1
son estructuras que cierran la cavidad abdominal por adelante y a los lados. Se
distinguen de cada lado músculos longitudinales y anchos que participan en un número
determinado de regiones y formaciones de la pared.
Cavidad abdominopélvica
La cavidad abdominal se encuentra integrada por la cavidad peritoneal, el
retroperitoneo y las vísceras peritonizadas. En un corte sagital medio esta cavidad se
encuentra dividida en 2 pisos por el mesocolon transverso. El piso superior o
supramesocólico contiene al hígado, el bazo, el páncreas y la porción media del
estómago. El piso inferior o inframesocólico contiene la porción inferior del cuerpo del
estómago, el intestino delgado y grueso.
Límite superior: cúpula del diafragma, de tal forma que una parte de los
órganos superiores se encuentran parcialmente ocultos por la pared torácica
(órganos toracoabdominales).
Límite inferior se denomina diafragma pélvico, puesto que este tabique cierra
hacia abajo la “pelvis menor”. Está constituido esencialmente por los músculos
elevadores del ano lateralmente y por las formaciones del periné en la línea
media. Está inclinado de arriba hacia abajo, hacia la línea media donde se
encuentra el punto declive de la cavidad del abdomen y de la pelvis. Está
atravesado, no solamente por el recto y el canal anal, sino también por los
elementos del sistema genitourinario.
El límite anterior es toracoabdominal. Presenta: una porción torácica, limitada
abajo por el borde condral
que es superior y lateral; una porción abdominal, media y lateral, constituida por
los músculos rectos del abdomen, los músculos anchos y sus aponeurosis.
El
límite posterior, en la porción mediana, está formado por la columna vertebral
(vértebras lumbares), tapizada lateralmente por los músculos psoas mayores,
delante de la cual desciende la aorta abdominal y asciende la vena cava inferior.
Los
límites laterales se interponen entre las paredes anterior y posterior. Se
distinguen tres porciones:
superior o toracolumbar, con el 10° y el 11° espacio
intercostal; media o lumboilíaca, formada por los músculos anchos del abdomen
insertados, abajo, en la cresta ilíaca; e inferior o pelviana, osteomuscular: el hueso
ilíaco tapizado por el músculo ilíaco, luego por el músculo obturador interno.
Músculos de la región anterolateral
RECTO DEL ABDOMEN
Origen: 5to a 7mo cartílago costales y apófisis xifoides
Inserción: cresta y sínfisis del pubis
Inervación: nervios intercostales del 7mo al 12do
Función: flexión del tronco, descenso del tórax y elevación de la pelvis
2
Relaciones:
Arteria epigástrica inferior
Arteria torácica interna
Arteria epigástrica superior
PIRAMIDAL
Origen: cresta y sínfisis del pubis
Inserción: línea alba
Inervación: nervio subcostal
OBLICUO EXTERNO DEL ABDOMEN
Origen: cara externa de la 5ta a la 12da costilla
Inserción: cresta iliaca, ligamento inguinal, vaina del recto del abdomen y línea
alba.
Inervación: nervios intercostales 5to a 12do
Función: flexión del tronco, elevación de la pelvis, prensa abdominal, flexión y
rotación lateral del tronco del lado opuesto
Relaciones:
Triangulo lumbar inferior
Ligamento inguinal
OBLICUO INTERNO DEL ABDOMEN
Origen: fascia toracolumbar, fascia iliaca, espina iliaca anterosuperior y ligamento
inguinal
Inserción: 10ma a 12da costillas y vaina del recto del abdomen
Inervación: nervios intercostales de 8vo a 12do, nervio iliohipogástrico y nervio
ilioinguinal
Función: flexión del tronco, elevación de la pelvis, prensa abdominal, flexión lateral
y rotación del tronco homolateral
Relaciones:
Triangulo lumbar superior
TRANSVERSO DEL ABDOMEN
Origen: Cara interna de los cartílagos costales 7º a 12º, fascia toracolumbar,
cresta ilíaca, espina ilíaca anterosuperior ligamento inguinal
Inserción: vaina del recto del abdomen y línea semilunar
Inervación: Nervios intercostales 7º a 12º, nervio iliohipogástrico, nervio ilioinguinal
y nervio genitofemoral
Relaciones:
Oblicuo interno (cubierto)
Triangulo lumbar superior (lo tapiza)
Fascia trasnversalis
CUADRADO LUMBAR:
Origen: cresta iliaca
3
Inserción: 12da costilla y apófisis costales de las primeras cuatro vértebras
lumbares
Inervación: 12do nervio costal y ramos del plexo lumbar
Inervaciones:
Los últimos 6 intercostales
Iliohipogástrico
Ilioinguinal
Vascularización:
6 ultimas intercostales para la parte superior
Arterias lumbares para la parte posterior
Arteria epigástrica inferior anastomosada con su superior
Fascias del abdomen
Son HOJAS DE T. CONECTIVO que cubren las dos caras de los músculos anchos.
FASCIA TRANSVERSALIS: es la fascia profunda del musculo transverso:
Se extiende por toda la cara profunda de este musculo.
Tapiza la cara posterior del musculo recto del abdomen
Debajo de la línea arqueada lo interrumpen hojas aponeuróticas
Esta reforzada por formaciones fibrosas:
Hoz inguinal: son fibras arqueadas que provienen de la aponeurosis del
musculo transverso. Es triangular y se dirige de arriba hacia abajo y de
medial a lateral. Su borde medial sigue el borde lateral del recto del
abdomen y se apoya sobre el ligamento pectíneo
Ligamento interfoveolar: es un grupo de refuerzo de la fascia, desciende
desde el borde lateral de la línea arqueada, pasa detrás del conducto
inguinal, llega hasta el anillo inguinal.
Tracto iliopubico: son fibras de dirección paralela al ligamento inguinal
A nivel del conducto inguinal se introduce en su interior y forma un envoltura en
su contenido
En el anillo femoral se ubica detrás y abajo del ligamento inguinal, acompañado
por vasos femorales y desembocadura de la vena safena magna en la femoral
Constituye el tabique femoral entre la vena femoral y el ligamento lacunar.
FASCIA TORACOLUMBAR: es la envoltura fascial del musculo erector de columna:
Se compone de 3 láminas unidas en su sector lateral a nivel del borde lateral del
cuadrad lumbar y erector de columna
Lamina anterior: es PROFUNDA, cubre al cuadrado lumbar por su cara
anterior y se inserta medialmente en la superficie anterior de los procesos
costales, lateral al iliopsoas.
Lamina media: se fija en los vértices de los procesos costales y se ubica
entre la cara posterior del cuadrado lumbar y superficie anterior del
erector. El ligamento lumbocostal la refuerza en el ángulo vertebrocostal
4
Lamina posterior: es SUPERFICIAL, se une fuertemente al erector en su
cara posterior y se inserta en los procesos espinosos. Hacia superior
continua como lamina de la nuca.
Aponeurosis del abdomen
Son hojas gruesas y resistentes
APONEUROSIS POSTERIORES: son las de los músculos oblicuo interno y transverso del
abdomen. Se unen en la fascia toracolumbar a nivel del borde lateral del musculo
cuadrado lumbar.
APONEUROSIS ANTERIORES: son las de los músculos anchos que por su intermedio se
insertan en la línea alba. Constituyen la vaina del musculo recto del abdomen
Vaina del musculo recto del abdomen
Es una envoltura fibromuscular propia de cada uno de los músculos rectos del
abdomen, cerrada medialmente por el entrecruzamiento mediano de las fibras de la
aponeurosis en la línea alba. Tiene 4 porciones:
a)
Torácica: su pared anterior está formada por la aponeurosis del oblicuo
externo, reforzada por el fascículo abdominal del pectoral mayor. La pared
posterior corresponde a la parte medial de los espacios intercondrales de la
pared torácica.
b)
Intercondral: la vaina está cerrada por el transverso del abdomen, constituida
por fibras carnosas que corresponden al transverso.
c) Abdominal: la aponeurosis del oblicuo externo se fusiona con una hoja anterior del
desdoblamiento de la aponeurosis del oblicuo interno. Detrás del recto del
abdomen, la hoja posterior del oblicuo interno se une a la del transverso por
encima de la línea arqueada
d) Inferior: por arriba del pubis. Las tres aponeurosis pasan adelante del recto del
abdomen. La parte posterior está constituida por la fascia trasnversalis.
Esto es a nivel INFRAUMBILICAL
Línea alba (blanca)
Es una hoja fibrosa entre el borde medial de los dos músculos rectos del abdomen,
desde el proceso xifoides hasta el borde superior de la sínfisis pubiana.
Esta formada por el entrecruzamiento de los fascículos fibrosos provenientes de las
aponeurosis que constituyen la vaina del musculo recto del abdomen de cada lado.
Ligamento inguinal
Tendido oblicuo desde la espina iliaca anterior superior hasta la espina púbica. Es el
extremo inferior de la aponeurosis del musculo oblicuo externo.
Se adhiere íntimamente a la fascia iliaca del musculo iliopsoas, está unido también al
arco iliopectineo, depende de:
Ligamento lacunar: ocupa el ángulo formado por el ligamento inguinal y pubis
5
Ligamento pectíneo: fibras que prolongan al lacunar en contacto con la cresta
pectínea del coxal formando un espesamiento fibroso en el musculo pectíneo. Es
una verdadera síntesis fibrosa
El arco iliopectíneo es una dependencia de la fascia ilíaca que se separa del
ligamento inguinal hacia atrás, para fijarse en la eminencia iliopúbica del coxal.
Entre el ligamento inguinal y el borde anterior del hueso coxal hay un espacio
ocupado por formaciones musculares, vasculares y nerviosas que, desde la
cavidad pelviana, llegan a la raíz del miembro inferior. Este espacio está dividido
en dos por el arco iliopectíneo. Lateral al arco iliopectíneo, el espacio da paso al
músculo iliopsoas, al nervio femoral, medialmente, y al nervio cutáneo femoral
lateral, lateralmente. Este compartimento es la laguna muscular. Medial al arco
iliopectíneo, este espacio es la laguna vascular, que contiene al anillo femoral y
está limitada medialmente por el ligamento lacunar. Este orificio da paso, de
lateral a medial, a la arteria ilíaca externa; a la vena femoral, y al ramo femoral
del nervio genitofemoral. La porción de la laguna vascular medial a la vena
femoral es el anillo femoral, por donde atraviesan vasos linfáticos y se
encuentran nodos linfáticos, como el nodo linfático inguinal profundo intermedio.
La región del anillo femoral constituye un punto débil de la pared del abdomen,
cerrado solamente por la fascia transversalis, que a este nivel forma el tabique
femoral por donde pueden producirse hernias femorales (crurales).
El tracto iliopúbico es un sistema de fibras dependientes de la fascia
transversalis, ubicado profundo y paralelo al ligamento inguinal. Se extiende
desde la espina ilíaca anterior superior a la espina púbica.
Ombligo
Es una cicatriz del cordón umbilical (arterias umbilicales y vena umbilical). Al nacer el
conducto alantoideo y el pedículo vitelino desaparecen y solo persiste una forma de un
cordón fibroso, el uraco.
Esta situado en el plano mediano, mas cercano al pubis que al proceso xifoides. Es un
punto de referencia con mucha importancia. Tiene 3 planos:
Plano cutáneo: formado por la piel y una capa adiposa, mas gruesa y adherente
al plano subyacente en el centro
Plano fibroso: constituido por el anillo umbilical
Plano profundo: convergencia de las formaciones fibrosas, vestigios de los vasos
umbilicales, que en el adulto da origen al ligamento redondo del hígado. Oblitera al
anillo umbilical.
La fascia umbilical es un espesamiento de la fascia trasnversalis.
Peritoneo
Es la serosa profunda a la fascia trasnversalis. Esta adherido a nivel del ligamento
redondo del hígado, del uraco y las arterias umbilicales.
La inervación del peritoneo parietal y de las paredes musculares corresponden al
mismo mielómero.
6
PAREDES
BORDES
ORIFICIOS
CONTENIDO
Anterior
Posterior
Inferior
Anillo
inguinal
superficial
Cordón
espermático
(masculino)
Ligamento
redondo del
útero
(femenino)
Aponeurosis
del oblicuo
externo
Oblicuo
interno
Fascia
trasnversalis
Lig.
interfoveolar
Hoz inguinal
Lig. inguinal
Tracto
iliopubico
Pilar lateral
Pilar medial
Fibras
intercrurales
Lig. reflejo
Relaciones anteriores:
Región inguinal:
Medial: línea vertical por la espina
púbica
Abajo: ligamento inguinal
Lateral: línea vertical que eleva el
medio del ligamento inguinal
Arriba: línea horizontal que pasa por
la espina iliaca anterior superior y
cruza la línea vertical medial
Tela subcutánea surcada por vasos
epigástricos superficiales
Panículo adiposo de la tela subcutánea
Estrato membranoso de la tela
subcutánea
Relaciones superiores:
Bordes inferiores del oblicuo interno y transverso del abdomen
Relaciones posteriores:
Peritoneo a través del t. extraperitoneal
Espacio retroinguinal
Espacio retropúbico con cordones verticales:
Uraco
Arteria umbilical
Arteria epigástrica inferior
Fosas inguinales:
Supravesical: entre el Lig. umbilical mediano (uraco) y la arteria umbilical
7
Inguinal media: entre la arteria umbilical y la epigástrica inferior
Inguinal lateral: arteria epigástrica inferior
Relaciones inferiores:
Ligamento inguinal
Separa el conducto inguinal de la laguna vascular
Contenido del hombre
R. cutáneo anterior del N. iliohipogástrico
Cordón espermático (de superficial a profundo):
Fascia espermática externa
Nervio ilioinguinal
Arteria y Vena cremastérica
Ramo genital del Nervio Genitofemoral
Musculo cremáster
Fascia cremáster
Fascia espermática interna
Conducto deferente
Arteria y Vena del conducto deferente
Arteria testicular
Plexo pampiniforme
Nervios simpáticos y parasimpáticos
Vasos linfáticos
Vestigios del proceso vaginal (INCONSTANTE)
Contenido de la mujer
Ligamento redondo del útero
Ramo genital del nervio ilioinguinal
Arteria y Vena del ligamento redondo del útero
Ramo genital del Nervio Genitofemoral
Trayecto de los vasos femorales (repaso)
ENTRADA: ESPACIO SUBINGUINAL
Se divide en lagunas:
LAGUNA MUSCULAR (LATERAL):
Adelante: ligamento inguinal
Medial: arco iliopectineo
Lateral e Inferior: cresta pectínea y
eminencia iliopubiana
Contenido:
M. iliopsoas
N. femoral
N. cutáneo femoral lateral
LAGUNA VASCULAR (MEDIAL):
8
Atrás: pubis
Adelante: ligamento inguinal
Lateral: arco iliopectineo
Medial: ligamento lacular
Contenido:
femoral
R. del N. genitofemoral
V. femoral Conducto femoral
Linfáticos
Triangulo femoral: Cara anterior y superior del muslo
Arriba: ligamento inguinal
Lateral: borde medial del M. Sartorio
Medial: borde lateral del M. aductor largo
Profundidad:
Medial: M. pectíneo
Lateral: M. iliopsoas
Superficie:
Adelante: fascia cribosa (con agujeros)
Limite superficial: Ligamento inguinal y borde anterior del coxal
ANILLO FEMORAL:
Adelante: ligamento inguinal
Medial: ligamento lacunar
Atrás: ligamento pectíneo
Lateral: vena femoral
Cierre: conducto femoral
CONDUNCTO ADUCTOR:
Medial: musculo aductor mayor
Lateral: vasto medial
Anterior: tabique intermuscular anteromedial
SALIDA: HIATO ADUCTOR (aductor mayor)
Limites:
Arriba: borde condrocostal
Abajo: pliegue de la ingle
Lateral: borde superior del pubis
Puntos de referencia óseos
Superiores:
Borde condral que terminal en el proceso xifoides del esternón
Ángulo de la abertura entre los dos bordes condrales
9
Inferiores:
Crestas iliacas
Espina púbica
Borde superior de la sínfisis del pubis
Regiones de la pared abdominal
El abdomen es la región que se encuentra entre el arco costal y el borde superior de
las crestas ilíacas. El diafragma separa las estructuras del tórax de las del abdomen.
La abertura superior de la pelvis comunica la pelvis con la cavidad abdominal.
La pared abdominal se
encuentra compuesta por piel,
tejido subcutáneo, planos
musculares con sus
aponeurosis y fascias y
peritoneo parietal. Esta pared
está dividida en 9 regiones y a
cada región le corresponden
compartimientos viscerales.
La cavidad abdominal se
encuentra integrada por la
cavidad peritoneal, el
retroperitoneo y las vísceras
peritonizadas.
En un corte sagital medio esta cavidad se encuentra dividida en 2 pisos por el
mesocolon transverso. El piso superior o supramesocólico contiene al hígado, el bazo, el
páncreas y la porción media del estómago. El piso inferior o inframesocólico contiene la
porción inferior del cuerpo del estómago, el intestino delgado y grueso.
celda hepática, vesícula biliar
páncreas y curvatura menor del estómago
fundus gástrico, curvatura mayor del estómago y el bazo
colon ascendente
estómago, colon transverso e intestino delgado
flexura cólica izquierda y colon descendente
Ciego
Intestino delgado y recto
Colon sigmoideo
10
Es una serosa que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y los órganos que
contiene. Es esencial para la compresión de la anatomía en el sistema digestivo
abdominopelviano. Tiene dos hojas:
Hoja parietal: solidaria de las diferentes porciones de la pared abdominal y
pelviana. Entre las paredes y esta hay un t. extraperitoneal, denso de forma
irregular que permite decolarlo
Hoja visceral: es más delgada y se adhiere a los órganos intraabdominales
cubriéndolos como barniz
Las hojas se continúan la una con la otra sin ninguna solución de continuidad, ahí se
originan los vasos, nervios y ligamentos que conectan las vísceras a la pared abdominal.
Entre hoja y hoja esta la cavidad peritoneal
Todos los órganos rodeados por el peritoneo NO son INTRAPERITONEALES, la
excepción es el ovario, que esta en esta cavidad peritoneal, pero NO esta rodeado por
el peritoneo visceral.
El peritoneo tiene como funciones:
Secretar un liquido que favorece los movimientos y contracciones de las
vísceras
Tiene mucha sensibilidad a desgarros o distenciones
Reacciona contra infecciones por exudación serosa, purulenta y caseosa.
Absorbe líquidos y gases de la cavidad peritoneal
Mesos
Son hojas portadoras de vasos que relacionan una víscera con la pared abdominal. Son
dos hojas que continúan el peritoneo visceral con el parietal y encierran un espacio
donde en un t. conectivo adiposo, pasan vasos, nervios y linfáticos.
La raíz del mesenterio se extiende desde L2 hasta la fosa iliaca derecha
Ligamentos
Son semejantes a los mesos, pero entre las dos hojas que los constituyen NO HAY
RAICES VASCULONERVIOSAS, pero hay un armazón fibroso de inserción o amarre, por
ejemplo:
Lig. falciforme del hígado
Lig. frenocolico
Lig. hepatogastrico
Omentos
Poseen dos hojas que reúnen dos vísceras vecinas.
Contienen raíces vasculares, por
ejemplo, se encuentran alrededor del estomago el omento menor y mayor.
El omento menor: es una lámina peritoneal que se extiende entre el estómago y el
hígado. Conecta la curvatura menor del estómago con la porción proximal del duodeno
11
con el hígado. También conecta el estómago con una tríada de estructuras que
discurren entre el duodeno y el hígado en el borde libre del omento menor. En él pueden
diferenciarse las cinco porciones siguientes:
Ligamento hepatofrénico: unión del lóbulo derecho del hígado con el diafragma.
Ligamento hepatoesofágico: unión potencial entre el porta hepático y la porción
del esófago próxima al esófago.
Ligamento hepatogastrico: unión entre el hígado y la curvatura menor del
esófago (porción membranosa del omento menor).
Ligamento hepatoduodenal: unión entre el hígado y el duodeno. Es el borde libre y
engrosado del omento menor. Este ligamento contiene la arteria hepática propia,
el conducto colédoco y la vena porta hepática.
Ligamento hepatocólico: prolongación inconstante del ligamento hepatoduodenal
hacia la derecha, hasta la flexura cólica derecha o el colon transverso.
El omento mayor: cubre desde la curvatura mayor del estómago y la porción proximal
del duodeno, a modo de delantal, las asas intestinales. Presenta cuatro capas. Se
adhiere al colon transverso y al mesocolon transverso. Tras descender, se pliega hacia
atrás y se une a la cara anterior del colon transverso y a su meso. Con él se
relacionan las siguientes estructuras:
Ligamento gastrofrénico: porción más superior del ligamento gastroesplénico
para el diafragma.
Ligamento gastroesplénico o ligamento gastrolienal: porción del omento mayor
desde la curvatura mayor del estómago hasta el hilio del bazo.
Pliegue preesplénico: unión inconstante en forma de abanico entre el ligamento
gastroesplénico y el ligamento frenocólico. Puede contener ramas de la arteria
esplénica o de la arteria gastroomental izquierda.
Ligamento gastrocolico: porción del omento mayor entre la curvatura mayor
del estómago y la tenía omental del colon transverso.
Ligamento frenoesplénico: unión entre el diafragma y el bazo.
Ligamento esplenorrenal o ligamento lienorrenal: unión entre el riñón y el bazo. En
él discurren los vasos del hilio del bazo.
Ligamento pancreatocólico: unión entre el páncreas y el colon cerca de la flexura
cólica izquierda.
Ligamento frenocólico: unión de la flexura cólica izquierda con el diafragma. Suelo
del nicho esplénico.
Fascias de coalescencia
Es un meso, que sus hojas se acoplan y son remplazadas por una hoja conectiva que
produce el adosamiento y la coalescencia.
En la formación de fascias de coalescencia las láminas de peritoneo son reemplazadas
por tejido conectivo.
La cavidad peritoneal tiene:
12
Raíces vasculares, que unen las vísceras de la pared posterior (aorta). Las
vísceras están libres adelante
Colon transverso, que se extiende unido a la pared abdominal posterior por el
mesocolon transverso y establece una división de la cavidad abdominal en dos
pisos: supracolico (superior) e infracolico (inferior)
Hay 3 porciones del peritoneo: previsceral, supracolica e infracolica
Extra e intra peritoneales
INTRAPERITONEALES
Órganos
completamente
recubiertos. Tienen un
meso que los une a la
pared posterior.
En la cavidad peritoneal del abdomen
Estómago, porción superior del
duodeno, yeyuno, íleon, bazo, hígado,
vesícula biliar, ciego, apéndice, colon
trasverso y sigmoide.
En la cavidad peritoneal de la pelvis
Fondo del útero
Cuerpo
Trompas
Ovario
EXTRAPERITONEALES
No se encuentran
recubiertos o solo
están parcialmente
recubiertos. No
poseen mesos o los
perdieron durante el
desarrollo
Retroperitoneal
Atrás de la
cavidad peritoneal
Primarios
Desde el principio en
esta posición
Riñones, glándulas suprarrenales y
uréteres
Secundarios
Se desplazan durante el
desarrollo embriológico
Porción descendente, horizontal,
ascendente del duodeno, páncreas,
colon ascendente y descendente,
tercio superior y medio del recto
Infraperitoneal o subperitoneal
Debajo de la cavidad peritoneal
Vejiga urinaria, porción distal de los
uréteres, próstata, glándulas
vesiculosas, cuello del útero y
vagina.
La cavidad peritoneal queda dividida en dos sacos peritoneales: un saco peritoneal
mayor o cavidad peritoneal general y un saco menor o bolsa omental.
Cavidad peritoneal
Las raíces vasculares unen las vísceras a la pared posterior (aorta). Las
vísceras están libres por adelante.
El colon transverso, extendido de derecha a izquierda, está unido a la pared
abdominal posterior por el mesocolon transverso que establece una división de la
cavidad abdominal en dos pisos, uno superior o supracolico y otro inferior o
infracólico.
13
Cavidad previsceral
Se extiende DETRÁS de la pared abdominal anterior del diafragma y del borde inferior
del tórax hasta el pubis y los ligamentos inguinales. Se apoya atrás y de arriba hacia
abajo sobre:
Cara diafragmática del hígado y estomago
Ligamentos gastrocolico y hepatogastrico, desde el estomago hasta colon
transverso e hígado.
Omento mayor, una hoja suspendida del colon transverso que desciende hasta el
pubis.
Enseguida adelante por el peritoneo parietal anterior:
Encima del ombligo: tapiza el diafragma y el peritoneo se aplica a la pared
posterior de los músculos transversos y rectos del abdomen. Tiene una capa de
t. adiposo extraperitoneal que lo separa de los músculos. Mas medial se
encuentra levantado por el ligamento redondo del hígado que une la pared
abdominal a la cara visceral del hígado. El peritoneo se continua con la cara
diafragmática del hígado por el ligamento falciforme
A nivel del ombligo: pasa en puente por atrás del anillo umbilical y deja ver los
cordones fibrosos.
Debajo del ombligo: pasa atrás del ligamento umbilical mediano y de las dos
arterias umbilicales obliteradas, que lo levanta y forma pliegues.
Región supracolica
Corresponde al territorio de distribución de la arteria TRONCO CELIACO (irrigación para
estómago, hígado y bazo). Incluye:
Receso subfrénico: entre el hígado y el diafragma separados por el ligamento
falciforme
Receso subhepatico: entre la cara visceral del hígado, colon transverso y la
pared abdominal anterior. El ligamento falciforme en la porción que se inserta en
la pared abdominal, se divide en dos:
Derecho: bajo el lóbulo derecho del hígado. Limitado por:
Arriba y adelante: cara inferior del lóbulo y vesícula biliar
Atrás: glándula suprarrenal derecha y la extremidad superior del
riñón
Lateral: porción descendente del duodeno con la cabeza del páncreas
Abajo: flexura cólica derecha y el mesocolon transverso.
Comunica: bolsa omental con el receso subhepatico izquierdo y el
receso subfrénico derecho y el surco paracolico derecho
Izquierdo: bajo el lóbulo izquierdo del hígado
Arriba: cara inferior del lóbulo
Atrás: estomago
Adelante: pared abdominal anterior
Abajo: colon y ligamento gastrocolico
Comunica: con el receso subfrénico y el surco paracolico izquierdo
14
Celda gástrica: a la izquierda del ligamento falciforme, desciende por adelante del
mesocolon transverso y se extiende bajo el diafragma
Celda esplénica: ocupa la parte restante de la región subfrénica izquierda
Región infracolica
Se encuentra subdividida en dos porciones por el MESOCOLON SIGMOIDE:
Porción abdominal: casi toda ocupada por el intestino delgado. La inserción en la
pared posterior del mesenterio, que tiene a la raíz mesentérica (arteria y vena
mesentérica superior y sus ramas), la divide en dos:
Superior derecha: espacio mesentérico cólico derecho
Superior izquierda: espacio mesentérico cólico izquierdo. Lateralmente
ambas porciones del colon separadas por surcos paracolicos derecho e
izquierdo.
Porción pelviana: ocupada por el recto (atrás) y el sistema urogenital (adelante).
Entre los órganos se ponen en forma de embudo, el FONDO DE SACO
RECTOVESICAL (hombre) y RECTOUTERINO (mujer).
Espacio subperitoneales
Su importancia es muy variable según las regiones. Se desarrollan donde el peritoneo se
separa de las paredes del abdomen.
Hacia atrás se ubican los espacios retroperitoneales. Son espacios importantes
que corresponden a las regiones lumbares con los riñones y las glándulas
suprarrenales.
Hacia abajo y adelante, a cada lado de la línea mediana, detrás del pubis, el
espacio retropúbico, detrás del espacio retroinguinal [de Bogros].
Hacia abajo y medialmente, por encima del piso pelviano, es el espacio
pelvisubperitoneal, que está ocupado especialmente por
órganos, vasos y nervios con destino urogenital.
Bolsa omental
Es un receso amplio del espacio peritoneal ubicado posterior al estómago y al omento
menor. Es supracolico y es dependencia del peritoneo.
Presenta un receso superior de la bolsa omental, que es un divertículo del
vestíbulo de la bolsa omental dirigido hacia arriba, situado entre la vena cava
inferior y el esófago. Está limitado superiormente por el diafragma y las láminas
posteriores del ligamento coronario del hígado.
Presenta otro receso denominado
receso inferior de la bolsa omental y es un
receso peritoneal entre el estómago y el colon transverso (entre la porción
superior de las láminas del omento mayor). Su mayor parte es un espacio
potencial cerrado a partir de la parte principal de la bolsa omental posterior al
estómago, formado posterior a la adhesión de las láminas anterior y posterior
del omento mayor.
15
La bolsa omental se comunica con la cavidad peritoneal general a través del orificio
omental. Es el acceso o abertura hacia el vestíbulo de la bolsa omental, por detrás del
ligamento hepatoduodenal (borde libre del omento menor).
Su límite anterior está representado por el ligamento hepatoduodenal, que
contiene la vena porta hepática, la arteria hepática propia y el conducto
colédoco.
Su
límite posterior está formado por la vena cava inferior y una banda
muscular, el pilar derecho del diafragma, cubiertos anteriormente por peritoneo
parietal (por eso son retroperitoneales).
Superiormente se limita por el lóbulo caudado del hígado, cubierto por el
peritoneo visceral.
Inferiormente su límite está dado por la porción superior o primera porción del
duodeno.
El
vestíbulo de la bolsa omental es el espacio por debajo del lóbulo caudado y por
delante de la vena cava inferior. Su transición a la bolsa omental está limitada por
detrás por el pliegue gastropancreático.
Tiene una entrada, el FORAMEN OMENTAL, limitado por:
Lóbulo caudado del hígado (superior)
La primera porción del duodeno (inferior)
Después un VESTIBULO, limitado por:
Omento menor (anterior)
Peritoneo posterior (posterior)
Viene después el FORAMEN BURSA:
Curvatura menor (anterior)
Un pliegue que sigue a la arteria (posterior)
Un pliegue que sigue a la arteria Hepática (posterior)
Y luego tiene 3 recesos (esplénico, superior e inferior)
Límites del foramen omental*
Límite
Elementos que lo conforman
Anterior
Ligamento hepatoduodenal con la vena porta
hepática, la arteria hepática propia y el
conducto colédoco
Posterior
Vena cava inferior y pilar derecho del
diafragma
Superior
Lóbulo caudado del hígado
Inferior
Porción superior del duodeno
*El foramen omental representa la comunicación entre la bolsa omental (saco menor) y la
cavidad peritoneal general (saco mayor)
Acceso a la bolsa omental

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TP 9 PELVIS FEMENINA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .