1
Se divide en 3 partes:
1) Duodeno
2) Yeyuno
3) Ilion
Se caracteriza por:
Su LONGITUD, que lo obliga a describir sinuosidades formadas por las asas
delgadas
Su MOVILIDAD, gracias a la longitud de su meso
La IMPORTANCIA DE SUS FUNCIONES DIGESTIVAS
Su gran VASCULARIZACIÓN arterial, venosa y drenaje linfático.
Es un órgano intraperitoneal y peritonizado
Configuración externa
El yeyuno y el ilion no se diferencian notablemente entre sí.
El yeyuno está cerca de la flexura duodenoyeyunal
El ilion está cerca de la unión ileocecal
NO HAY UN LIMITE ENTRE AMBOS
Visto en un corte se pueden distinguir:
Un borde posterior o mesentérico
Un borde anterior o libre
Dos
caras
Constitución anatómica
Comprenden las tres capas comunes del aparato digestivo intraabdominal:
Túnica Mucosa:
Marcada por numerosos pliegues circulares
Tiene un aspecto aterciopelado debido a las vellosidades intestinales
Entre las vellosidades, están las glándulas intestinales que segregan jugo intestinal
Hay muchos elementos linfoides, agrupados en placas, los nodos linfáticos
agregados
Se aplica sobre una
submucosa laxa, que permite el deslizamiento de la túnica
mucosa sobre el plano muscular que la cubre
abdomen inframesocólico
2
Túnica muscular:
Está formado por una capa circular (profunda) y por una capa longitudinal
(superficial)
Es vigoroso, tónico
Es responsable de los movimientos peristálticos del intestino
Túnica serosa:
Es el mesenterio
Se prolonga sobre las paredes intestinales formando una capa de peritoneo
visceral que cubre su superficie
Diferencias entre yeyuno e íleon
YEYUNO
ÍLEON
Color
Rojo intenso
Rosa pálido
Calibre
2 a 4 cm
1,5 a 3 cm
Pared
Pesada y gruesa
Liviana y delgada
Vascularización
Mucha
Poca
Vasa recta
Larga
Corta
Arcos
Muchas arcadas, pero de gran
longitud
Muchas arcadas pequeñas
Grasa en el mesenterio
Poca
Mucha
Pliegues circulares
Largos, altos y juntos
Pocos, cortos y ausentes en la
porción distal
Nódulos linfoides
Pocos
Muchos
Disposición de las asas delgadas
Se distinguen dos grupos escalonados de arriba hacia abajo:
Superior e izquierdo, con asas horizontales
Inferior y derecho, con asas verticales
Raíz del mesenterio
Se extiende desde la FLEXURA DUODENOYEYUNAL hasta la unión ileocecal en la fosa
iliaca derecha. Sigue una línea oblicua hacia abajo y a la derecha. Es irregular, con dos
extremidades y tres segmentos intermedios:
Extremidad superior:
Rodea la flexura duodenoyeyunal por el lado derecho
Marca el punto donde el intestino se desprende de la pared posterior del
abdomen
Queda del lado izquierdo de L2
3
Segmento superior:
Es oblicuo hacia abajo y a la derecha
Arriba o a nivel de la porción ascendente del duodeno
Es estrecho
Están los vasos de las dos primeras asas delgadas
Segmento medio:
Es la porción prevertebral
Es casi vertical
Se proyecta sobre la cara anterior de L2, L3 y L4
Cruza la cara horizontal del duodeno y de la aorta
Se ensancha
Contiene a la arteria y a la vena mesentérica superior
Tiene vasos linfáticos
Segmento inferior:
Es oblicuo hacia abajo y derecha
Se extiende desde L5 hasta la fosa iliaca
Cruza la cara de la vena cava inferior, al uréter derecho, a los vasos ováricos o
testiculares y al iliopsoas
Es mas estrecho
Extremidad inferior:
Depende del nivel de adosamiento del mesocolon derecho a la pared abdominal
posterior
Rodea la base del colon ascendente o se detienen alrededor de la unión ileocecal
Inserción intestinal
Es el
borde visceral del mesenterio. Llegadas al contacto de la víscera, las dos hojas de
peritoneo se separan para tapizar la circunferencia:
La hoja superior y derecha lo hace sin límites netos
La hoja inferior e izquierda marca un ángulo que excentra el asa intestinal en
relación con su meso
Relaciones del yeyuno, íleon y mesenterio
el conjunto se encuentra enteramente en el espacio inframesocólico del
abdomen
está enmarcado por el colon adosado al peritoneo parietal posterior por sus
mesos
están atrás del mesocolon transverso, el colon transverso y el omento mayor
(en posición vertical del cuerpo)
las asas delgadas y su meso ocupan la celda dividida en dos partes por el
mesenterio:
4
parte derecha, que comunica abajo con la pelvis menor
parte derecha, que se detiene abajo en la fosa iliaca
Arteria Mesentérica Superior
se origina de la cara anterior de la
aorta abdominal, por debajo del tronco celiaco
nace a la altura de los discos intervertebrales T12, L1 y borde superior de L2.
Tiene un trayecto:
Vertical hacia abajo y adelante
Por atrás del páncreas
Delante de la porción horizontal del duodeno
Penetra en la raíz del mesenterio
RELACIONES:
En todo su trayecto:
Está rodeada por un plexo nervioso denso que proviene del plexo celiaco
la acompañan numerosos linfáticos
En su origen y detrás del páncreas (retropancreatico)
Está rodeada por un
cuadrilátero venoso, formado por:
Superior: vena esplénica
Inferior: vena renal
Derecha: vena mesentérica superior
Izquierda: vena mesentérica inferior
ATRÁS:
Se separa de la cara anterior de la aorta
A los lados de la aorta se originan ambas arterias renales
ADELANTE:
La arteria penetra en la
región duodenopancreática
Forma el límite izquierdo de la
fascia retroduodenopancreatica
Se relaciona con la
vena mesentérica superior a su derecha
recibe a la vena esplénica por adelante
rodeada por 5 o 6 nodos linfáticos mesentéricos superiores
En el segmento preduodenal:
Emerge entre el borde inferior del cuello del páncreas y el proceso
unciforme
Forma la
PINZA AORTICOMESENTERICA, con la Aorta, encerrando asi:
La 3era parte del duodeno (la porción horizontal)
La cabeza del páncreas
La Vena Renal Izquierda
Cruza la cara anterior de la porción horizontal del duodeno
Pasa por atrás del peritoneo y lo levanta
Sobre su flanco derecho esta la vena mesentérica superior
En la raíz del mesenterio:
Todavía esta fija
Ocupa el segmento medio vertical de la raíz
5
Esta atrás de la vena mesentérica superior
En el mesenterio:
Da origen a colaterales
Es más pequeña
Se hace móvil
Es difícil de identificar por las colaterales
RAMAS COLATERALES:
Del segmento inicial:
Arteria Hepática (poco frecuente)
Arteria Pancreaticoduodenal Inferior y algunas ramas pancreáticas
Arterias Cólicas (para colon derecho y transverso)
Arteria Ileocólica
Arterias Yeyunales e Ileales, se las distingue en:
Un grupo superior: de 4 a 6 arterias originadas ANTES de la entrada
al mesenterio. Destinadas a la flexura duodenoyeyunal y a las 1eras
asas yeyunales
Un grupo inferior: de 6 a 8 arterias que penetran en el mesenterio
para irrigar al yeyuno y al íleon restante
En el mesenterio:
Cada arteria se anastomosa con sus vecinas formando arcos de primero
y segundo orden
En algunos sectores hay tercer y cuarto orden
El arco más próximo al intestino constituye el vaso paralelo
RAMAS TERMINALES:
Se trata de las dos últimas arterias ileales:
La
penúltima arterial ileal:
Se dirige hacia la izquierda
Cursa en el mesenterio
Se anastomosa con la colateral
La
última arteria ileal:
Va hacia la derecha
Sigue el borde mesentérico de la última asa ileal
Se une con la
ileocecal
Se encuentra con la rama ileal de la arteria ileocólica y se
anastomosa
Queda delimitada un área vascular
ANASTOMOSIS:
Arriba: anastomosis con la A. Hepática por los arcos pancreaticoduodenales
Abajo: una anastomosis con la
A. Mesentérica Inferior por el arco marginal del
colon (que está a lo largo del colon transverso)
6
Vena Mesentérica Superior
Drena la sangre del territorio irrigado por la Arteria Mesentérica Superior: el yeyuno e
íleon, duodenopancreas y el colon derecho.
AFLUENTES:
Venas Ileales:
Inferior y derecho:
Correspondiente a la terminación de la A. mesentérica superior
A la derecha la última vena esta anastomosada con la Vena
Ileocólica
Las venas de este grupo forman un tronco único grueso, situado
delante de la arteria
Superior e izquierdo:
Drena las otras asas ileales
Se reúnen en un tronco intermedio que corresponde a 3 o 4 venas
ileales
7
Termina en el flanco izquierdo del eje venoso
Venas yeyunales:
Se disponen como las arterias
Con numerosos arcos anastomóticos en el mesenterio
Se reúnen en un tronco en común dirigido hacia arriba y a la derecha
Venas cólicas:
Se nota un tronco gastrocolico
Drena en parte de la curvatura mayor del estómago
Desemboca en el borde derecho de la vena mesentérica superior
Venas pancreáticas y pancreaticoduodenales.
TRONCO: comprende:
Un segmento libre en el mesenterio que no recibe un contingente yeyunal y que
se sitúa delante de la arteria
Un
segmento fijo, en la raíz del mesenterio, donde la vena se inclina hacia adelante
Un segmento preduodenal, cubierto por el peritoneo parietal donde esta a la
derecha de la arteria
Un segmento retropancreatico, terminal
TERMINACION:
La vena MESENTÉRICA SUPERIOR se encuentra con la VENA ESPLENICA y
constituyen la vena PORTA HEPÁTICA.
La sangre del yeyuno e íleon pasa en su totalidad por el hígado
La unión venosa es retropancreatica
Linfáticos del intestino delgado
Son muy numerosos y aseguran el transporte del QUILO, producto de la absorción de
los lípidos en las vellosidades intestinales.
De una red submucosa se originan los VASOS QUILIFEROS en el mesenterio. Hay dos
corrientes:
Corriente yeyunoileal: predominante y comparte varias estaciones:
Yuxtaintestinal, a nivel de los arcos vasculares
Intermedia, a media altura en el mesenterio, a nivel de los últimos arcos
venosos
Central, en la raíz del mesenterio alrededor de los vasos mesentéricos
superiores
Corriente ileal terminal:
Drena las dos últimas asas delgadas
Alrededor de la terminación de la A. Mesentérica superior hasta la unión
ileocecal
Los colectores están a la derecha de la A. Mesentérica superior
8
Estas dos corrientes son drenadas por uno o varios colectores gruesos que pasan por
detrás del páncreas, acompañando a los vasos mesentéricos superiores y
desembocan en los NODOS CENTRALES SUPERIORES.
De ahí la linfa es transportada por el
Tronco Linfático Intestinal afluente de la
cisterna del quilo
Nervios de yeyuno e íleon
Son nervios MIXTOS con fibras simpáticas y parasimpáticas
Proceden del PLEXO CELIACO y de los ganglios mesentéricos
Alrededor del origen de la Arteria Mesentérica Superior
Se disponen en dos plexos comunicados entre sí:
Prearteriales
Retroarteriales
Forman una vaina periatrial espesa que envía ramos alrededor de las arterias en
el espesor del mesenterio:
Una raíz de la 1er asa delgada
Las raíces de las asas yeyunoileoales
La raíz ileocecal con pequeños ganglios nerviosos
Es la porción del tubo digestivo que continua al íleon. Se extiende desde el orificio ileal
hasta el ano.
Está dividido en varios segmentos:
1) El CIEGO, debajo del orificio ileal, con el apéndice vermiforme
2) El COLON con distintas porciones:
Colon ascendente (hacia la cara visceral del hígado)
Flexura cólica derecha
Colon transverso
Flexura cólica izquierda
Colon descendente
Colon sigmoideo
3) El RECTO, por delante del cóccix
4) El CANAL ANAL
5) ANO.
El PERITONEO se dispone en forma variable:
Ciego
Apéndice
Colon transverso
LIBRES DE PERITONEO
9
Colon sigmoideo
Para la irrigación se divide:
Colon derecho A. mesentérica
superior
Colon izquierdo A. mesentérica
inferior
Configuración externa
Hay:
Tenias del colon:
Formas por la concentración de fibras musculares del colon
Comienzan en la base del apéndice sobre la pared del ciego y divergen hacia el
colon ascendente:
Anterior tenía libre
Dos posteriores tenía omental
Una posteromedial tenía mesocólica
Las tenías desaparecen a nivel del recto
Haustras:
Son dilataciones de la pared en forma de saco
Situadas entre los pliegues semilunares
Se interponen entre las tenias
Están más desarrolladas a nivel del ciego y del colon sigmoide
Son más numerosos en el colon transverso
Apéndices omentales:
Son pequeñas masas adiposas que se desarrollan a lo largo del colon
Con una presentación más o menos pediculada
Cubiertos por el peritoneo
Se disponen sobre la tenía libre y la omental
Constitución anatómica
Tres capas:
10
Mucosa:
Gruesa
Presenta pliegues longitudinales y transversales
Forma espolones en la unión de los relieves:
Tenias
Pliegues semilunares
Haustras
Hay células calciformes y glándulas que segregan mucus
Muscular:
Constituida por capas:
Longitudinal, externa, agrupada en tres tenias
Circular, interna, produce los pliegues semilunares
Delgada y frágil
Serosa:
El peritoneo se adhiere a los planos musculares separado por vasos y apéndices
omentales
Adopta un disposición distinta para cada segmento
Circulación arterial y venosa
Depende de los vasos Mesentéricos, superiores e inferiores
Colon derecho A. mesentérica superior
Colon izquierdo A. mesentérica inferior
Hay para arterias y venas, un
arco anastomótico marginal, que le envía vasos rectos.
En la pared, los vasos rectos rodean al intestino grueso y se anastomosan a nivel de
su borde libre
También está presente en el colon el sistema de la Vena Porta Hepática.
Linfáticos
Los linfáticos se pueden dividir en dos grandes corrientes linfáticas: DERECHA e
IZQUIERDA. Estos se reúnen a nivel del GRUPO CENTRAL SUPERIOR, situado alrededor
del origen de la vena porta hepática.
Inervación
Es doble, con un sistema intrínseco y otro extrínseco:
Sistema Intrínseco:
11
Plexo submucoso: tienen sobre todo funciones sensitivas, ubicado en la
submucosa entre la capa muscular y la capa muscular de la mucosa
Plexo mientérico: es principalmente motor, se encuentra entre la capa muscular
longitudinal y capa muscular circular
Plexo subseroso: situado de modo mas superficial, cubierto por peritoneo
Sistema Extrínseco:
Acompañan a las arterias, contienen fibras parasimpáticas del plexo celiaco y fibras
simpáticas que inhiben contracciones intestinales que vienen del plexo celiaco y
reforzado por el plexo lumbar.
Situados debajo del orificio ileal. Ambos forman el cecoapendice.
Situación: es un órgano de la fosa iliaca derecha (pero, depende de la rotación del asa
intestinal).
Configuración externa
Ciego:
Orientado hacia arriba
Se continua por arriba con el colon ascendente
El íleon se implanta en ángulo recto sobre su cara medial
Se implanta al apéndice, de ahí salen las tenias y entre estas las haustras
Está lleno de materia fecal liquida o de gases
Apéndice:
Es tubular y flexuoso
Implantado en la parte inferior y medial del ciego
Termina en una extremidad redondeada
En relación con el ciego se distinguen:
Apéndices descendentes (la más común)
Apéndices mediales
Apéndices ascendentes
Configuración interna
Se observan dos orificios:
Orificio Ileal:
Bordeado por la papila ileal
Es una saliente mucosa y las capas musculares
Forma dos labios, superior e inferior
Tiene un frenillo
Orificio del apéndice:
Un pliegue mucoso
Tiene la válvula apendicular
12
Peritoneo cecal
El ciego esta asi enteramente peritonizado, solo está libre en la cavidad
peritoneal.
La HOJA ANTERIOR asciende sobre el colon ascendente y desciende para rodear
el fondo del ciego
Se prolonga por la hoja anterior del mesenterio
La HOJA POSTERIOR se refleja en el límite superior del órgano y se vuelve
peritoneo parietal formando el
receso retrocecal
Hay variaciones que alteran la disposición habitual del peritoneo:
Adosamiento completo del ciego
Persistencia del mesenterio común y conservación de la movilidad total del
colon derecho
Persistencia de bridas posteriores
Formación de bridas ileocecales o mesentericocecales con armazón
vascular
Peritoneo apendicular
Forma el mesoapendice subtendido por los vasos apendiculares que pasan
posteriores al íleon
Rodear el apéndice vermiforme
Las dos hojas correspondientes del ciego y del íleon se reúnen en torno a los
vasos donde se forma un borde libre del meso, donde tiene la
raíz apendicular
con la arteria del fondo del ciego
Relaciones del ciego y de la base del apéndice
ADELANTE:
Se encuentra la pared abdominal anterolateral derecha con:
13
Piel
Tejido subcutáneo, con el panículo adiposo y la capa membranosa
Plano muscular con tres capas superpuestas:
Musculo oblicuo externo representado por su aponeurosis
Musculo oblicuo interno
Musculo transverso del abdomen
Fascia transversalis
Estos planos son recorridos por las ramas anteriores de:
Nervio subcostal
Nervio iliohipogástrico
Nervio ilioinguinal
La aponeurosis de los músculos se reúne en el borde lateral de la vaina del recto del
abdomen y por dentro esta la arteria epigástrica inferior.
MEDIALMENTE:
El cecoapendice está flanqueado por la ultima asa ileal que sirve de referencia
para identificar el ángulo ileocecal.
Esta el conjunto de las asas delgadas, colon sigmoide y la parte alta de la cavidad
pelviana
Bordeada por el psoas mayor y vasos iliacos
LATERALMENTE:
Esta la pared abdominal lateral
ABAJO:
El fondo del ciego se apoya sobre el espacio que determina la unión de la pared
abdominal y de la región inguinal
Ligamento inguinal
Anillo profundo del conducto inguinal
Espacio retroinguinal
Fascia transversalis (adelante)
Peritoneo (atrás)
Fascia iliaca (abajo)
ATRÁS:
Receso retrocecal y peritoneo parietal
Fascia iliaca
Iliopsoas
Relaciones de la punta del apéndice vermiforme según su posición
APÉNDICE DESCENDENTE:
Iliaco: entre las asas delgadas y abajo del ciego
14
Pelviano: debajo del límite de la pelvis, en contacto con el recto (atrás), vejiga
(adelante)
APÉNDICE MEDIAL:
Oculto entre las asas delgadas por delante del promontorio
APÉNDICE ASCENDENTE:
Medial: subileal y submesenterico
Lateral: en el surco paracolico contra la pared cecal
Posterior, retrocecal: entre el ciego, luego el colon ascendente y la pared
posterior de la fosa iliaca
Arterias
Provienen de la ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR, por intermedio de la
Arteria
Ileocólica (ultima rama derecha e inferior). Esta se dirige hacia abajo y a la derecha y
origina ramas:
A. Cecales: son dos, anterior y posterior. Cubren las dos caras principales del
ciego
A. Apendicular: detrás de la terminación del íleon, penetra en el mesoapendice y
termina en la punta del apéndice
Rama Ileal: va a la izquierda en el meso y asegura la irrigación de la última
porción del íleon. Se anastomosa con la rama derecha de la terminación de la
mesentérica superior
Venas
Sigue la disposición de las Arterias. Son drenadas por la Vena Ileocólica, tributaria de la
mesentérica superior.
Linfáticos
A partir de los conductos linfáticos parietales existen dos estaciones de nodos:
Proximal: yuxtavisceral, con nodos prececales y retrocecaes y con nodos
apendiculares.
Mesentéricos: drenada por el conjunto de nodos linfáticos ileocolicos.
Su drenaje linfático se dirige hacia los nodos mesentéricos superiores.
Nervios
Provienen del PLEXO CELIACO por intermedio del Plexo Mesentérico Superior
Descripción
CONFIGURACION EXTERNA:
15
Colon Ascendente: para arriba y atrás. Continua al ciego.
Flexura cólica derecha: debajo del hígado, contra la pared abdominal posterior.
Posee:
Una vertiente posterior, derecha, ascendente
Un codo o flexura, cóncavo hacia abajo
Una vertiente anterior
CONFIGURACION INTERNA:
Es menos ancho que el ciego.
Peritoneo
Depende del mesenterio común, que se adosa a la derecha de la raíz del mesenterio
hasta la raíz del mesocolon transverso por arriba.
Adosados al peritoneo parietal posterior por la fascia retrocolica ascendente
Detrás del colon la raíz del mesenterio y del borde lateral del duodeno
Forma el surco paracolico derecho
Reforzado por:
Ligamento hepatocólico
Ligamento frenocolico derecho
Relaciones del colon ascendente
Posterior: ocupa:
La fosa iliaca derecha
La región lateral del abdomen
La fascia de coalescencia
Anterior:
Asas delgadas
Omento mayor
Lateral:
Surco paracolico derecho
Medial:
Mesocolon ascendente adosado
Relaciones de la flexura cólica derecha
Atrás:
Fascia retrocolica ascendente la separa de la celda renal derecha
Arriba:
La cara visceral del hígado se aplica sobre ella con el ligamento
hepatocólico
Abajo:

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TP 9 PELVIS FEMENINA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .