1
Es un conducto cilíndrico, muscular, tapizado por mucosa que une la faringe y el
estómago
se ubica en el borde inferior del musculo constrictor inferior de la faringe
frente al borde inferior del cartílago cricoides a nivel de C6 y C7
ocupa la región prevertebral en el tercio inferior del cuello
penetra en el tórax en la región posterior del mediastino superior
se separa de la columna a partir de la 4ta o 5ta vertebra torácica
presenta inflexiones transversales
se desvía a la derecha
y se desvía hacia la izquierda a partir de la T7
atraviesa el diafragma
se abre en la parte medial del tercio superior del estómago por el orificio del
cardias que se halla a la izquierda a la altura de T10 o T11
Está en contacto con el peritoneo en su cara anterior. Se ubica detrás del peritoneo
oculto por el lóbulo izquierdo del hígado. Su borde derecho se relaciona con el vestíbulo
de la bolsa omental. Esta separado del lóbulo cuadrado del hígado por la parte más
alta del vestíbulo. El borde izquierdo se continua hacia la curvatura gástrica mayor.
El tronco vagal anterior esta aplicado contra la cara anterior del esófago.
ARTERIAS:
En el cuello:
Arterias esofágicas superiores proporcionadas por las arterias tiroideas
inferiores
En el tórax:
Arterias esofágicas medias que vienen directamente de la aorta, de las arterias
bronquiales y las intercostales, de la rama esofagotraqueal de la arteria tiroidea
inferior que se anastomosa con la arteria bronquial
En el abdomen:
Arterias esofágicas inferiores que provienen de las arterias frénicas inferiores y
de la gástrica posterior. De estas se origina una red submucosa.
abdomen supramesocólico
2
VENAS: provienen de un plexo submucoso en la porción inferior que comunica con el
plexo submucoso del estómago.
En el cuello:
Venas tiroideas inferiores
En el tórax:
Venas frénicas superiores
Venas bronquiales
Venas pericárdicas
Sistema cava superior por medio de la vena ácigos
En el abdomen:
Drenen en la vena gástrica izquierda por intermedio de las colaterales
gastroesofágicas
LINFÁTICOS: se originan de dos plexos, uno submucoso y otro intramuscular
Nodos linfáticos cervicales: yugulares superficiales y paratraqueales
Nodos linfáticos mediastínicos: yuxtaesofagicos, traqueobronquiales y
paratraqueales
Nodos linfáticos abdominales: gástricos izquierdos y celiacos
Nodos linfáticos del Cardias: Tienen mayor posibilidad de encontrarse invadidos en
el tercio inferior del esófago
NERVIOS:
Inervación sensitiva, poco desarrollada y una inervación parasimpática y simpática.
El sistema parasimpático llega por el nervio laríngeo recurrente izquierdo para este
lado y del lado derecho para el nervio vago.
El sistema simpático adopta la vía de los nervios vasculares.
Es un reservorio muscular interpuesto entre el esófago y el duodeno, donde se
acumulan los alimentos y cuya mucosa segrega el jugo digestivo potente
Ocupa casi todo el HIPOCONDRIO IZQUIERDO y una gran parte del EPIGASTRIO.
Está situado en el receso subfrénico izquierdo (encima del mesocolon transverso,
debajo del hígado y diafragma) y orientado hacia abajo y a la derecha, aunque esta
orientación cambia en tiempos de digestión y posición del cuerpo
La cara posterior se relaciona con la Arteria Esplácnica
Se configuración externa se separa en:
Porción vertical
Porción horizontal
3
Porción pilórica
Curvatura mayor
Curvatura menor
Orificio del cardias
Orificio pilórico
De arriba abajo se distingue:
1) El FUNDUS GASTRICO, es convexo
hacia arriba, debajo del diafragma
y se prolonga hacia abajo. En su
interior presenta aire, de allí se lo
denomina bolsa de aire gástrica.
Es la parte más alta y ancha del estómago. La parte más elevada de este
fundus es el fórnix gástrico
2) CUERPO GASTRICO, tiene forma cilíndrica, es aplastado de adelante hacia atrás y
bien limitado por sus bordes laterales
3) EXTREMIDAD INFERIOR, desciende más o menos abajo en el abdomen y se
continua y comunica a la derecha con la porción horizontal
Esta porción es oblicua de abajo hacia arriba y a la derecha, configurando un embudo
que se estrecha en dirección al píloro. Su primera parte se llama antro pilórico. La
parte donde se reúnen la porción vertical con la horizontal, la parte más declive del
estómago, se puede designar polo inferior.
En el extremo inferior de la curvatura menor se encuentra la incisura angular. La
porción pilórica se ubica distal a esta incisura.
Se extiende desde el borde superior del cardias hasta el borde inferior del píloro. En su
origen forma con el borde izquierdo del esófago abdominal un ángulo agudo abierto
hacia arriba, la INCISURA DEL CARDIAS.
Describe un trayecto cóncavo hacia abajo alrededor del FUNDUS GASTRICO, luego se
hace vertical a lo largo de la parte izquierda del cuerpo, más abajo, es cóncava hacia
arriba.
Tiene la gastroomental derecha (de la gastroduodenal) e izquierda (de la esplénica) (se
anastomosan)
Se extiende desde el cardias al píloro. Es vertical a lo largo del cuerpo gástrico y
después se curva bruscamente dirigiéndose a la derecha, arriba y atrás.
4
Entre dos segmentos se configura la incisura angular. La curvatura menor es más
gruesa que la mayor y presenta dos vertientes.
Por esta curvatura menor llegan los vasos y nervios más importantes y se considera
el Hilio Gástrico
Se anastomosan las gástricas
Es oval, orientado hacia arriba, adelante y a la derecha. No se encuentra marcado por
ningún relieve muscular
Está situado en la parte inferior de la curvatura menor, marcado por el ESFINTER
PILORICO, un anillo de musculo liso que abre o cierra el orificio. Controla la abertura
del estómago en el intestino.
La MUCOSA GASTRICA tiene pliegues paralelos al eje mayor del estómago. A nivel del
cardias, la unión de las mucosas esofágica y gástrica sigue una línea irregular, situada a
un nivel variable, a veces suprayacente al cardias.
Un pliegue de la mucosa, la VALVULA DEL CARDIAS, se opone, si está desarrollada, al
reflujo gastroesofágico, aun cuando no resulta suficiente para prevenir el reflujo.
A nivel del píloro, la mucosa tapiza la cara profunda del esfínter pilórico, que la levanta
en la luz del orificio.
La pared gástrica comprende 4 capas. De superficial a la profunda:
Serosa
Muscular
Submucosa
Mucosa
Capa Serosa:
Formada por el peritoneo
Capa Muscular:
Es gruesa con tres planos de fibras musculares lisas:
a) Superficial: son fibras longitudinales del esófago, organizadas sobre la curvatura
menor, formando la corbata suiza, llegan al píloro, mientras que los fascículos
laterales se expanden sobre las paredes anterior y posterior del estomago
b) Media o Circular: perpendicular al eje mayor del estomago
c) Profunda: con fibras oblicuas expandidas sobre las dos paredes gástricas
Capa Submucosa:
5
Es gruesa y está formada por un tejido conectivo laxo, que contiene numerosos vasos
y nervios, y permite a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular.
Capa Mucosa:
Es gruesa y con pliegues longitudinales, se detiene en el píloro.
Presenta un revestimiento epitelial con glándulas mucosas. Contiene glándulas gástricas
que segregan el jugo gástrico. La zona de secreción acida depende del fundus gástrico
y del cuerpo del estómago, la secreción más alcalina depende del antro y el canal
pilórico
Porción por detrás de la pared torácica: corresponde al Fundus Gástrico y la mitad
superior del cuerpo del estomago
Con el DIAFRAGMA: a partir del borde condral asciende y se inclina hacia atrás
hasta el 5to espacio intercostal con espiración forzada. El estómago está fijado
al diafragma por la cara posterior del fundus. Este tabique muscular forma una
separación entre la cavidad torácica adelante y arriba y la cavidad abdominal
Con la CAVIDAD TORACICA:
Adelante: el estómago se proyecta entre el 5to y 9no espacio intercostal.
Se relaciona con el borde inferior del pulmón
Arriba: el pericardio y la cara inferior del corazón se relacionan con el
fundus gástrico
Con la CAVIDAD PERITONEAL: entre el estómago y el diafragma está el lóbulo
izquierdo del hígado. El estómago en contacto con el diafragma forma el espacio
semilunar, limitado por:
Abajo: borde condral
Arriba: línea en el 5to cartílago costal
Lateralmente: línea axilar anterior
Por detrás de la pared abdominal: corresponde a la parte inferior del estómago, a la
incisura angular, al antro, al canal pilórico y al píloro
La pared Abdominal anterior está constituida por el peritoneo parietal, los músculos
anchos del lado izquierdo, el musculo oblicuo externo, el oblicuo interno, el transverso, el
recto izquierdo, la línea alba supraumbilical y la parte medial del recto derecho
El estómago en el epigastrio forma el TRIANGULO DE LABBE, limitado por:
Arriba y derecha: borde anterior del hígado
Arriba e izquierda: borde condral izquierdo
Abajo: línea horizontal que une los 9nos cartílagos costales. (aunque este puede
variar porque el estómago desciende en pie)
ARRIBA: cara posterior del fundus gástrico, aplicada contra la pared posterior y
medial de la cavidad abdominal, extendido hacia la derecha hasta que el peritoneo
6
es levantado por la Arteria Gástrica izquierda. Se relaciona con la arteria
esplénica. Se adhiere al ligamento gastrofrénico. De arriba abajo el estómago se
relaciona con:
El diafragma
Pilar izquierdo del diafragma
Ligamento gastrofrénico
Glándula suprarrenal izquierda
Extremidad superior del riñón cubiertos por la fascia renal
ABAJO: corresponde a los 3/4 inferiores de la pared del estómago, que se
encuentra separada de la pared posterior por la Bolsa Omental. El
Peritoneo
parietal posterior se prolonga hacia abajo por el mesocolon transverso por la
bolsa omental. La pared posterior del estómago se relaciona sucesivamente:
Arriba: con la cara anterior del páncreas, cuerpo y cola seguido por la
arteria esplénica
Abajo: con la cara superior del mesocolon transverso que separa la pared
posterior del estómago del piso infracolico del abdomen, la flexura
duodenoyeyunal y el intestino delgado
Presenta 3 segmentos diferentes:
FUNDUS GÁSTRICO: se relaciona con el borde izquierdo del esófago abdominal, se
extiende bajo el hemidiafragma izquierdo. Esta en relación con la cavidad torácica
izquierda, con la cara visceral de bazo
BORDE IZQUIERDO DEL ESTOMAGO: esta interpuesto entre las dos hojas del
peritoneo, que se prolongan hacia el hilio del bazo por el
ligamento
gastroesplénico. Su porción superior tiene a los vasos gástricos cortos y vasos
gastroomentales izquierdos, donde el peritoneo forma el
Ligamento
Gastrocolico
BORDE INFERIOR DEL ESTOMAGO: unido a ambos lados por el ligamento
gastrocolico, que constituye la porción superior del omento mayor. Contiene el
arco vascular formado por las Arterias y Venas Gastroomentales derecha e
izquierda.
Las dos hojas peritoneales que de ella van al hígado interceptan la Artera gástrica
izquierda y derecha, acompañada de nervios y linfáticos.
La curvatura menor está unida al porta hepático por el bode libre del omento menor
Adelante: la porción vertical está cubierta por el lóbulo izquierdo del hígado. A
partir de la incisura angular se relaciona con la pared abdominal anterior
Atrás: se relaciona con la entrada al receso inferior de la bolsa omental, un
relieve arciforme marcado por los pliegues hepatopancreático y
gastropancreatico. Se relaciona con el intermedio de la bolsa omental con el
7
cuerpo del páncreas. La arteria esplénica cruza transversalmente la curvatura
menor.
La curvatura menor y la porción superior del duodeno limitan la REGIÓN CELIACA. Se
proyecta sobre las ultimas 3 vertebras torácicas, donde se encuentran:
A la derecha: la vena cava inferior
En la línea mediana:
Aorta abdominal con el tronco celiaco y sus tres ramas
Las arterias hepática común, esplénica y gástrica izquierda
Acolados de la aorta
Ganglios celiacos del plexo celiaco con sus numerosas nervios y la red
nerviosa que envuelve al tronco celiaco
El plano superficial está formado por el omento menor con su contenido.
Es profundo, fijo y situado adelante y a la izquierda de T11:
ADELANTE: nervio vago izquierdo y lóbulo izquierdo del hígado
ATRÁS: el pilar izquierdo del diafragma, nervio vago derecho y hiato aórtico del
diafragma
ARRIBA: esófago abdominal
ABAJO Y DERECHA: vestíbulo de la bolsa omental, a la región celiaca y al arco de
la arteria gástrica izquierda
DERECHA: lóbulo caudado del hígado
IZQUIERDA: fundus gástrico separado por la incisura cardiaca
Unido:
Al hígado por el omento menor
Al colon transverso por el ligamento gastrocolico y los vasos que contienen
estas formaciones a este nivel
Se relaciona con:
ADELANTE: pared abdominal anterior
ATRÁS: parte derecha de la porción retrogastrica de la bolsa omental, que lo
separa del páncreas
ARRIBA: cara visceral del hígado y a veces la vesícula biliar
El estómago está rodeado por un círculo arterial continuo, ubicado en los bordes o
curvaturas gástricas, constituido por la anastomosis de las arterias que proceden del
tronco celiaco o de sus ramas.
TRONCO CELIACO:
8
se origina de la cara anterior de la aorta abdominal a nivel de su travesía
diafragmática
desciende hacia la derecha y se divide en tres ramas terminales:
A. gástrica izquierda
A. esplénica
A. hepática común
Ocupa el centro de la región celiaca
Arteria Gástrica Izquierda:
Va hacia arriba a la izquierda y adelante
Describe una curva cóncava hacia abajo para alcanzar la curvatura menor
Termina por bifurcación en una rama posterior y anterior.
Su origen es posterior al vestíbulo de la bolsa omental
Levanta un pliegue gastropancreatico que forma el borde superior de la
entrada al receso inferior de la bolsa omental
Penetra en el ligamento hepatogastrico del omento menor acompañada por su
vena y ramos del nervio vago
En casi todo su recorrido la acompaña la Vena Gástrica
A partir del tronco celiaco la acompaña la Vena Porta hepática
El arco que forma está fijado al estómago por el ramillete arterial esofágico y
del fundus gástrico
Da ramas colaterales:
rama hepática, que tiene también sus ramas:
arteria gástrica derecha, que se origina de la arteria hepática propia
arteria gastroomental derecha, que se origina de la bifurcación de la
arteria gastroduodenal
arteria gastroesofágica anterior
esofágicas inferiores
ramas gástricas
ramas terminales:
anterior
posterior
Arteria Esplénica:
proporciona al estómago:
arteria gastroomental izquierda:
transcurre por el ligamento gastroesplénico
se anastomosa con la A. gastroomental derecha
queda a distancia de la curvatura mayor
la acompaña una vena satélite y linfáticos
arteria gástrica posterior:
emerge del tronco de la arteria esplénica en el trayecto pancreático
asciende en la pared posterior de la bolsa omental
arterias gástricas cortas:
están destinadas al fundus gástrico
9
son de 6 a 8 arterias
proceden de la raíz del bazo por el ligamento gastroesplénico
están acompañadas por vénulas
CIRCULOS ARTERIALES DEL ESTOMAGO:
Circulo de la curvatura menor:
anastomosis entre ramas de la ARTERIA GÁSTRICA IZQUIERDA con la ARTERIA
GÁSTRICA DERECHA
sus ramas son cortas y penetran en la pared gástrica
Circulo de la curvatura mayor:
entre las dos ARTERIAS GASTROOMENTALES (derecha e izquierda)
en el ligamento gastrocolico
Originadas de la red submucosa e intramuscular. Son satélites de las arterias. SOLO
UNA POR ARTERIA. Se agrupan en 3 sistemas:
Circulo venoso de la curvatura menor:
se encuentra en el omento menor
V. Gástrica izquierda:
Sigue en sentido inverso a su homologa
Llega a nivel del tronco celiaco
Sigue a la arteria hepática común
Termina en la vena porta hepática
V. Gástrica derecha:
Nace de la unión de varias ramas supracolicas y supraduodenales
Penetra en la raíz hepática
Termina en la cara anterior de la vena porta hepática
Circulo venoso de la curvatura mayor:
Situado en el ligamento gastrocólico
V. Gastroomental derecha:
Sigue en sentido a su homónima
Recibe:
Venas gástricas
Venas omentales
Venas subpiloricas
El tronco venoso recibe a la Vena Cólica derecha superior para formar el
TRONCO GASTROCOLICO, que termina en el flanco derecho de la Vena
mesentérica superior.
V. Gastroomental izquierda:
Satélite de la arteria homónima
Penetra en el ligamento gastrocolico
10
Termina en la vena esplénica
Venas del Fundus Gástrico:
Constituyen un grupo izquierdo y otro derecho:
Derecho: corresponde a la región esofagofundica y termina en la vena
gástrica izquierda
Izquierdo: corresponde a las venas gástricas cortas y a la vena gástrica
posterior que desembocan en la vena esplénica
Originados en la submucosa, emergen bajo la serosa y drenan en los nodos linfáticos.
Nodos de la curvatura menor:
Nodos linfáticos del cardias: dispuestos en anteriores y posteriores, drenan
colectores gástricos asi como esofágicos.
Nodos de la curvatura mayor: A lo largo de las ramas de la arteria gástrica
izquierda. Son nodos celiacos
Nodos de la curvatura mayor:
Se agrupan alrededor de la arteria gastroomental derecha y de la arteria
gastroduodenal. Es continuada por el grupo del hilio y del ligamento pancreatoesplenico.
Su vía principal de drenaje es de las arterias cortas.
Colectores del Fundus Gástrico:
Pueden ganar el hilio del bazo. Drenan a territorios distintos, el Área Linfática del
estómago.
Son nervios del SNA, provienen de los dos NERVIOS VAGOS y de elementos simpáticos.
Son motores, sensitivos y secretores. Se distinguen en:
Nervios gástricos originados a partir de los troncos vagales, formados por los
nervios vagos
Nervios gástricos procedentes del plexo cardiaco, donde las fibras
parasimpáticas y simpáticas están mezcladas.
NERVIOS ORIGINIDADOS DE LOS VAGOS:
Aparecen en la parte superior de la curvatura menor:
Tronco Vagal anterior:
Termina en el estomago
Llega al estómago por el cardias
Delante de los vasos gastroesofágicos anteriores
El nervio anterior de la curvatura menor llega al píloro
No forman plexos
Tronco Vagal posterior:
11
Emite ramos gástricos posteriores que van detrás del cardias
Llegan a la curvatura menor por el nervio posterior de la curvatura
menor
Sus ramos celiacos terminan en el ganglio celiaco derecho y otros
continúan hacia el plexo renal
NERVIOS PROVENIENTES DEL PLEXO CELIACO:
Son simpáticos y parasimpáticos a la vez.
Están dispuestos en PLEXOS ARTERIALES alrededor de las arterias del
estómago
El píloro esta inervado por ramos suprapiloricos y subpiloricos
En la pared gástrica los nervios atraviesan planos en compañía de vasos y plexos
Cubre el estómago por dos hojas, en forma continua tapizan la pared anterior y
posterior. La serosa está separada de la muscular subyacente por una capa delgada
de tejido conectivo (subserosa), por la cual cursan vasos y nervios del estómago.
Esta capa presenta un desarrollo en los bordes gástricos
Arriba: asciende hacia la cara anterior del cardias, del fundus gástrico y del
esófago abdominal, antes de reflejarse sobre la cara abdominal del diafragma
A lo largo de la curvatura menor: se dirige hacia la cara visceral del hígado
formando la hoja anterior del LIGAMENTO HEPATOGASTRICO DEL OMENTO
MENOR
A lo largo de la curvatura mayor: se prolonga más allá del estómago:
Arriba e izquierda hacia el hilio del bazo
Abajo hacia el colon transverso. Participa en la construcción de los
ligamentos gastroesplénico, gastrocolico y del omento mayor.
Arriba: no llega al fórnix gástrico, se refleja hacia la pared abdominal posterior,
debajo de un plano que pasa por la parte inferior del cardias.
A lo largo de la curvatura menor: se prolonga hacia la derecha y constituye la
hoja posterior del ligamento hepatogastrico del omento menor
A lo largo de la curvatura mayor: forma la hoja posterior del ligamento
gastroesplénico, luego del ligamento gastrocolico
Las dos hojas anterior y posterior se prolongan:
Hacia arriba para construir el omento menor, ligamento hepatogastrico
Hacia abajo para formar la parte derecha del ligamento gastrocolico y el
omento mayor.
12
El píloro está rodeado de peritoneo por sus dos caras, relacionado con el hígado y con
el colon transverso por sus bordes superior e inferior.
Las hojas peritoneales anterior y posterior, en la curvatura menor, mayor y en la
parte superior contienen entre si t. conectivo en el que transcurren los vasos y
nervios del estómago.
El estómago se encuentra unido asi al hígado, al bazo y al colon transverso, por sus
formaciones que contienen vasos y nervios que llegan a lo largo de sus curvaturas.
Son hojas flexibles que favorecen la movilidad del estómago, del cual solo el fundus
queda fijo.
Esta tendido entre la curvatura menor y el porta hepático. Situado en la cara visceral
del hígado. Se considera que tiene dos bordes viscerales, un borde diafragmático o
vértice y un borde libre o derecho
Forma la pared anterior del vestíbulo de la bolsa omental
Ambas hojas peritoneales gástricas se adosan y se extienden desde la mitad superior
de la curvatura mayor del estómago hasta el hilio del bazo.
Se origina de la parte inferior de la curvatura mayor y del borde inferior de la porción
superior del duodeno. Desde ahí ambas hojas adosadas descienden hacia el pubis, luego
se inflexionan y se dirigen hacia arriba y atrás para adosarse en la cara superior del
mesocolon transverso
13
Es la parte inicial del INTESTINO DELGADO. Esta interpuesto entre el estómago y el
yeyuno, que se extiende desde el píloro hasta la flexura duodenoyeyunal.
Se caracteriza por:
Su adosamiento casi completo al peritoneo parietal posterior
Sus conexiones con la cabeza del páncreas, alrededor de la cual se dispone como
un anillo incompleto y la desembocadura de los conductos colédoco del hígado y
pancrático en la ampolla hepatopancreática
Su situación en los dos pisos del abdomen
Su pasaje posterior a los vasos mesentéricos superiores
Su vascularización proporcionada por ramas de la arteria mesentérica superior.
Tiene la forma de un anillo incompleto dispuesto alrededor de la cabeza del páncreas.
Tiene 4 porciones y una terminación, la
flexura duodenoyeyunal.
1) Porción superior: situada en el flanco derecho de L1, se extiende desde el píloro
hasta el cuello de la vesícula biliar. En su origen tiene una prominencia, la ampolla o
bulbo duodenal
2) Porción descendente: forma un ángulo de 60° a 80°, la flexura superior del
duodeno. Ubicada a la derecha de la columna lumbar, delante de los procesos
costales de L1 a L4. Esta recibe los conductos excretores biliar y pancreático
3) Porción horizontal: constituye la porción descendente, la flexura inferior del
duodeno. Pasa por delante de L3 y L4, pasa atrás de los vasos mesentéricos
superiores. Está contenida en la
pinza vascular aortomesentérica
4) Porción ascendente: va hasta el flanco izquierdo de L2
5) Flexura duodenoyeyunal (Terminación): esta sostenida por una formación
fibromuscular, el musculo suspensorio del duodeno que la une al pilar izquierdo
del diafragma
La superficie interna del duodeno es lisa y presenta pocos pliegues, pero casi al final
hay pliegues transversales, irregulares, circulares, las Válvulas conniventes.
El duodeno está constituido por tres capas:
a) CAPA MUSCOSA:
Es de tipo intestinal
En los surcos y en las salientes se abren las glándulas duodenales
Los conductos biliar y pancreáticos se abren en forma variada en la pared
posteromedial de la porción descendente.
A veces atraviesa la pared muscular para construir divertículos
duodenales
14
b) CAPA SUBMUCUOSA:
Es laxa
Permite a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular
Tiene glándulas submucosas, que desaparecen por debajo de la
desembocadura biliopancreatica
c) CAPA MUSCULAR:
Comprende una capa profunda, circular y una capa superficial y
longitudinal.
Esta el esfínter muscular de la ampolla hepatopancreática
La primera mitad de la porción superior del duodeno se encuentra cerca del páncreas,
separado de este por la bolsa omental. El comienzo del duodeno esta peritonizado y
comprendido como el píloro entre dos hojas de peritoneo.
Esta porción es móvil y la señalan dos satélites:
Tubérculo omental o pancreático posterior, penetra con frecuencia en el
omento menor
Tubérculo pancreático anterior, menos pronunciada
El duodeno se apoya en el páncreas y algunos de los lóbulos glandulares se marcan en
la pared intestinal. La adherencia se extiende hasta los vasos mesentéricos.
Adelante: cruzado por el mesocolon transverso
Atrás: desaparece, excepto en la parte inicial
Porción superior: el bulbo duodenal
El duodeno está cubierto por peritoneo solo en su CARA ANTERIOR, la cara posterior
de este esta adherida por una fascia coalescencia.
15
Tiene dos segmentos, uno proximal y otro distal. El límite entre ambos lo marca la
ARTERIA GASTRODUODENAL.
Medial a la A. Gastroduodenal:
el duodeno esta peritonizado en sus dos caras
las dos hojas constituyen el omento menor y la prolongación derecha del
ligamento gastrocolico
por su cara posterior forma parte de la pared anterior de la porción
retrogastrica de la bolsa omental
su cara anterior se relaciona con la cavidad peritoneal supramesocólica
Lateral a la A. Gastroduodenal:
está fijada a la pared posterior por la fascia retroduodenopancreatica
el peritoneo anterior desciende desde la raíz del mesocolon
el peritoneo posterior se refleja sobre borde superior del páncreas
a nivel de la flexura superior del duodeno se refleja el foramen omental
Cara posterior: esta adosada por la fascia retroduodenopancreatica al
peritoneo parietal posterior
Cara anterior: cruzada por la inserción del mesocolon transverso, y permite
distinguir una porción supramesocólica y otra inframesocólica. Es tapizada por la
porción
inframesocólica del peritoneo, que se continua:
Lateralmente hacia la cara anterior de la celda renal derecha
Medialmente con el ligamento gastrocolico

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TP 9 PELVIS FEMENINA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .