al organismo más eficiente en la lucha, en la que el miedo, la ira o el
dolor pueden comprometerse, acuño el término ‘’homeostasis’’ para designar esa
tendencia al equilibrio biológico.
Hans Selye; en 1926 estudiaba la medicina, se preguntaba por que pacientes que sufrian
enfermedades y trastornos diferentes tenian sintomas comunes. Notaba que en
pacientes con cancer avanzado, con perdidad abundantes de sangre o con infecciones
importante, se observa pérdida de peso, y apetito, ademas de estados de apatia, Varios
años despues comenzo a experimentar con ratas y comprobo que al inyectarseles
preparaciones impuras y toxicas, extraidas de diferentes tejidos, mas alla de su
contenido hormonal, se producia un sindrome que se caracterizaba por involcion
timotrofica, eosinopenia y ulceras gasticas. pero lo realmente sorprendente de sus
resultados era que esas mismas manifestaciones se producina tambien ante diferentes
estimulos ya que fueran estos exposicion al frio, infeccion, trauma, inmovilizacion,
choque eléctrico u otros.
5. ¿Qué pasos abarca la respuesta general de adaptación? Describa los tres estadios de
la misma.
Los pasos de adaptación:
1. estímulo estresor (uno o varios): La existencia de un estímulo estresor puede haber uno
o varios, exterior o interior a veces real o ficticio.
2. Evaluación cognitiva del estímulo: consiste en evaluar el estímulo con un sistema
procesador que tiene que ver con los órganos de los sentidos.
3. Una respuesta: puede ser una reacción de alarma o una fase de adaptación, (si la fase
de adaptación no llega puede haber un agotamiento y aumento de susceptibilidad a la
enfermedad)
6. ¿Cuáles son los cambios hormonales más relevantes en relación al síndrome general
de adaptación? ¿Qué efectos desencadenan en el organismo?
Los efectos hormonales tienen que ver con las situaciones de estrés donde hay un
aumento de las concentraciones de algunas hormonas y pueden disminuir la
concentración en otras.
-Disminución: Insulina y hormona del crecimiento, estrógeno y progesterona.
-aumento: Glucagón, cortisol, GH, mineralocorticoides.
Un caso puntual es el cortisol u hormona del estrés que en caso de estrés prolongado
aumenta su producción puede afectar al sistema inmune (producción de glóbulos
blancos, que batalla con infecciones).
7. ¿Qué consecuencias son esperables en una situación de tensión prolongada?
Fundamente.
Las consecuencias que son de esperar de estas situaciones de tensión pueden ser
varias: Puede afectar a distintos sistemas, como el circulatorio (infarto), cambio en el
metabolismo de proteínas, lípidos, hidratos de carbono, estos podrían bloquear algunos
vasos sanguíneos al nivel del corazón y tejido nervioso.
Hay consecuencias vinculadas con la piel como pérdida del cabello y erupciones.
Y vinculadas con factores psicológicos como la ansiedad, ataques de pánico, insomnio,
depresión (son concepciones relacionadas a lo patológico
8. ¿Cuáles fueron los aportes de Marianne Franken Haeuser en relación a la respuesta
del organismo frente a agentes estresantes en la década de 1980?
Durante la década de 1980 su aporte fue el descubrimiento sobre si el sujeto posee o no
control de la situación estresante, más allá de que esa percepción coincida con la
realidad o no, modula diferencialmente la respuesta psiconeuroendocrina. Estos
resultados fueron el golpe final al concepto simplista de estrés.
9. Distinga entre sí los siguientes conceptos homeostasis, alostasis y carga alostática.
¿Qué indicadores se utilizan para medir la carga alostática?
-HOMEOSTASIS; Regulación, mecanismo de mantenimiento del medio interno del
organismo
-ALOSTASIS; Son los mecanismos que se ponen en juego para recuperar la homeostasis
perdida en situaciones de estrés crónico. Puede conducir a una carga alostática.
-CARGA ALOSTÁTICA; Cuando al cuerpo se le dificulta recuperar la capacidad de
equilibrio porque la activación es constante y reiterada, falta de freno o sea incapacidad
de detener las respuestas a tiempo, o las respuestas son exageradas o
desproporcionadas.
Actividades presenciales
Presentación dialogada de los principales conceptos.
Comentario de situaciones estresantes que les haya tocado vivir (qué sintieron y
cómo se sintieron).
Lectura y análisis crítico del artículo de Pilnik (2010).
Resolución grupal de un caso hipotético.
Caso hipotético
Paula es estudiante de periodismo, tiene dos hijos, Damián de 2 años y Karina de 4. Hasta
hace ocho meses vivían en el departamento de su pareja.
Luego de la separación, estuvo un tiempo en casa de su madre, pero la relación con el novio
de ella se tornaba cada día más difícil y no contaban con un espacio propio.
Con su salario solo pudo alquilar un monoambiente para ella y los chicos, donde las
posibilidades de tener un poco de intimidad eran nulas.
A esta situación se suman las exigencias para mantener la regularidad en su carrera. No
disponía de tiempo para estudiar y estaba próxima la fecha para una entrevista laboral.
También estaba muy preocupada por sus hijos. Ellos extrañaban al papá y éste les prometía
venir a verlos todos los días, pero muchas veces postergaba sus “visitas”.
El nene estaba inapetente, con mucha tos y lloraba por cualquier motivo. La nena en cambio
comía demasiado.
Paula se sentía cansada y agobiada, sufría de insomnio e infecciones cutáneas a repetición
y como si fuera poco, ahora, también amenorrea.
Decide, entonces, consultar con el ginecólogo, quien, además detecta aumento de peso y
demasiado tejido graso abdominal.
Eliminada la posibilidad de un embarazo, el médico le indica un análisis de sangre. El mismo
revela: glucemia elevada, aumento de los lípidos circulantes y disminución de leucocitos. En
relación a las hormonas, se encuentran bajos los niveles de gonadotrofinas y estradiol.
Responder las siguientes preguntas
a. ¿Qué explicación encuentra para la alteración del eje reproductor? Establezcan la
relación entre la amenorrea y la situación que vive la protagonista?
Con respecto al eje reproductor en la mujer se ven afectadas las gonadotropinas o
estrógeno y progesterona, causando amenorrea (ausencia de ciclo menstrual)
b. ¿Qué mecanismos promueven los cambios endocrinos?
La activación del eje hipotálamo-hipófisis-glándulas Las situaciones de estrés,
porque en situaciones de estrés pueden elevarse ciertas hormonas y pueden
disminuir la producción de otras.
c. ¿Cuál podría ser la causa del insomnio?
Puede ser por la alteración del ritmo cardiaco en el cuerpo a causa de la situación
de estrés o alerta, se producen afectaciones en el sueño.
d. ¿Por qué consideran que están aumentados los valores de la glucosa y los ácidos
grasos en el plasma?
Porque al someterse a niveles de estrés aumenta el glucagón, cortisol y
mineralocorticoides por otro lado disminuye la insulina (esto relacionado con la
glucosa y ácidos grasos en el plasma ). El aumento del cortisol también afecta el
metabolismo de hidratos de carbono de proteínas y grasas.
e. ¿A qué se deben los cambios en el recuento de leucocitos y las infecciones a
repetición?
Las infecciones son promovidas por el aumento de la hormona del estrés o
cortisol, el cual afecta la producción de glóbulos blancos, los cuales batallan
con las infecciones y por esto se hace propensa a ellas.
f. Consideran que los trastornos alimentarios en los niños están relacionados con la
situación familiar. Fundamenten.
Si, porque es una dimensión emocional que se afecta directamente por el estrés,
pueden sentirse más nerviosos, tristes y pueden desarrollar trastornos alimenticios
por ansiedad (comer menos o comer más).
g. ¿Qué otros trastornos pueden resultar si perduran estas alteraciones? Justifiquen.
Si perduran estas alteraciones pueden haber:
-Riesgos de infarto y acv (alteraciones cardiovasculares)
-Riesgos metabólicos (aumento o disminución de peso)
-afecciones en el sistema digestivo (úlceras)
-Trastornos psicológicos
Bibliografía
Álvarez González, M. Ángel. 2009. Datos Blandos para Ciencias Duras. Editorial Paidós.
Bs. As., Argentina. Capítulo 3. “Estrés: ¿Concepto útil o camino sin salida?”pp. 141- 151.
Pilnik, S. 2010. El concepto de alostasis. Un paso más allá del estrés y la homeostasis.
Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 30 (1): 7 -12.
Bibliografía de consulta
Volmer, M. C. 2000. Bases de Psiconeuroinmunoendocrinologia. Editorial Salerno. Bs. As.
Argentina.
Capítulo 10: “Respuesta a Factores Estresógenos”. (pp. 127 - 131).
Capítulo 11:” Principales efectos de la respuesta al estrés”. (pp. 133 - 140 )
TP 1 - 2021 BH-convertido (1).docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .