Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Limites
SUPERIOR: T1
INFERIOR: diafragma
ANTERIOR: esternón
POSTERIOR: columna vertebral
Esqueleto
El esqueleto del tórax está conformado por el esternón, las vértebras torácicas y las
costillas.
Esternón
El esternón es un hueso IMPAR, medio y simétrico. Es un hueso PLANO. Se ubica entre
los cartílagos costales derecho e izquierdo. Esta separado en 3 partes:
Manubrio
Cuerpo
Apófisis xifoides. (10 y 11 vertebra
torácica)
Vertebras torácicas
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Costillas
Las costillas son huesos planos de forma alargada. Existen 12 costillas de cada lado.
7 son verdaderas, se articulan de manera individual por intermedio de un
cartílago costal al esternón
3 son falsas, y se unen de forma directa a través de sus cartílagos, a un
cartílago común al esternón
2 son costillas flotantes, ya que tienen características de ser falsas, pero, al ser
libres en su extremo anterior y no tener contacto con el esternón
CARACTERISITCAS PROPIAS DE CIERTAS COSTILLAS.
La 1era, 2da, 11va y 12ma costilla difieren netamente por el modelo costa general
1era costilla: es plana, corta y que se inscribe en la concavidad de la curvatura de la
segunda costilla. Su cabeza es pequeña con una sola superficie de la carilla articular, y
contacta solo con T1. Su cuello es delgado y casi horizontal y transversal. Y el cuerpo
presenta tubérculos para distintos músculos. Sus bordes son delgados y cortantes.
Es profunda y esta oculta bajo el trapecio y elevador de escapula. Arriba limita con los
elementos de la fosa supraclavicular y adelante con grandes vasos.
Constituye un elemento esencial en la suspensión de la membrana pleural y del vértice
pulmonar
2da costilla: es más aplanada y menos torcida, es corta y tiene una cara supero
lateral, con las inserciones de los músculos escaleno posterior y serrato anterior. Y
otra inferomedial apoyada sobre la membrana supra pleural.
Es más superficial que la primera y esta atrás del pectoral mayor. Se puede palpar en
la fosa axilar. Su borde superior marca el límite inferior de la membrana supra pleural
11ma y 12ma costilla: son costillas
flotantes, articuladas con una sola
vertebra y libres de toda inserción
cartilaginosa o esquelética adelante. No
tiene tubérculo costal ya que no tiene
articulación costotransversa. Son
superficiales en la región posterior,
donde marcan la parte inferior del
tórax. Se profundiza en los músculos
de la región toracolumbar.
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Cartílagos costales
Prolongan a las 10 primeras costillas hasta el esternón. Los 7 primeros son diferentes
entre sí: el 8vo, 9no y 10mo se unen al 7mo para formar el arco costal.
Cara anterior: donde se insertan los músculos pectoral mayor o recto del
abdomen.
Cara posterior: mira hacia el interior del tórax
Dos bordes: donde se insertan la membrana intercostal externa y el musculo
intercostal interno.
Estos están unidos a la costilla por la articulación condroesternal. Los seis primeros
cartílagos son horizontales y su longitud aumenta de arriba hacia abajo. El 7mo es
oblicuo hacia arriba y en sentido medial y recibe 8vo, 9no y 10mo, formando el arco
costal, que constituye el borde condral del tórax que lo separa del abdomen.
Están constituidos por cartílago hialino. Son blandos y elásticos, pero se impregnan con
la edad. Rodeados por un pericondrio espeso.
Se los palpa a través de los tegumentos y del plano muscular. Permiten ubicar la
extremidad anterior de los espacios intercostales, que limitan y prolongan hasta el
esternón. No son visibles en radiografías sino cuando están parcialmente calcificados.
Articulaciones costovertebrales
Se articulan con la columna vertebral en:
La cabeza de la costilla en la parte lateral en dos cuerpos vertebrales:
articulación de la cabeza de la costilla
El tubérculo de la costilla con el vértice de la apófisis transversa: articulación
costotransversa
ARTICULACION DE LA CABEZA DE LA COSTILLA.
Sinoviales planas
Superficies articulares de la cabeza de la costilla y las fositas costales de las
vértebras torácicas.
Unida mediante la capsula articular es delgada, poco extensa y reforzada por
ligamentos:
Ligamento radiado de la cabeza de la costilla o anterior.
Ligamento posterior
Ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla.
ARTICULACION COSTOTRANSVERSA.
Sinovial Plana
Reúne el tubérculo costal con el vértice de la apófisis transversa de la vertebra
subyacente.
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Superficie articular en la carilla articular del tubérculo y fosita costal de la apófisis
transversa. Por eso las costillas superiores están al mismo nivel que las apófisis y las
costillas medias e inferiores están por encima.
Se unen mediante una capsula, y es reforzada por ligamentos costotransversos:
Ligamento superior
Ligamento inferior
Ligamento lateral
Ligamento costotransverso.
Articulaciones esternocostales
Presentan analogías con las costovertebrales y son SINOVIALES PLANAS. Los
primeros cartílagos poseen una articulación similar entre sí y los cartílagos 8,9 y 10 se
unen al 7 y se articulan al esternón.
Se articula con el cartílago costal y la escotadura articular del esternón.
Se une mediante una capsula que es la continuidad del pericondrio con el periostio
esternal. Y es reforzada por ligamentos:
Ligamento radiado posterior
Ligamento radiado anterior (formando la membrana esternal)
Ligamento esternocostal intraarticular
Articulaciones costocondrales
Son articulaciones fibrosas, con superficies yuxtapuestas. La extremidad de la costilla
con su fosa elipsoidea y se aplica a la extremidad del cartílago inverso.
Articulaciones intercondrales
Forman un arco costal, es el cartílago 7 que se articula con el 6 y 8, así los cartílagos 9
y 10 contribuyen a formar el arco por su curvatura.
Articulaciones esternales
El manubrio está unido al cuerpo por un fibrocartílago muy denso. Y este cuerpo se
una a la apófisis xifoides por una lámina cartilaginosa.
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Caja torácica
Está formada por:
Columna vertebral torácica (atrás)
esternón y cartílagos (adelante)
Costillas y cartílagos costales (lateral)
Contiene órganos intratorácicos, debajo del diafragma protege órganos abdominales
superiores
Tiene forma cilindroconica. Aunque varia con edad y con el biotipo individual.
Superficie Externa
Cara esternal (anterior): esternón, 7 cartílagos costales y arco costal con
articulaciones, y espacios intercostales
Cara dorsal (posterior): apófisis espinosas de las vértebras torácicas,
articulaciones costotransversas y parte posterior de los espacios intercostales.
Cara lateral: 12 costillas y espacios intercostales.
Los espacios intercostales están limitados por:
Arriba y abajo: costillas y sus cartílagos
Atrás: cuerpo vertebral
Adelante: esternón
Contenido: músculos intercostales y vasos y nervios intercostales.
Superficie Medial
A ambos lados de esta está el surco pulmonar de la cavidad torácica, donde está la
parte posterior de los pulmones.
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Abertura superior del tórax
Atrás: cuerpo de la 1er vertebra torácica.
Adelante: borde superior del manubrio esternal
Lateral: borde medial de las primeras costillas con sus cartílagos costales.
En conjunto la abertura se halla inclinada de atrás hacia adelante y de arriba hacia
abajo, y en la inspiración se hace horizontal: VESTIBULO MEDIASTINAL.
Abertura inferior del tórax
Atrás: borde inferior de T12
Adelante: punta de la apófisis xifoides
Lados: arco costal
Lateral: costillas 11va y 12ma
Escotaduras posteriores: a nivel de la extremidad posterior de la 11 o 12 costilla
Escotaduras anteriores: ángulos infraesternales
Tipos torácicos:
1. Ancho y corto con ángulo infraesternal
2. Largo y estrecho con ángulo infraesternal cerrado
3. Normal, intermedio entre los dos anteriores.
Variaciones:
FETO: corto y desarrollado hacia adelante.
NIÑO: corto y abdomen saliente, aumenta la altura con la marcha y la estación
de pie.
ADULTO: depende del sistema respiratorio, músculos, base del cuello y hombro
ANCIANO: los cartílagos
costales se osifican, las
articulaciones
costovertebrales se vuelven
rígidas y la forma del tórax
sigue a la columna vertebral
La forma del tórax depende de:
Forma de la columna
vertebral
Estado de los pulmones y
pleura
Músculos y articulaciones
Esternón y cartílagos
adyacentes
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Músculos del tórax
Musculo
Inserción
Inervación
Función
Intercostal externo
En los bordes inferior y
superior de las costillas
subyacentes.
Nervios
intercostales
son músculos activos en
la inspiración, elevan las
costillas. Tensan los
espacios intercostales y
estabilizan la cavidad
torácica
Intercostal interno
Desde el esternón
hasta el ángulo de la
costilla
Nervios
intercostales
Eleva las costillas
Intercostal intimo
Borde medial del surco
costal por arriba y en
el borde superior de la
costilla subyacente
Nervios
intercostales
Eleva las costillas
Elevador de costillas
Desde la apófisis
transversa de C7 a T11
hacia la costilla
subyacente
Ramos
posteriores de los
nervios
intercostales
Inspiradores poco
potentes y favorecen a la
rotación de la columna
vertebral
Subcostal
Entre la pleura parietal
y la extremidad
posterior de los
intercostales íntimos.
Nervios
intercostales
Eleva las costillas
Transverso del tórax
Cara interna o
posterior del cuerpo y
de la apófisis xifoides
del esternón
Nervios
intercostales
Colabora en el descenso
de las costillas durante la
espiración
Generalidades
Es UN MUSCULO plano, ancho y delgado
Es voluntario
Forma un tabique entre el tórax y abdomen
Tiene forma de cúpula
Se inserta en la abertura inferior del tórax
Presenta un centro tendinoso
Atravesado por órganos que pasan del tórax al abdomen y viceversa
Sus inserciones se hacen sobre elementos móviles de la caja torácica
Su estructura se asemeja a los músculos digástricos.
Es UNICO e IMPAR, con dos partes (derecha e izquierda)
Porción lumbar. Pilares del diafragma
Las inserciones de la porción lumbar están representadas por cordones
osteofibrosos, solidos e inextensibles, los pilares derecho e izquierdo y dos arcos
aponeuróticos, los ligamentos arqueados medial y lateral
Pilares del diagrama
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Pilar derecho: Se inserta en la cara anterior de L1, L2 y L3 y sobre sus discos
intervertebrales
Pilar izquierdo: se inserta sobre L1 y L2 y sobre sus discos.
Ambos pilares emiten fibras por su borde medial que se entrecruzan en la línea media.
Delante de la concavidad de los cuerpos vertebrales formar arcos fibrosos. La
extremidad superior de cada pilar emite fibras:
Fibras mediales que se superponen a las procedentes del lado opuesto para
formar el
hiato aórtico en T12
Fibras laterales que se adosan al ligamento arqueado medial
Fibras medianas que son verticales dirigidas al centro tendinoso y otras oblicuas
alrededor de los hiatos aórticos.
Ligamento arqueado medial
A los laterales de los pilares. Cada uno se inserta en la cara lateral del cuerpo
vertebral de L2 y el disco de L1. Origina:
Fibras mediales que se adosan a las procedentes del pilar principal
Fibras laterales que describen una curva cóncava para ir a fijarse a la
extremidad del proceso costal de L1. Y así constituye el ligamento arqueado
medial.
Ligamento arqueado lateral
Representa la transición entre las inserciones vertebrales y costales del diafragma. Se
desprende del vértice de la apófisis costal de L1, pasa adelante del musculo cuadrado
lumbar y se conduce a las costilla 12 u 11. En su origen están separadas por el triángulo
lumbocostal
Porción costal del diafragma
Las fibras del diafragma se fijan en la cara medial de las ultimas 6 costillas y sus
bordes cartilaginosos.
Porción esternal
Las inserciones se fijan sobre la cara posterior de la apófisis xifoides por dos
fascículos, el hiato mediano de la porción esternal. Estas inserciones están separadas
por la porción costal del triángulo esternocostal. Las fibras musculares son cortas y
horizontales dirigidas hacia el sentido anteroposterior hacia el centro tendinoso
Centro tendinoso
Se encuentra interpuesto entre todas las fibras musculares originadas en la
circunferencia inferior del tórax. Constituye una lámina fibrosa, brillante y nacarada.
Tiene forma de trébol de tres hojas o foliolos
Folíolo anterior: más ancho y corto. Cerca del esternón
Foliolo derecho: oblicuo atrás y a la derecha, está unido al anterior por una
porción más estrecha, donde se encuentra el foramen de la vena cava inferior.
Foliolo izquierdo: se expande hacia a atrás.
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Está constituido por fibras fundamentales originadas de los fascículos musculares y
por fibras de asociación dispuestas en dos bandeletas que no se hallan en el mismo
plano:
Bandeleta semicircular superior: oblicua y más visible en la cara torácica del
centro tendinoso, pasa por adentro y atrás del foramen de la vena cava inferior
y se pierde en el foliolo anterior.
Bandeleta semicircular inferior: más visible en la cara abdominal del centro
tendinoso. Tiene forma de herradura que une los foliolos laterales derecho e
izquierdo y pasa por delante y lateral al foramen de la vena cava inferior.
Constitución anatómica
El diafragma está constituido por una serie de músculos digástricos, y en el medio se
interpone el centro tendinoso. Se distingue en copulas:
Una vertiente posterior casi vertical
Una vertiente lateral oblicua hacia abajo y latera
Una vertiente anterior casi horizontal
Entre las dos copulas, la parte anterior del centro tendinoso relaciona con el pericardio,
forma una superficie plana y fija.
Hiatos y forámenes del diafragma
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Relaciones torácicas
PLEUROPULMONARES:
Tapizada por la pleura parietal
Receso costo diafragmática de la pleura
Cada cúpula con la base del pulmón
MEDIASTINALES
Adelante: pericardio y corazón
Atrás: parte inferior del mediastino posterior (aorta, esófago, conducto
torácico, nervios esplácnicos, trocos simpáticos torácicos y vena ácigos)
Relaciones abdominales
INFERIORES: cubierta por el peritoneo
Derecha: hígado, separado por el espacio subfrénico derecho.
Izquierdo: fundus gástrico, bazo y lóbulo izquierdo del hígado
ANTERIORES:
Parte lateral: glándulas suprarrenales, polo superior del riñón y cara posterior de
la cara diafragmática del hígado
Parte medial: aorta, tronco celiaco, arterias frénicas inferiores, suprarrenales
medias y renales.
Derecha: vena cava inferior
Delante de la aorta: plexo celiaco, nervio vago derecho y nodos linfáticos
preaorticos.
Detrás de la aorta: cisterna del quilo y el origen del conducto torácico.
Izquierda: ángulo duodenoyeyunal, musculo suspensorio del duodeno
Vascularización
ARTERIAS:
Arteria aortica interna (subclavia)
Arteria pericardiofrénica
Arteria torácica interna
Arteria musculofrénica
Arteria frénica inferior (aorta abdominal)
Estas se anastomosan entre y con pequeñas ramas de las arterias intercostales
forman círculos vasculares dentro del musculo
VENAS:
Tributarias del sistema de venas cava superior e inferior
LINFÁTICOS:
A partir de una red subperitoneal y subpleural
Son tributarios de los nodos linfáticos abdominales, de la arteria gástrica
izquierda o nodos linfáticos mediastinales
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Conectados abajo del diafragma a los colectores viscerales vecinos
Inervación
Recibe dos nervios: el NERVIO FRENICO
Los 6 últimos intercostales también envían ramos para el diafragma.
Ramos simpáticos: llegan por el nervio frénico y por los plexos periarteriales
Nervio frénico
Nace de ramas ventrales de los nervios cervicales
Se origina del 4to nervio cervical
Sus raíces accesorias del 3ero y 5to
Fibras motoras y vegetativas
Se desliza entre la arteria y vena subclavias
Medial a la cúpula pleural
Penetra en el tórax, recorre el mediastino anterior
Alcanza el diafragma donde termina
Termina en el nervio frénico izquierdo (más anterior) y derecho (llega al centro
tendinoso)
Esta en la vaina del musculo escaleno anterior acompañado por la arteria
cervical (medial)
Pertenece a la pared posterior del esternocleidomastoideo y el triángulo
carotideo
Desborda al musculo escaleno anterior y a la hoja pretraqueal de la fascia
cervical
En la fosa supraclavicular mayor es oblicuo y hacia abajo, entre la arteria y vena
subclavias. Cruzado por adelante por la vena yugular externa, medialmente
cruzado por el arco del conducto torácico y lateralmente por la arteria
torácica interna.
Pasando delante de la arteria subclavia, medial a él se encuentra el asa subclavia
simpático, nervio vago y asa del nervio laríngeo recurrente. Lateral al nervio se
une al nervio del musculo subclavio y al nervio frénico accesorio. Es muy
profundo, casi oculto por la clavícula, la articulación esternoclavicular y el ángulo
venoso yugulosubclavio.
En el tórax está en el t. conectivo subpleural, fascia endotoracica.
Constituye con los pasos pericardiofrénicos el pvn
Se relaciona con los órganos del mediastino anterior
Sigue la cara lateral de la vena cava superior
Cubre el atrio derecho
Pasa delante de la raíz pulmonar
Se relaciona con el lóbulo superior y con el medio derecho
A la izquierda desciende a la carótida común izquierda y luego el arco aórtico
Forma con el borde superior de la arteria pulmonar abajo y el vago izquierdo
atrás
Pasa delante de la raíz pulmonar
Se adosa a la cara lateral izquierda del pericardio fibroso
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Detrás del vértice del corazón y alcanza el diafragma
Se relaciona con el pulmón izquierdo por intermedio de la pleura y la cavidad
pleural
Ramas colaterales:
Ramo comunicante con el ganglio cervicotoracico del simpático que pasa debajo
de la arteria subclavia
Ramos pleurales, pericárdicos y vasculares (vena cavas y vasos pulmonares)
RAMOS TERMINALES:
Anterior
Lateral
Posterior
Ramos comunicantes:
Con el nervio del musculo subclavio (plexo braquial)
Con el tronco simpático (asa del frénico)
Con el frénico opuesto
Con plexo celiaco
Las mamas son dos formaciones situadas simétricamente en relación con la línea
mediana, en la cara anterior y superior del tórax. Las glándulas mamarias masculinas
tienen el mismo origen embriológico que las femeninas, lo único que, al no tener un
estímulo hormonal, la glándula queda en estado rudimentario.
Generalidades
Situadas en la parte anterior de cada hemitórax entre el borde lateral del esternón y
la línea axilar anterior, las mamas desarrolladas se extienden, término medio, de la 3era
a la 7ma costilla.
Toman un aspecto desarrollado en la pubertad.
La forma media es una semiesfera termina en vértice por una saliente, el
pezón o
papila. En posición de pie, es más saliente hacia la base, su límite inferior forma la pared
torácica subyacente un surco:
surco submamario, se la separa de la región
inframamaria
El aumento del número de las mamas es mucho más frecuente: papilas
supernumerarias.
Revestimiento cutáneo
La mayor parte de la mama está cubierta por una piel fina y móvil que se continua en
la periferia con la piel del tórax. Su vértice está constituido por una zona redondeada y
pigmentada, la areola, en el centro de la cual se encuentra la papila mamaria (pezón),
estas estructuras también existen en la mama masculina
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Areola mamaria
Es una zona cutánea. Su coloración varía de acuerdo con la cantidad de pigmento
cutáneo y por acción hormonal. Su superficie esta levantada por ciertos puntos
constituyendo elevaciones, son las GLÁNDULAS AREOLARES, son entre 15 a 20 glándulas.
Estas protrusiones están determinadas por la presencia de las GLÁNDULAS SEBACEAS
(durante el embarazo se hacen más aparentes y aumentan de volumen como
consecuencia de su hipertrofia, forman los TUBERCULOS ALVEOLARES.
Papila mamaria (pezón o mamelón):
La papila maría está en el centro de la areola. Es cilíndrica o cónica, más o menos
saliente o a veces es aplanada, a veces también está en el interior de la PAPILA
UMBILICADA.
Entre las fibras musculares lisas de la areola se encuentran las glándulas anexas a la
piel, sudoríparas y sebáceas. Las fibras son atravesadas por los CONDUCTOS
GALACTOFOROS, que desembocan en su vértice, lo cual da a la superficie de la papila a
un aspecto rugoso.
Tela subcutánea
La capa adiposa de la tela subcutánea se extiende por toda la cara profunda de la piel
de la mama, EXCEPTO A NIVEL DE LA AREOLA Y LA PAPILA. Esta tabicada por hojas
conectivas fibrosas que van desde la cara profunda de la dermis hasta la cara
anterior de la glándula mamaria y los conductos galactóforos, donde se insertan.
Estas CONDENSACIONES FIBROSAS están más desarrolladas en lo superior de la mama
y así contribuyen al soporte del tejido mamario y son los LIGAMENTOS SUPENSORIOS
DE LA MAMA. Estos limitan entre la piel y la glándula, celdas ocupadas por tejido
adiposo, las FOSAS ADIPOSAS.
No existe una capa de tejido adiposo continuo ni un plano de separación entre la piel y la
glándula mamaria.
Es una masa casi ovalada con eje mayor transversal. Su espesor máximo en el centro
y decrece hacia la periferia.
Cara posterior plana
Cara anterior erizada de salientes que constituyen crestas fibroglandulares a
donde llegan los ligamentos suspensorios,
Circunferencia es irregular ya que emite prolongaciones medial, inferomedial,
inferolateral, superior, superolateral o axilar (la más constante es el proceso
axilar, que va hacia arriba y lateral, rodeando el borde inferior del pectoral
mayor y otro hacia la vaina del musculo recto del abdomen.
La glándula mamaria está constituida por 15 a 20 lóbulos glandulares, de forma cónica,
y cada uno tiene independencia funcional.
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Cada lóbulo está formado por la unión de muchos lobulillos donde se encuentran los
ácinos o alveolos, cada uno posee un conducto excretor: el
CONDUCTO LACTIFERO o
GALACTOFORO.
Estos son flexuosos, contorneados y se dirigen hacia el pezón, antes de esto tienen una
dilatación, SENO LACTIFERO O GALACTOFORO, donde se almacena la secreción láctea en
el intervalo de cada lactada. Cuando atraviesa el pezón se abre a su vértice por los
POROS
Capa adiposa retromamaria
En la cara posterior hay una capa de tejido adiposo más delgada que en la capa
premamaria. Detrás de esta capa retromamaria hay una CAPA MEMBRANOSA DE LA
TELA SUBCUTÁNEA, relacionada con la glándula por algunas trabéculas fibrosas que
separan los cuerpos adiposos entre sí.
La capa membranosa está separada de la FASCIA DEL MUSCULO PECTORAL MAYOR
por tejido adiposo más o menos laxo que
desempeña la función de plano de deslizamiento.
De esto depende el sostén de la mama contra
el tórax y también la facilidad de separación
entre la mama y la capa muscular del pectoral
mayor. Cuando es muy laxa se puede hablar de
bolsa serosa retromamaria.
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Arterias y venas
ARTERIAS:
Arteria axilar y ramas:
Toracoacromial
Arteria torácica superior
Arteria subescapular
Arteria torácica lateral
Arteria torácica interna
Arterias intercostales
La mama recibe arterias provenientes de las arterias intercostales por intermedio de
sus ramas perforantes, son las ramas mamarias mediales, llegan a la glándula por su
parte medial.
VENAS:
La mayoría siguen en la glándula un trayecto comparable al de las arterias y llegan así
a la superficie de la glándula para formar una red subcutánea, donde emergen venas
que van hacia la vena axilar y hacia la torácica interna.
Otras venas menos voluminosas desembocan en la yugular externa, en la cefálica o en
las superficiales del abdomen. Estas están anastomosadas y el desarrollo de los tales
anastomosis puede constituir una suplencia entre el sistema cava superior e inferior.
Linfáticos
Tienen doble origen, cutáneos y glandulares.
Conductos linfáticos
Los conductos que drenan la linfa de la piel convergen hacia la cara profunda de la piel
de la areola, formando el plexo subareolar.
Los vasos linfáticos se originan de la periferia de cada lóbulo y tienen una dirección
perpendicular a la masa general de la glándula, desde la papila hacia la cara profunda.
Desembocan en el PLEXO SUBAREOLAR SUPERFICIAL o PLEXO RETROMAMARIO,
anastomosados entre .
Conductos eferentes:
Vía principal:
2 a 4 troncos superficiales voluminosos y un tronco profundo.
Contornean el borde inferolateral del pectoral mayor
Llegan a los nodos axilares pectorales, contra la arteria torácica lateral.
Otros son más superficiales contra el borde inferolateral del pectoral mayor,
los nodos paramamarios
Vías accesorias:

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TP 9 PELVIS FEMENINA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .